An official website of the United States Government Here's how you know

Official websites use .gov

A .gov website belongs to an official government organization in the United States.

Secure .gov websites use HTTPS

A lock ( ) or https:// means you’ve safely connected to the .gov website. Share sensitive information only on official, secure websites.

Notas sobre la preparación de los informes por país y material explicativo

Las leyes promulgadas por el Congreso exigen la presentación anual de los Informes por país sobre las prácticas de derechos humanos. Los Informes por país abarcan los derechos civiles y políticos internacionalmente reconocidos, incluidos los derechos establecidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos y los derechos de los trabajadores. Entre ellos se encuentra la prohibición de la tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes y prohibiciones de detenciones arbitrarias, de desapariciones o detenciones clandestinas, y de otras violaciones del derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona. También comprenden ciertos derechos, como el derecho de reunión pacífica y los derechos a la libertad de expresión, asociación y culto o creencias. Además, los informes abordan las principales cuestiones reconocidas en el ámbito internacional sobre los derechos de los trabajadores, conforme se definen en la Ley de Comercio de 1974, como la libertad de asociación; el derecho de negociación colectiva; la prohibición del trabajo forzoso u obligatorio; la situación de prácticas de trabajo infantil y la edad mínima para el empleo de menores; la discriminación con respecto al empleo, y condiciones de trabajo aceptables.

Los Informes por país sobre las prácticas de derechos humanos se preparan con base en el análisis de la información disponible en una gran diversidad de fuentes fiables, entre ellas funcionarios gubernamentales de los Estados Unidos y extranjeros; víctimas de presuntos abusos de los derechos humanos; estudios del ámbito académico y del Congreso; e informes de prensa, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales (ONG) dedicadas a los derechos humanos. La labor de las ONG, ya sea dentro de un solo país o con una perspectiva internacional, es especialmente útil como referencia.

En los Informes por país se aborda el respeto de los derechos humanos en otros países y territorios del mundo. No se describen ni se evalúan las repercusiones que tienen en los derechos humanos las medidas adoptadas por el Gobierno de los Estados Unidos o sus representantes.

A efectos de cumplir los requisitos del Congreso en materia de presentación de los Informes por país sobre las prácticas de derechos humanos, cada año en el mes de julio el Departamento de Estado proporciona orientación a las misiones diplomáticas de los Estados Unidos para que presenten informes actualizados en septiembre y octubre. El Departamento actualiza estos textos a finales de año. Muchas oficinas y dependencias interesadas del Departamento de Estado aportan contribuciones, y la Dirección de Democracia, Derechos Humanos y Trabajo prepara un borrador final de cada informe por país. El Departamento de Trabajo de los Estados Unidos contribuye al material de la sección 7 sobre derechos de los trabajadores (véanse más detalles en el Apéndice B).

El Departamento se esfuerza para que los informes por país sean completos, objetivos y homogéneos en cuanto a su alcance. Procuramos alcanzar un alto grado de coherencia en los informes, a pesar de la multiplicidad de fuentes y la diversidad de países. Por cuestiones de enfoque y simplificación, los informes ofrecen algunos ejemplos ilustrativos de presuntos abusos y, en la mayoría de los casos, solo se da seguimiento a los hechos más prominentes del año anterior que no han sido resueltos. En los últimos años, las instrucciones que el Departamento de Estado emite cada año sobre la actualización de los informes por país modificaron el requisito de que se proporcionara información incluso cuando no se alegara ningún abuso. Un ejemplo es la reducción de la información sobre las condiciones en las cárceles cuando no ha habido denuncias de condiciones inadecuadas. Si no se invocó la falta de agua potable en una cárcel, no es necesario que el informe incluya información al respecto. Solo una alegación sobre la ausencia de agua potable suscitaría preocupaciones sobre las condiciones en las cárceles y, por lo tanto, debería mencionarse. Con esta modificación los informes se centraron más en los abusos denunciados.

Además, también se modificaron las instrucciones anuales del Departamento de Estado para concentrar más la atención en denuncias de violaciones y abusos de derechos humanos internacionalmente reconocidos y las medidas adoptadas por cada gobierno con respecto a esas situaciones. Por ejemplo, en el resumen de cada informe se presta especial atención a las denuncias fiables de los tipos más importantes de violaciones y abusos de derechos humanos internacionalmente reconocidos, si procede para el país en cuestión. Esto incluye denuncias de ejecuciones extrajudiciales, tortura, condiciones penitenciarias duras y que ponen en peligro la vida, las peores formas de restringir las libertades de expresión, reunión pacífica, asociación y culto o creencias, así como delitos de violencia motivados por prejuicios y abusos parecidos. Muchos otros temas comunes, como el hacinamiento en las cárceles y la discriminación social, no se han incluido en el resumen, pero se han abordado en la parte narrativa principal de los informes.

Una novedad para el período de notificación de información en 2020 que sigue en 2021 fue la inclusión de las medidas adversas por país en respuesta a la pandemia de COVID-19 que incidieron de forma negativa en los derechos humanos. Se utiliza el formato actual de los informes para notificar sobre estas acciones.

Otra novedad es que en 2021, se restablece la subsección sobre derechos reproductivos, en la sección 6, Mujeres, precedida por una enmienda a los informes de 2020 sobre el mismo tema. Otra incorporación en 2021 es un mayor énfasis en la notificación de amenazas y violencia contra los defensores de los derechos humanos, en especial los que ejercen sus derechos civiles y políticos en defensa del medio ambiente y las tierras, así como los derechos de los pueblos indígenas. Por otra parte, en la sección 1.e., los informes del presente año contienen datos más integrales sobre las represalias con motivaciones políticas contra personas ubicadas fuera del país (denominada también “represión transnacional”). Finalmente, en la sección 1.f., los informes de 2021 comprenden mayor información sobre el uso de tecnología para vigilar o interferir en forma arbitraria o ilegal con la privacidad de las personas (por ejemplo, ciudadanos, sociedad civil, periodistas, miembros de grupos minoritarios).

Si bien los informes siguen informando sobre condiciones sociales, como la discriminación, que pueden afectar el goce de los derechos humanos internacionalmente reconocidos, hemos reducido la cantidad de datos estadísticos que apuntan a ilustrar esas condiciones en cada sección del informe. En la era de internet, por lo general, se puede acceder a los datos de fondo. Hemos proporcionado enlaces a las fuentes pertinentes en lugar de repetir los datos en el texto de los informes. Esos enlaces están consolidados en el Apéndice C.

Sigue siendo difícil evaluar la credibilidad de las denuncias y los informes sobre los abusos y las violaciones de derechos humanos. La mayoría de los gobiernos y los grupos de oposición niegan la comisión de violaciones o abusos de derechos humanos y, en ocasiones, hacen todo lo que está a su alcance para ocultar cualquier ilicitud. Es posible que haya pocos testigos presenciales de los presuntos abusos o violaciones específicos. Con frecuencia se amenaza a los testigos presenciales o se les impide dar a conocer lo que saben. Por otro lado, las personas y los grupos opuestos a un gobierno tal vez tengan incentivos para exagerar o inventar abusos. De la misma manera, algunos gobiernos distorsionan o exageran situaciones de abuso que se atribuyen a grupos opositores. El Departamento trata de identificar a esos grupos (por ejemplo, las fuerzas gubernamentales) o personas que, de acuerdo con pruebas fiables, podrían estar implicados en violaciones o abusos de derechos humanos u otras conductas cuestionables.

Muchos gobiernos que en principio profesan respetar los derechos humanos en ocasiones, de hecho, ordenan en secreto o toleran tácitamente violaciones o abusos. Por consiguiente, los informes por país van más allá de declaraciones de política o la intención de analizar lo que un gobierno efectivamente hizo para proteger los derechos humanos y promover la rendición de cuentas, el alcance de sus investigaciones, enjuiciamientos o castigos a los responsables de cualquier violación o abuso.

Se describen hechos pertinentes a cuestiones de derechos humanos conforme han sido notificadas por las fuentes identificadas con anterioridad. Independientemente de la terminología que pueda utilizarse en los informes, en ellos no se expone ni se llega a una conclusión jurídica relativa a la legislación nacional o internacional.

En ocasiones, un informe tal vez indique que un país “en general respetó” los derechos de las personas. El Departamento utiliza la expresión “en general respetó” porque la protección y la promoción de los derechos humanos es una labor dinámica. No se puede afirmar con absoluta precisión que un gobierno siempre respeta esos derechos sin calificación, incluso en las mejores circunstancias. En consecuencia, en los informes se emplea “en general respetó” como expresión normalizada para describir a los países que se esfuerzan por proteger y promover los derechos humanos en todo su ámbito y, por ende, estos términos constituyen el grado más alto de respeto de los derechos humanos asignado en estos informes.

Dado que el secretario de Estado designa a ciertos grupos u organizaciones extranjeros “organizaciones terroristas extranjeras” (FTO, por sus siglas en inglés) en la lista del Departamento de Estado que lleva el mismo nombre, en los informes se emplea el término “terrorista” para describir únicamente a los grupos que figuran actualmente en dicha lista.

En las siguientes notas sobre secciones específicas de cada informe por país se presenta un panorama general de los principales problemas abordados, sin ánimo de entrar en descripciones detalladas.

Privación arbitraria de la vida y otras ejecuciones ilícitas o motivadas por cuestiones políticas: en esta sección se incluyen ejecuciones encomendadas o cometidas por los gobiernos sin la celebración de un juicio imparcial ni garantías de recurso de apelación, incluso cuando hay pruebas de motivaciones políticas. También contiene ejemplos ilustrativos bien conocidos de ejecuciones cometidas por la policía o las fuerzas de seguridad y muertes ocasionadas por el uso excesivo de la fuerza u otros abusos contrarios a las obligaciones y los compromisos contraídos en materia de derechos humanos, incluido el derecho a gozar de la misma protección legal.

En esta sección en general se excluyen las muertes en combate y las ejecuciones cometidas por agentes no estatales, pero sí se incluyen muertes ilícitas cometidas por grupos de oposición o terroristas, entre otros agentes, así como masacres cometidas por grupos delictivos. Los informes abarcan casos de muertes ocurridas durante la detención a causa de condiciones adversas, en la sección 1.c, relativa a las Condiciones de las cárceles y los centros de detención. Las ejecuciones cometidas por grupos terroristas u otros no gubernamentales se presentan después de la sección dedicada a los abusos del gobierno. En la sección 1.g. opcional que se emplea para países que participan en conflictos, los informes abordan alegaciones de víctimas civiles, abusos relacionados con detenciones, como tortura, y otros abusos por las fuerzas armadas del gobierno u otros órganos estatales o por grupos armados no estatales que operan dentro de dicho Estado.

Desaparición: se abarcan casos que pueden involucrar la participación del gobierno en detenciones, secuestros o desapariciones de las víctimas y la negativa de este de admitir la detención o dar cuenta del paradero o el destino de las víctimas, incluidos casos en los que no se ha hallado a las víctimas. En la sección anterior se abordarán los casos que con el tiempo se clasificaron como ejecuciones políticas tras el descubrimiento de los cuerpos de personas desaparecidas, mientras que los casos en que finalmente se determinó el arresto o la detención se expondrán en la sección 1.d.,  Arresto o detención arbitrarios.

Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes: en esta sección se trata el tema de la tortura, definida en el Artículo 1 de la Convención contra la Tortura como “todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación” y de tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, definidos en el Artículo 16 de la Convención contra la Tortura, como actos que no equivalen a tortura según la definición del Artículo 1, cuando son infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia. En esta subsección se tratan casos denunciados sin analizar si se ajustan a una definición precisa y se incluyen casos informados de uso de la fuerza física y otro tipo de fuerza que pueden no considerarse tortura, pero que pueden constituir tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. En esta sección también pueden incluirse informes de malos tratos que pueden no constituir actos de tortura ni otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Además, en esta sección se hace referencia a las condiciones penitenciarias y de centros de detención y a las muertes ocurridas debido a las malas condiciones de esas instalaciones o al maltrato.

En esta subsección se tratarán las denuncias de patrones de abuso y explotación sexual por parte de las fuerzas de mantenimiento de la paz multinacionales o de la ONU, de existir denuncias de esa índole. Asimismo, se incluyen en el informe del país donde ocurrió el supuesto abuso y en el informe del país de origen del presunto agresor. También se tratarían las medidas correctivas que tome el país que aportó el contingente de fuerzas de mantenimiento de la paz.

Arresto o detención arbitrarios: se abarcan informes de casos en los que se mantiene la detención arbitraria bajo custodia oficial sin que se formulen cargos o, en caso de haber existido imputación, sin la presentación de inmediato ante una autoridad judicial con potestad para realizar detenciones o sin la garantía de un juicio en un plazo razonable.

e. Denegación de juicio público imparcial: aquí se señala si existe un poder judicial independiente e imparcial, exento de corrupción o influencia política y si los juicios son públicos e imparciales y confieren a los acusados las garantías mínimas internacionalmente reconocidas necesarias para asegurar una defensa penal (el hecho de que no se celebre un juicio queda recogido en Arresto o detención arbitrarios). La subsección sobre Presos y detenidos políticos hace referencia a las personas condenadas, encarceladas o detenidas fundamentalmente por convicciones políticas o actos no violentos de disidencia o expresión, en particular sobre la base de acusaciones excesivamente amplias y generalizadas, que tienen por objeto reprimir el ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

La sección incluye, si procede, una subsección relativa a Represalia por motivos políticos contra personas que se encuentran fuera del país. En dicha subsección se aborda información sobre una gama de actos como ejecuciones, secuestros o violencia en manos de los Estados contra personas que residen fuera del país, en particular opositores políticos, activistas de la sociedad civil, defensores de los derechos humanos o periodistas, en un intento por silenciar la crítica e impedir que ejerzan sus derechos humanos y libertades fundamentales. Asimismo, se aborda información fiable sobre un país que, durante el año, intentó utilizar indebidamente herramientas de aplicación del derecho internacional, como los sistemas de Interpol, para represalias con motivación política contra personas que viven fuera del país y labores relacionadas para ejercer presión bilateral en otro país con la intención de que ese país tome una medida adversa contra una persona. Dicha medida podría incluir ejercer presión política para el regreso de enemigos percibidos que se encuentran en otros países.

En la subsección dedicada a Procedimientos y recursos judiciales civiles se indica si hay acceso a un tribunal independiente e imparcial o a otra autoridad competente para interponer un recurso civil, ya sea por daños causados por una presunta violación de los derechos humanos o para el cese de la supuesta violación. En la sección se incluye, si procede, una subsección relativa a Apoderamiento ilícito y restitución de bienes si el gobierno es sistemáticamente incapaz de hacer cumplir las órdenes judiciales con respecto a la restitución o la compensación por la apropiación de bienes privados en virtud de la legislación nacional. En esta subsección no se pretende abordar ni evaluar reclamaciones específicas.

Injerencia arbitraria o ilícita en la privacidad, la familia, el hogar o la correspondencia: se analiza si las autoridades del gobierno ingresaron a hogares sin orden judicial u otra autorización adecuada, y si un gobierno accedió a comunicaciones o datos personales privados, los recogió o utilizó, de forma arbitraria (por ejemplo, seleccionando a las personas sobre la base del ejercicio de sus derechos humanos) o sin la potestad legal correspondiente. En esta sección se examina también si los gobiernos disponen de leyes, reglamentos o prácticas que les permitan utilizar la tecnología para vigilar a las personas de manera arbitraria o ilegal y si los gobiernos utilizan alguna ley de “seguridad nacional” para realizar vigilancia arbitraria o ilegal. De ser necesario, en esta sección también se informa si se emplearon sistemas de informantes y si las autoridades castigaron a los miembros de la familia por los delitos presuntamente cometidos por sus parientes.

Abusos relacionados con conflictos (si procede): esta sección solo es pertinente para los países que participan de conflictos armados y en ella se describen abusos denunciados en tales situaciones. Comprende denuncias de ejecuciones extrajudiciales y abusos, inclusive tortura, contra civiles por parte de miembros de las fuerzas armadas u otros órganos estatales o por grupos armados no estatales dentro del estado que participa en el conflicto. Toda denuncia sobre uso ilegal de niños soldados ya sea por fuerzas gubernamentales o por otros grupos armados organizados se aborda en esta subsección. También se tratan denuncias de ataques a centros de atención médica, trabajadores o ambulancias, así como a escuelas. Para los países que realizan operaciones militares en otro país o que participan en operaciones de mantenimiento de la paz en otro país, los informes indican toda preocupación en torno a los derechos humanos con la actividad del país en cuestión en la sección 1.g. opcional, así como en el informe del país en el que se realizaron las operaciones.

Libertad de expresión, inclusive para los miembros de la prensa y de otros medios de comunicación: se evalúa si se respeta la libertad de expresión, incluso para los miembros de los medios de comunicación, y se describen las restricciones, directas o indirectas, entre ellas la intimidación de periodistas y la censura. En la subsección titulada Libertad de acceso a internet se aborda el tema del seguimiento o las restricciones al ejercicio de la libertad de expresión en línea, incluida la libertad de tratar de obtener, recibir o difundir información, ideas y opiniones. En otra subsección, Libertad académica y actos culturales, se presenta información sobre las restricciones, la intimidación y la censura en estos ámbitos.

Libertades de reunión y de asociación pacíficas: se evalúa la capacidad de las personas de ejercer esas libertades, incluso con otras personas (como por medio de partidos políticos). Se consideran situaciones en las que el gobierno no otorgó permisos ni licencias para realizar reuniones y manifestaciones, ni tampoco brindó información sobre la posibilidad que tienen las asociaciones comerciales, los órganos profesionales, las ONG y grupos afines de inscribirse, relacionarse entre sí o de afiliarse a organismos internacionales reconocidos en sus ámbitos de trabajo. (En la sección 7, Derechos de los trabajadores, se hace referencia al derecho que tienen los trabajadores a asociarse, organizarse y negociar colectivamente.)

Libertad de culto: se proporciona un hipervínculo al Informe sobre la libertad de culto en el mundo (International Religious Freedom Report) del Departamento de Estado. La información relacionada con el antisemitismo figura en la sección 6, cuyo título lleva el mismo nombre.

Libertad de circulación y el derecho a salir del país: se analiza si los gobiernos han exiliado a sus ciudadanos y en qué circunstancias lo hicieron; si se restringieron los viajes internos y al exterior, incluso a las mujeres o miembros de poblaciones minoritarias; y si se revocaron pasaportes.

Estado y tratamiento de los desplazados internos (si procede): la presente sección opcional se incluye si hubo grandes números de desplazados internos en un país. Aborda las causas del desplazamiento y el número de personas desplazadas internamente, las restricciones a la circulación, la selección de grupos específicos y toda falta de protección o asistencia humanitaria a las personas desplazadas. Se informa de los desplazados internos que sufrieron abusos importantes y si el gobierno promovió el regreso seguro, voluntario y digno; el reasentamiento o la integración local de los desplazados internos.

Protección de refugiados: conforme se define en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967, en general, los refugiados son personas que viven fuera de su país de origen o, en caso de ser apátridas, fuera de su país de residencia habitual anterior, y no pueden o no quieren acogerse a la protección de ese país debido a fundados temores de ser perseguidas por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas. En virtud de ciertos instrumentos regionales, como la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados, el término “refugiado” también puede hacer referencia a personas que han huido de su país porque sus vidas, seguridad o libertad han sido amenazadas por conflictos internos u otras formas de violencia generalizada. En la sección relativa a la Protección de refugiados se abordan temas de abuso y discriminación respecto de refugiados y solicitantes de asilo. Asimismo, se analiza la prestación de asistencia y protección a los refugiados por parte del gobierno, incluida la protección contra la devolución, el otorgamiento de protección temporal, el apoyo a la repatriación voluntaria, oportunidades de integración a más largo plazo y el reasentamiento en un tercer país.

Por “protección contra la devolución” se entiende si el gobierno se abstuvo de 1) expulsar o devolver a un refugiado, de cualquier manera posible, a las fronteras de territorios donde su vida o su libertad estarían amenazadas por motivos de raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un determinado grupo social o 2) expulsar, devolver o extraditar a una persona a otro Estado cuando existen motivos fundados para creer que estaría en peligro de ser sometida a la tortura.

Personas apátridas (si procede): la presente sección se incluye si un país tiene un número importante de residentes habituales que son apátridas (no reconocidos como nacionales por ningún Estado en virtud de su legislación). Se estudia si el gobierno ha aplicado las leyes y las políticas de manera eficaz, para que esas personas tengan la posibilidad de obtener la nacionalidad sin discriminación. En la sección se analiza, entre otros aspectos, si se producen actos de violencia o discriminación hacia miembros de poblaciones apátridas residentes en el marco del empleo, la educación, la vivienda, los servicios de salud, el registro de matrimonios o nacimientos, el acceso a los tribunales o la posesión de bienes.

Libertad de participar en el proceso político: se analiza si la legislación dota a los ciudadanos de la facultad de escoger a su propio gobierno a través de elecciones libres e imparciales basadas en el sufragio universal e igualitario y si, en la práctica, los ciudadanos tuvieron la libertad de participar en la gestión de asuntos públicos sin discriminación ni restricciones excesivas. En las subsecciones dedicadas a Elecciones y participación política y Participación de la mujer y de minorías se evalúa si las elecciones fueron libres e imparciales y si incluyeron la participación de las mujeres y las minorías en las mismas condiciones que los hombres o ciudadanos de grupos no minoritarios.

Corrupción y falta de transparencia del gobierno: se tratan denuncias de corrupción en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial del gobierno y las medidas adoptadas para luchar contra ella.

Posición del gobierno respecto de la investigación internacional y no gubernamental de supuestos abusos de los derechos humanos: se analiza si el gobierno permite el libre funcionamiento de grupos locales de derechos humanos (en particular investigando y permitiendo la publicación de sus hallazgos en materia de presuntos abusos de derechos humanos), si esos grupos están sujetos a represalias por parte del gobierno u otras fuerzas (incluso por su participación en foros internacionales) y si los funcionarios del gobierno están dispuestos a cooperar y son receptivos a sus puntos de vista. En esta sección también se discute si el gobierno confiere acceso a entidades extranjeras (incluidas organizaciones extranjeras de derechos humanos, Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales y gobiernos extranjeros) interesadas en acontecimientos relativos a los derechos humanos en el país y coopera con ellas. Se informa sobre las comisiones nacionales de derechos humanos, las comisiones parlamentarias y las relaciones con organizaciones internacionales de derechos humanos.

Discriminación y abusos sociales: contiene secciones relativas a Mujeres; Violencia y discriminación sistémicas por motivos raciales o étnicos; Menores de edad; Antisemitismo; Trata de personas; Personas con discapacidades; y Actos de violencia, discriminación y otros abusos sociales motivados por la orientación sexual y la identidad de género. Comprende también subsecciones opcionales sobre Pueblos indígenas, Extracción forzada de órganos, Estigma social de la infección por el VIH y el sida y Otras formas de violencia o discriminación social. En la sección Discriminación y abusos sociales se abordan abusos y discriminación no tratados en otras partes del informe y se presta atención a la violencia o amenazas de violencia contra esas personas y legislación, reglamentos y prácticas estatales que niegan o impiden el acceso igualitario al empleo, la educación, la atención médica u otros beneficios gubernamentales a miembros de grupos específicos.

La reticencia a denunciar casos de abuso —por mujeres, menores, personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, queer o intersexuales (LGBTQI+), personas con discapacidades y miembros de otros grupos— con frecuencia constituye en forma indudable un factor que contribuye a que no se denuncien todos los abusos. Para evitar repeticiones, no formulamos observaciones sobre este tema cada vez que abordamos un asunto particular, pero los lectores deberían ser conscientes de que se trata de un factor determinante en esta clase de abusos en todos los países y todas las culturas. (En los Informes por país, los casos de abuso por fuerzas gubernamentales u opositoras, como ejecuciones, actos de tortura y otras formas de violencia, o la restricción de los derechos de voto o de libertad de expresión dirigida a grupos específicos se tratan en las secciones anteriores correspondientes.)

Mujeres: se examinan casos de violencia contra las mujeres, como la violencia doméstica, la violación y la mutilación/ablación genital femenina, las ejecuciones por dotes insuficientes y las ejecuciones “por cuestiones de honor”. Se presenta información sobre toda tolerancia de los gobiernos a dichas prácticas y sus esfuerzos por prevenirlas, así como sobre el grado de acceso de las mujeres a la igualdad de oportunidades económicas y la protección contra la discriminación y el acoso sexual. Una subsección restablecida sobre Derechos reproductivos abarca cuestiones de salud materna como mortalidad materna, política gubernamental que incide en forma negativa en el acceso a anticonceptivos, acceso a atención de salud calificada durante el embarazo y el parto, acceso a atención de salud de emergencia y discriminación de la mujer en el acceso a atención de salud sexual y reproductiva, incluso para enfermedades de transmisión sexual.

Violencia y discriminación sistémicas por motivos raciales o étnicos: esta es una sección nueva en los Informes por país de 2021. Se abordan las leyes de un país para proteger a miembros de minorías o grupos raciales o étnicos de la violencia y la discriminación y si el gobierno las hizo cumplir con eficiencia. Se notifica violencia gubernamental o social o discriminación contra miembros de minorías raciales, étnicas o nacionales y acción oficial para investigar, enjuiciar y castigar a personas cómplices de violencia y abusos, ya sea por actores estatales o no estatales. En la sección también se describen las acciones del gobierno para mitigar factores como la pobreza, el desempleo y los sesgos raciales y étnicos en la sociedad, que contribuyen al problema y, de ser posible, se estima su suficiencia y eficacia.

Menores de edad: se analiza la adquisición de ciudadanía, el matrimonio forzoso y a edad temprana y la explotación sexual de menores. También se aborda, si procede, el acceso a la educación y la atención médica y la violencia u otros tipos de abuso contra menores, así como otras cuestiones

Antisemitismo: aborda informes de actividad antisemita y la respuesta del gobierno. En la sección 2.c, sobre la Libertad de culto, se proporciona un hipervínculo al último Informe sobre la libertad de culto en el mundo (International Religious Freedom Report) del Departamento de Estado, que también contiene material sobre antisemitismo.

Trata de personas: esta sección contiene un hipervínculo al último Informe sobre trata de personas (Trafficking in Persons Report) del Departamento de Estado.

Personas con discapacidades: se aborda la discriminación de personas con discapacidades físicas, mentales o intelectuales en el empleo, la educación y la prestación de otros servicios gubernamentales, entre otros.

Actos de violencia, criminalización y otros abusos motivados por la orientación sexual y la identidad de género: se indican leyes y políticas que criminalizan la actividad o conducta sexual entre personas del mismo sexo, la identidad o expresión de género y las características sexuales y las penas como encarcelamiento o la pena de muerte. En la sección se aborda también la violencia por actores estatales y no estatales dirigida a personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, queer e intersexuales (LGBTQI+) como violaciones correctivas, exámenes anales forzosos, terapia de conversión, matrimonio forzado, violencia intrafamiliar y procedimientos quirúrgicos innecesarios. En esta sección se informa sobre discriminación por agentes estatales y no estatales contra personas LGBTQI+ con respecto a vivienda, empleo, estado familiar, educación, atención sanitaria y acceso a servicios del gobierno, incluida acción oficial para investigar y castigar actos discriminatorios. Se documenta la selección de ONG de personas LGBTQI+ y defensores de derechos humanos y restricciones a las libertades de asociación pacífica, asociación y expresión con respecto a cuestiones LGBTQI+. Finalmente, la sección toma nota del avance legislativo y otros avances realizados hacia el goce pleno de los derechos humanos para personas LGBTQI+.

U.S. Department of State

The Lessons of 1989: Freedom and Our Future