En el curso de prácticamente cinco décadas, los Informes por país sobre las prácticas de derechos humanos han servido de recurso vital para gobiernos, investigadores, grupos defensores de la causa, periodistas y voces de conciencia a nivel mundial que se dedican a promover el respeto por los derechos humanos y la rendición de cuentas ante injusticias. Los informes individuales abordan 198 países y territorios, con información fáctica y objetiva basada en datos fiables de acontecimientos a lo largo de 2022. Estos informes son compilados en forma meticulosa por empleados del Departamento de Estado de los EE. UU. en Washington, D.C., y en nuestras misiones desperdigadas por todo el mundo, que dedican colectivamente millares de horas a su preparación con el uso de información fiable de las embajadas y los consulados de los EE. UU. en el extranjero, funcionarios de gobiernos extranjeros, organizaciones no gubernamentales e internacionales, juristas y expertos legales, periodistas, académicos, defensores de los derechos humanos, activistas laborales e informes publicados. Tomamos con seriedad nuestra responsabilidad de garantizar su precisión.
Cada informe por país habla por sí solo, describe datos sobre prácticas en el año civil 2022 a la luz del derecho internacional y la Declaración Universal de Derechos Humanos. Algunos de los informes hacen hincapié en violaciones y abusos sin precedentes que horrorizan por su escala y gravedad. La guerra a gran escala de Rusia contra Ucrania a partir de febrero de 2022 generó muerte y destrucción masivas, con denuncias contra miembros de las fuerzas de Rusia por cometer crímenes de guerra y otras atrocidades, como ejecuciones sumarias de civiles e instancias espantosas de violencia por razón de género, como violencia sexual contra mujeres y niños. En Irán, el régimen respondió con brutalidad y violencia a manifestaciones pacíficas en todo el país tras la trágica muerte de Mahsa Jina Amini mientras se encontraba bajo la custodia de la denominada “policía de la moralidad”. El informe del país para este año documenta en detalle la represión violenta del régimen iraní y su denegación continua de los derechos humanos universales y las libertades fundamentales al pueblo iraní, incluidas las libertades de expresión y culto o creencias.
En Xinjiang, en la República Popular China (RPC), el informe del país describe cómo el genocidio y los crímenes de lesa humanidad persistieron contra los uigures predominantemente musulmanes y miembros de otros grupos de minorías étnicas y religiosas. En Birmania, el informe indica cómo el régimen militar sigue recurriendo a la violencia para propinar un trato brutal a los civiles y consolidar su control, según se informa con la ejecución de más de 2.900 personas y la detención de más de 17.000 a partir del golpe militar en febrero de 2021. Como parte de nuestras tareas por garantizar la rendición de cuentas en Birmania, en marzo de 2022, se llegó a la importante conclusión que el ejército había cometido genocidio y crímenes de lesa humanidad contra los rohinyás, cuya mayoría es musulmana, y se renovó el compromiso de los Estados Unidos en aras de promover la justicia y la responsabilización por los abusos a los que se enfrentan los grupos rohinyás así como otros grupos de minorías étnicas y religiosas en Birmania. Conforme se refleja en el informe sobre Afganistán, las medidas opresivas y discriminatorias del Talibán contra mujeres y niñas han sido implacables. Ningún otro país del mundo prohíbe a mujeres y niñas recibir una educación, la cual constituye un derecho humano internacionalmente reconocido. El edicto del Talibán por el que se prohíbe el ingreso al lugar de trabajo a empleadas de organizaciones no gubernamentales pone en peligro a decenas de millones de afganos cuya supervivencia depende de la asistencia humanitaria. Ningún país puede lograr la paz y la prosperidad cuando la mitad de su población está marginada de la sociedad y la economía.
Crisis de derechos humanos de larga data, como en Sudán del Sur donde una corriente constante de violencia subnacional, combinada con la falta de avance del gobierno de transición en la ejecución de compromisos pendientes desde hace tiempo, siguen ocasionando miseria y muerte. El informe sobre Siria describe cómo el régimen sigue encarcelando, torturando y matando a opositores políticos, defensores de derechos humanos y periodistas. Más de 154.000 personas aún están desaparecidas o detenidas injustamente por el régimen, ISIS y otras partes en el conflicto. Gobiernos autoritarios –como los de Cuba, Belarús y Venezuela, entre otros– han condenado a centenares o millares de manifestantes pacíficos a encarcelamientos prolongados e injustos. En Camboya, activistas sindicales valientes que guiaron a centenares de personas a una huelga pacífica durante más de un año, supuestamente se han enfrentado a arrestos, detenciones y otras iniciativas para desmoralizar a los trabajadores y silenciar sus voces.
Aún así, vemos a personas con valentía y conciencia que defienden, a un gran riesgo personal, los derechos humanos, para proteger el bienestar de sus comunidades y para el futuro de sus países. Estos defensores de los derechos humanos trabajan de manera incansable para exponer injusticias, corrupción y abuso y ejercer presión para lograr la transparencia y la rendición de cuentas.
Los informes por país de 2022 también dilucidan los impactos crecientes de las violaciones y los abusos de los derechos humanos en miembros de comunidades marginadas que también sufren de manera desproporcionada los efectos negativos de la desigualdad económica, el cambio climático, la migración, la inseguridad alimentaria y otros desafíos mundiales. De conformidad con el decreto del Ejecutivo, del 15 de junio de 2022, dictado por el presidente Biden, los informes por país de 2022 incluyen en particular las llamadas prácticas de “terapia” de conversión, que constituyen esfuerzos forzados o involuntarios para cambiar la orientación sexual, la identidad de género o la expresión de género de una persona, así como información adicional sobre la realización de cirugías innecesarias a personas intersexuales.
La democracia, los derechos humanos y los derechos laborales se refuerzan mutuamente y el respaldo de la renovación democrática es esencial para promover estos derechos. El presidente Biden es uno de los organizadores de la segunda Cumbre por la Democracia (29 y 30 de marzo de 2023) con los Gobiernos de Costa Rica, los Países Bajos, la República de Corea y la República de Zambia. Juntos, mostraremos el gran avance realizado por los socios de la Cumbre y la importancia de trabajar unidos en respuesta a los muchos desafíos que enfrenta la democracia.
Conforme se reconoce en la Declaración Universal de Derechos Humanos, todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Presentamos estos informes por país al servicio de nuestra humanidad compartida.