Progreso En CentroAmérica Adelante Noviembre 2023 Página en inglés Información general En mayo de 2021, a través de un “Llamado a la Acción”, la vicepresidenta Harris instó al sector privado a emplear sus recursos y experiencia únicos para asumir el compromiso de apoyar el crecimiento económico inclusivo en el norte de América Central. A fin de aprovechar el impulso que generó el Llamado a la Acción, en febrero de 2023 la vicepresidenta Harris lanzó la iniciativa “Centroamérica Adelante (Central America Forward)” en colaboración con la Alianza para Centroamérica (Partnership for Central America), una organización constituida en virtud del apartado 501(c)(3). Centroamérica Adelante promueve el crecimiento económico inclusivo al tiempo que destaca la importancia de la buena gobernanza, los buenos puestos de trabajo, la reducción de la violencia y el empoderamiento de las mujeres. Centroamérica Adelante reafirma los objetivos más generales establecidos en la Estrategia de Estados Unidos para Abordar las Causas Fundamentales de la Migración, que presentó la Administración Biden-Harris en julio de 2021. Centroamérica Adelante ha reunido compromisos por más de USD 4.200 millones para Guatemala, El Salvador y Honduras, y ha movilizado más de USD 1.000 millones hacia la región. Más de 50 empresas y organizaciones se sumaron a la iniciativa y realizaron inversiones en la región. Estas inversiones siguen contribuyendo a crear puestos de trabajo, conectar a las personas con la economía digital, ampliar el acceso al financiamiento para las pequeñas empresas, seguir empoderando a las mujeres, brindar capacitación y educación a los trabajadores, y mejorar los medios de vida a nivel local. Esta asociación público-privada es una colaboración entre el gobierno de Estados Unidos y la Alianza para Centroamérica conforme al apartado 501(c)(3). Datos destacados de socios de Centroamérica Adelante: Formación y educación Millicom: El programa Conectadas de inclusión digital y habilidades para emprendedoras ha capacitado a más de 100.000 mujeres en El Salvador, más de 50.000 mujeres en Guatemala y más de 10.000 mujeres en Honduras desde su creación en el año 2017. El programa consta de varios módulos híbridos de capacitación destinados a que las mujeres adquieran conocimientos básicos de alfabetización digital en redes sociales y gestión financiera. Hace poco se incluyeron en el programa nuevos módulos sobre herramientas digitales móviles. El objetivo de esto es lograr un mayor impacto en la superación de la brecha digital de género. Por su parte, Maestr@s Conectad@s, una nueva plataforma digital centrada en formar a profesionales de la educación en la adquisición de habilidades de enseñanza en línea, surgió ante la prevalencia cada vez mayor del aprendizaje virtual y la enseñanza durante la pandemia. El programa ha capacitado a cerca de 55.000 docentes en el norte de América Central en temas relacionados con las herramientas digitales para el aula, el uso de las redes sociales, la innovación educativa y la neuroeducación. Ambos programas lanzaron su aplicación web en 2022 y son accesibles de forma gratuita en el sitio web de Millicom Tigo. Inclusión financiera Mastercard: Mastercard avanza de manera firme en su objetivo de incorporar a la economía financiera formal a cinco millones de personas en El Salvador, Guatemala y Honduras, y digitalizar a un millón de micro y pequeñas empresas. Con este fin, Mastercard se asoció con GlobalPay Solutions para implementar la herramienta digital RocketPOS, que ayudó a más de 6.000 microempresas, en su mayoría propiedad de mujeres, a aumentar sus ventas aceptando pagos digitales, recabando pagos de servicios y asignando pedidos de proveedores en tiempo real. Además, su colaboración con grupos financieros con sede en América Central permitirá que el 15 % de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) de la región acepten pagos digitales, y esto aumentará incluso más el acceso a toda la economía digital en el norte de América Central. Banco LAFISE: LAFISE creó una nueva unidad que presta servicios a empresas de mujeres en asociación con USAID/Honduras. Esta nueva unidad llevó a que se estableciera un fondo de USD 7 millones a través de la Iniciativa de Mujeres 2X de la DFC. A través de la asociación dinámica que mantiene con el gobierno de Estados Unidos, este año LAFISE prevé llegar a 3.000 mujeres emprendedoras con servicios financieros y ha desembolsado USD 7 millones en créditos para personas hondureñas que hasta entonces no estaban bancarizadas o no contaban con suficientes servicios. Deetken: Deetken Impact recaudó hasta la fecha más de USD 16 millones destinados a la inclusión financiera y las inversiones en energía renovable y tiene varios acuerdos activos en curso. A través de servicios de asesoramiento personalizados enfocados en la buena disposición a las inversiones, el impacto en el desarrollo y la intervención de la comunidad, los proyectos están impulsando acciones en materia climática, creando puestos de trabajo y fomentando el crecimiento de la economía formal en El Salvador. CrossBoundary: CrossBoundary prestó servicios de facilitación de inversiones y asesoramiento sobre transacciones a varias pequeñas y medianas empresas de El Salvador. El apoyo brindado incluyó asistencia para identificar oportunidades de inversión viables, recaudación de fondos, la respuesta a solicitudes de diligencia debida y la estructuración de transacciones. Hasta la fecha, CrossBoundary ha recaudado USD 6 millones para empresas con un alto componente tecnológico que trabajan con poblaciones de bajos ingresos, que incluyen una empresa de tecnología financiera para el financiamiento de motocicletas, una plataforma de pago digital para pequeñas empresas, una compañía de seguros digital que brinda seguros automotrices a trabajadores de bajos ingresos, y una compañía que proporciona nanocréditos a emprendedores con bajos ingresos. En El Salvador, Guatemala y Honduras, apenas cuatro de cada diez adultos tienen una cuenta bancaria. La inclusión financiera puede ayudar a los hogares a acumular activos, permitir que crezcan las pequeñas empresas y contribuir a generar sentido de pertenencia en la comunidad. Las investigaciones demuestran que las probabilidades de que un familiar migre disminuyen sustancialmente en los hogares que pudieron ahorrar dinero de manera formal en el año precedente. Puestos de trabajo no tradicionales Pantaleón: Pantaleón brinda diversos cursos de capacitación y oportunidades para ciudadanos en Guatemala y Nicaragua. Su inversión inicial de USD 25 millones para la construcción del Parque Industrial Synergy ya está atrayendo inversiones y nuevas operaciones comerciales en Guatemala, al tiempo que se promueve la capacitación de empleados. La “Escuela de Operadoras de Tractor” que forma parte de la compañía capacita a mujeres para desempeñarse como operadoras de tractores brindando instrucción técnica y programación basada en el empoderamiento. También invierte más de USD 1 millón al año en otras iniciativas dirigidas a potenciar las habilidades en las comunidades próximas a sus operaciones. Mayor producción y abastecimiento Gap: Gap Inc. está en proceso de ampliar el abastecimiento en América Central en USD 150 millones para el año 2025 y trabaja en colaboración estrecha con proveedores para aumentar las capacidades en la región. El crecimiento que tuvo la compañía en la región ha permitido que una hiladora local construya 22.000 nuevos husos en Guatemala con el objetivo de aumentar la producción regional de hilados, y el programa de empoderamiento femenino Personal Advancement & Career Enhancement (P.A.C.E.) de Gap Inc. proporcionó capacitación en habilidades profesionales y para la vida a 2.000 mujeres en Guatemala y Honduras desde 2021. Espíritu emprendedor PriceSmart: A través de la Iniciativa de Desarrollo de Emprendimientos de Guatemala (Guatemalan Entrepreneurship Development Initiative, GEDI) de USAID, PriceSmart, Inc y la Fundación PriceSmart contribuyeron en conjunto USD 300.000 para apoyar al Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE) en el empoderamiento de 80 pequeñas y medianas empresas dirigidas por mujeres guatemaltecas brindándoles capacitación y herramientas de gestión empresarial personalizadas, además de conectarlas con nuevos mercados y ayudarlas a acceder a financiamiento. PriceSmart abrió su nuevo club de tiendas de membresía en San Miguel, El Salvador, y un centro de distribución de productos en Guatemala en mayo y julio de 2023, respectivamente, lo que permitió crear en total cerca de 122 nuevos empleos. PriceSmart anunció que abrirá dos nuevos clubes en Escuintla, Guatemala, a fines de 2023 y en Santa Ana, El Salvador, en la primavera de 2024. Se espera que juntos generen aproximadamente 225 nuevos puestos de trabajo. Heifer: Heifer International, en asociación con USAID, otorgó USD 625.000 a la Red Global de Empresarios Indígenas con el objeto de brindar capacitación, tutoría, desarrollo de marca y marketing a emprendimientos con gran potencial dirigidos por personas indígenas. Hasta el momento, el proyecto mejoró las capacidades comerciales de 136 emprendedores para participar en mercados de mayor valor, más grandes y formales. En Honduras, Heifer también se comprometió a igualar una inversión de USD 4 millones realizada por USAID para aumentar la productividad y los ingresos de 15.000 pequeños y medianos productores lácteos. Alterna: Alterna se asoció con USAID para apoyar a empresas pequeñas y en crecimiento proporcionando servicios comerciales y técnicos, mejorando la inteligencia sobre el mercado comercial, el conocimiento estratégico-financiero y las habilidades digitales e interpersonales, y facilitando contactos en la cadena de valor y oportunidades de financiamiento. Ya hay 85 empresas pequeñas y en crecimiento que completaron los procesos de cultivo. Además, ocho empresas participaron para conocer cómo establecer una base financiera sólida para sus negocios y, al finalizar, las empresas tendrán la oportunidad de acceder a financiamiento reembolsable de hasta USD 50.000 a través del Fondo de Inversión de Impacto de Alterna. Argidius: La Fundación Argidius, en colaboración con USAID a través de la Iniciativa de Desarrollo de Emprendimientos de Guatemala (GEDI), está trabajando con la organización Multiverse para fomentar un ecosistema empresarial más sólido para las personas jóvenes, estableciendo tres capítulos locales en Huehuetenango y Quetzaltenango, Guatemala, y un centro de negocios regional para facilitar el acceso a servicios de apoyo empresarial para emprendedores y fomentar los vínculos entre las comunidades remotas y los centros regionales. Argidius también está trabajando con la Universidad Earth para lograr un mayor acceso a los servicios de apoyo a emprendedores que brinda la institución para pequeños negocios de producción de hongos, miel y café en comunidades rurales en Quetzaltenango y San Marcos Pro Mujer: Con la colaboración de socios locales, la ONG Pro Mujer brinda financiamiento directo y apoyo a emprendedoras destinados a grupos vulnerables, incluidas las mujeres de sectores relegados, sus familias, las comunidades rurales y las poblaciones indígenas. Los dos préstamos que la artista guatemalteca Jennifer María Barrera recibió de Pro Mujer le permitieron pasar de vender sus productos a familiares y amigos a poder abrir su propia tienda. En Arte Hecho con Manos de Amor, vende artículos decorativos que elabora manualmente. “Sin Pro Mujer, nunca habría tenido los fondos para que esto fuera posible. En Guatemala, acceder a créditos a través de canales tradicionales es algo complejo, pero Pro Mujer hizo que todo sea rápido, simple y fácil”, comparte Jennifer. A través de su negocio de tutoría Refuerzo Académico, Jenni Marexa Arévalo de Mata trabaja con niños y niñas que necesitan apoyo en lectura y escritura con el objeto de darles herramientas para aprender y mejorar sus habilidades. Gracias a haber participado en cursos de formación dictados por Pro Mujer, Jenni creó una propuesta de valor clara para su negocio, y esto le permitió atraer nuevosclientes. Jenni también aplicó lo aprendido para iniciar un nuevo negocio de venta de trajes de baño de croché. Esta unidad paralela la ayuda cuando hay menos actividad en el negocio de Refuerzo Académico. Wendy Sánchez dirige la floristería Flores del Boulevard en San Pedro Sula, Honduras. Se acercó a Pro Mujer en busca de orientación y apoyo para expandir su negocio e incorporar un nuevo servicio de entrega de “desayuno sorpresa”. Durante los talleres, Wendy pudo crear una identidad de marca, lanzó su comercio electrónico en las redes sociales y mejoró la gestión financiera de su negocio. Asistencia a pequeños agricultore Cargill: Cargill continúa ampliando la provisión de asistencia técnica a agricultores, así como a niños y niñas y miembros de la comunidad con comidas escolares. En Guatemala y Honduras, desde que expresaron el compromiso, los programas con ONG locales han llegado a más de 18.000 niños y niñas y más de 4.500 agricultores. Cargill también se asoció con USAID, Mastercard y PriceSmart para apoyar al Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE) con el fin de empoderar a mujeres emprendedoras brindándoles capacitación en gestión de negocios, herramientas y tutoría, conectándolas con nuevos mercados y ayudándolas a acceder a financiamiento, lo que creó una red de 80 pequeñas y medianas empresas dirigidas por mujeres. JDE Peet’s, CoHonducafe y Grupo Cadelga: En conjunto, a lo largo del último año, los productores de café JDE Peet’s, CoHonducafe y Grupo Cadelga han ayudado a 10.778 pequeños agricultores en asociación con USAID, y esto generó USD 78 millones en nuevas ventas. Esta asistencia incluye el desembolso de USD 3,6 millones en créditos para pequeños productores. Root Capital: Root Capital, una organización sin fines de lucro que brinda servicios financieros a negocios agrícolas pequeños y en crecimiento, ha desembolsado USD 4,7 millones en préstamos a pequeñas y medianas empresas agrícolas en Honduras. Infraestructura COATL: COATL invirtió USD 46 millones en una Red de Conectividad Nacional, dentro de un modelo integral de carácter público-privado para la cooperación en aspectos técnicos, operativos, legales y financieros. Esto permite a la empresa desplegar infraestructura de telecomunicaciones y brindar conectividad de banda ancha y servicios digitales, incluso en áreas rurales de El Salvador, donde se concentra la brecha digital. COATL entiende a la conectividad como una condición necesaria para posibilitar el acceso igualitario a oportunidades de desarrollo para todas las personas. Asistencia técnica y formación financiera Grupo Bancolombia: Grupo Bancolombia es una de las principales instituciones financieras de América Latina, y opera en El Salvador y Guatemala. Su programa In-pactamos prestó asistencia técnica y tutoría a 113 negocios, el 60% de los cuales eran dirigidos por mujeres. Asimismo, su programa de capacitación financiera Elevate empoderó a más de 400 pequeñas y medianas empresas (PYMES), la mitad de ellas gestionadas por mujeres. La empresa otorgó USD 19,5 millones en préstamos a PYMES, ayudando así a transformar ideas en negocios exitosos. Con el apoyo del Grupo Bancolombia, Andrea Zamora amplió su microempresa Tienda el Pinalito, un negocio que vende productos agrícolas básicos y granos. “El asesoramiento personalizado que me dieron, incluidas las herramientas financieras y de marketing, fue asombroso. Ahora puedo aplicarlo a mi negocio. Sin duda, es un gran programa con información útil que es indispensable para los negocios.” Kerime Manzur es titular de un negocio con 25 años de trayectoria en El Salvador que vende artículos tecnológicos. Kerime contó: “Yo tenía conocimientos, pero no sabía cómo aplicarlos. Al participar en este programa, pude empoderarme. Logré poner en práctica lo que aprendí, incluida una mejor gestión financiera, y asegurar un futuro mejor para mi negocio.” El gobierno de Estados Unidos y la Alianza para Centroamérica tienen gran expectativa de recibir compromisos adicionales para Centroamérica Adelante con el fin de promover oportunidades económicas en Guatemala, El Salvador y Honduras. Los socios interesados pueden comunicarse con la Alianza para Centroamérica a través de support@centampartnership.org. Top Stories August 1, 2023 Central America Forward Centroamérica Adelante Progress on Central America Forward October 10, 2023 El valor de la asociación: Construir un Hemisferio Occidental más democrático, próspero y resiliente Read All Top Stories Tags Entrepreneurship Food Security Western Hemisphere Back to Top