Departamento de Estado de los Estados Unidos
Oficina del Portavoz
Sesión informativa especial
Subsecretario adjunto, Todd D. Robinson
Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley
10 de julio de 2023
MODERADOR: Saludos a todos desde el Centro de Medios de las Américas del Departamento de Estado de los Estados Unidos en Miami, Florida. Quisiera dar la bienvenida a los participantes que han llamado desde Estados Unidos y desde toda la región. Esta es una conferencia de prensa de atribución con el subsecretario de Estado adjunto para Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley, Todd D. Robinson.
El subsecretario Robinson analizará los resultados de la reunión ministerial virtual que se realizó el viernes para lanzar la Coalición Global para Abordar las Amenazas de las Drogas Sintéticas, así como los próximos pasos previstos para la coalición global. Esta coalición procura unir a países de todo el mundo en un esfuerzo concertado para prevenir la fabricación y el tráfico ilícitos de drogas sintéticas, identificar tendencias emergentes en materia de estupefacientes y responder con eficacia a los impactos para la salud pública.
Quisiera recordar que la llamada de hoy es de atribución. Y dicho esto, doy la palabra al subsecretario adjunto Robinson.
SUBSECRETARIO ROBINSON: Gracias por sumarse a esta llamada hoy y por la oportunidad de hablar sobre los esfuerzos colectivos que hemos impulsado para enfrentar la importante cuestión de las drogas sintéticas.
El viernes pasado, como ustedes saben, el secretario de Estado Blinken organizó una reunión ministerial virtual para presentar la Coalición Global para Abordar las Amenazas de las Drogas Sintéticas. Casi 100 países y organizaciones internacionales participaron en el lanzamiento, lo cual puso de manifiesto que existe una preocupación compartida ante esta amenaza para la salud pública y la seguridad nacional. La coalición tiene como objetivo unir a países de todo el mundo en un esfuerzo concertado para combatir la fabricación y el tráfico ilícitos de drogas sintéticas. Juntos, estamos decididos a fortalecer los esfuerzos destinados a prevenir la producción y el tráfico de drogas sintéticas ilícitas, identificar tendencias emergentes en relación con las drogas sintéticas y los patrones de uso, y promover acciones para responder con eficacia a los impactos que generan en la salud pública.
Los participantes en la reunión ministerial subrayaron la importancia de intercambiar datos e intensificar los esfuerzos que buscan mitigar el impacto para la salud del uso de drogas sintéticas. Como todos ustedes ya saben, las drogas sintéticas como el fentanilo y las metanfetaminas representan un riesgo grave para la salud y la seguridad de nuestros ciudadanos aquí en Estados Unidos. Las consecuencias de estas drogas son devastadoras, tal como lo demuestran las estadísticas alarmantes.
En 2022, los CDC estimaron que casi 110.000 estadounidenses perdieron la vida debido a sobredosis de drogas. El gobierno de Biden reconoce la gravedad de esta situación y está totalmente decidido a prevenir el consumo de drogas y minimizar su impacto negativo. Entendemos la importancia de conectar a las personas con posibilidades de tratamiento y de apoyar a los más de 20 millones de estadounidenses que están en proceso de recuperación. La Estrategia Nacional para el Control de Drogas del presidente Biden ha destinado durante este año fiscal la suma de USD 24.000 millones para fortalecer las intervenciones de salud pública relacionadas con drogas. Estas medidas no solo preservan la salud de nuestros ciudadanos, sino que además son un testimonio del empeño con el que actuamos en nuestro propio país, al tiempo que pretendemos que otras naciones también tomen medidas.
Es vital tener en cuenta que estos peligros no se limitan a Estados Unidos. Un número sin precedentes de países enfrentan una amenaza creciente de drogas sintéticas como el tramadol, el captagón, la MDMA y la ketamina. Los delincuentes innovan constantemente sus metodologías para crear nuevas drogas sintéticas, ajustan las fórmulas para eludir controles internacionales y regulaciones nacionales, y generan nueva demanda.
Les transmito una cifra impactante a tener en cuenta: durante la última década, se detectaron y reportaron a las Naciones Unidas más de 1.100 nuevas drogas sintéticas. A través de la Coalición Global para Abordar las Amenazas de las Drogas Sintéticas, estamos sacando provecho de la cooperación internacional y el conocimiento compartido para hacer frente a esta crisis directamente. Al trabajar juntos, podemos interrumpir de manera más efectiva las cadenas de suministro de drogas sintéticas ilícitas, mejorar nuestra capacidad para identificar y responder a las amenazas emergentes, y proteger las vidas y el bienestar de nuestros propios ciudadanos y de personas de todo el mundo.
Estados Unidos ya ha estado trabajando con socios como México, Canadá y otros países con el fin de impulsar una acción global urgente destinada a interrumpir el comercio de drogas sintéticas de principio a fin. Estamos interactuando con países como la India para fortalecer nuestras alianzas que buscan asegurar las cadenas de suministro farmacéuticas y químicas con el fin de prevenir el desvío de precursores químicos de doble uso con fines delictivos, y seguimos decididos a colaborar con la República Popular China (RPC) para actuar ante la amenaza que representan las drogas sintéticas ilícitas para nuestros países. El Departamento de Estado también trabaja dentro del ámbito de la ONU, la Organización de los Estados Americanos, el G7, el G20 y otras organizaciones para mejorar las capacidades de nuestros países de detectar e interrumpir la fabricación, el desvío y el tráfico ilícitos de precursores químicos y drogas terminadas.
Todavía nos queda trabajo importante por hacer, y a modo de cierre, quisiera expresar mi gratitud a nuestros socios internacionales que ya se han unido a nosotros en este esfuerzo crucial. La lucha contra las drogas sintéticas requiere de una respuesta global, y confiamos en que nuestros esfuerzos colectivos reportarán resultados significativos. Juntos, podemos forjar un futuro más seguro y sano para nuestros ciudadanos y las generaciones venideras.
Gracias, y ahora quedo disponible para sus preguntas.
MODERADOR: Muchísimas gracias, Subsecretario. Empezaremos ahora con la sección dedicada a preguntas y respuestas de nuestra sesión de hoy. Para quienes tengan preguntas a través de la línea en inglés, les pedimos que por favor se limiten a una pregunta relativa al tema de la sesión informativa de hoy. Si envió su pregunta por anticipado, entonces ya la he incorporado a la lista.
La primera pregunta de hoy la recibimos de Daniel… de Jim Carson de La Jornada en México: “¿Qué habrá de nuevo específicamente en esta declaración? ¿Están creando una estructura de tipo FinCEN para intercambiar información, hacer evaluaciones y establecer una secretaría, o es simplemente una reiteración de compromisos pasados sin ninguna acción adicional específica?”.
SUBSECRETARIO ROBINSON: Muy buena pregunta. Lo primero que diría es que estamos profundizando lo que hemos hecho en el pasado y lo que han hecho otros países en el pasado. La coalición pretende ser un foro inclusivo para compartir las mejores prácticas e identificar áreas de colaboración que permitan mejorar la respuesta mundial a las amenazas para la salud pública y la seguridad que plantean las drogas sintéticas. Pedimos a los países que se comprometan a trabajar en colaboración con otros países miembros de la coalición, tanto a nivel político como técnico, a fin de desarrollar un marco conjunto para abordar las drogas sintéticas y definir acciones en consonancia con ese marco. Gracias.
MODERADOR: Muchas gracias. Recibimos una pregunta del periodista Fernando Morales de la Red Salvadoreña de Medios de El Salvador: “El Salvador es un corredor de tránsito de drogas sintéticas como el fentanilo. ¿Cómo se está trabajando para prevenir el tráfico de estos narcóticos?”
SUBSECRETARIO ROBINSON: Perdón. ¿Podría repetirlo?
MODERADOR: Por supuesto, Subsecretario. “El Salvador es un corredor de tránsito de drogas sintéticas como el fentanilo. ¿Cómo se está trabajando para prevenir el tráfico de estos narcóticos?”
SUBSECRETARIO ROBINSON: Muy buena pregunta. Como lo habrá notado el corresponsal, varios niveles del Gobierno de Estados Unidos están trabajando con miembros de las fuerzas de seguridad civiles en El Salvador y en la región en general —El Salvador, Guatemala y Honduras— en aspectos como investigaciones, y en perseguir a las redes de tráfico. Contamos con expertos de la DEA y el Departamento de Justicia en el terreno.
También trabajamos en aspectos de formación. Como lo observará el corresponsal, hay una Academia Internacional para el Cumplimiento de la Ley de la cual el Gobierno de El Salvador es anfitrión, a través de la cual podremos brindar capacitación a policías y fiscales de la región con respecto a diferentes métodos y técnicas modernizadas para ir tras estas redes. Así que esas son las formas en que… que estamos tratando de ir tras… de cerrar estos corredores.
MODERADOR: Gracias, Subsecretario. La siguiente pregunta la plantea Jesús Esquivel de la Revista Proceso en México. Jesús, tiene que desactivar el modo de silencio.
PREGUNTA: Hola. ¿Me oyen?
MODERADOR: Sí. Por favor, haga su pregunta. —
PREGUNTA: Bien. Sí. Subsecretario, siempre ha habido señalamientos de que los cárteles mexicanos son responsables de todas las drogas sintéticas que hay en Estados Unidos, pero como usted probablemente sabe, los cárteles que están dentro de Estados Unidos también son responsables de la distribución y comercialización de estas drogas.
Mi pregunta sería: ¿Cómo exactamente, o cuándo exactamente el gobierno de EE. UU. va a exponer por primera vez a los cárteles nacionales involucrados en este problema y en los Estados Unidos? Y también, quisiera saber si usted cree que los señalamientos y las amenazas… que hicieron miembros del Congreso de Estados Unidos a México de que probablemente vayan a invadir México para detener el narcotráfico ayudarán a esta coalición global en lo que respecta específicamente a que México coopere con el Gobierno de Estados Unidos.
SUBSECRETARIO ROBINSON: Gracias, Jesús. Ambas son buenas preguntas. En primer lugar, yo no coincidiría exactamente con la premisa de su pregunta. Nunca hemos dicho que todo el fentanilo o los opioides sintéticos que llegan a Estados Unidos procedan de México. Sabemos que se trata de la acción global de cárteles de diferentes regiones del mundo, incluidos actores delictivos en Estados Unidos. No creo que el FBI o el Departamento de Justicia ni nuestras autoridades de aplicación de la ley locales hayan sido tímidos en lo que refiere a exponer a las redes delictivas en Estados Unidos que trafican estas drogas. Creo que seguirán exponiéndolas públicamente cuando sea pertinente. Eso es lo primero.
Lo segundo, es que Estados Unidos tiene una excelente relación con nuestros homólogos en México. Ambos estamos trabajando en forma muy estrecha para ir tras las redes en México, para aumentar nuestra cooperación a ambos lados de nuestra frontera suroeste, su frontera norte. Y estamos trabajando juntos internacionalmente para compartir nuestras experiencias de trabajo conjunto con otros países de todo el mundo. Estoy muy orgulloso de nuestra relación con nuestros homólogos mexicanos, y vamos a seguir apelando a ellos al tiempo que ellos nos instan a que trabajemos juntos en hacer más para detener el tráfico global de drogas sintéticas.
MODERADOR: Gracias, subsecretario Robinson. La siguiente pregunta la formula Adyr Corral de El Sol de México. Adyr, tiene que desactivar el modo silencio. Adelante. Adyr, ¿puedes oírnos?
Lamentablemente vamos a tener que pasar a otra persona. Veo que tenemos una pregunta enviada por Brendan O’Boyle de Reuters en Ciudad de México: “Gracias, embajador. Dentro de la coalición, ¿en qué sectores hay preocupación por la propagación geográfica del fentanilo en el corto plazo? En México, algunos expertos han hecho sonar la alarma ante la propagación del fentanilo en la oferta de drogas a nivel nacional, aunque los datos sobre esto son escasos. ¿Los socios de la coalición en México han reconocido la propagación interna?”.
SUBSECRETARIO ROBINSON: Lo siento, ¿puedes repetir esa pregunta?
MODERADOR: Claro, señor. “Gracias, embajador. Dentro de la coalición, ¿en qué sectores hay preocupación por la propagación geográfica del fentanilo en el corto plazo? En México, algunos expertos han hecho sonar la alarma ante la propagación del fentanilo en la oferta de drogas a nivel nacional, aunque los datos sobre esto son escasos. ¿Los socios de la coalición en México han reconocido la propagación interna?”.
SUBSECRETARIO ROBINSON: La respuesta breve es que creo que el Gobierno de México ha reconocido la propagación a corto plazo de los opioides sintéticos. Estamos… pero hay una muy buena relación entre nuestra Oficina Nacional de Políticas de Control de Drogas y la Secretaría de Salud en México. Están trabajando en muy estrecha colaboración en campañas para sensibilizar sobre los opioides sintéticos y lo que se puede hacer para evitar caer en esa adicción. Sentimos que tenemos una historia incipiente que contar, un panorama mejor para contar a medida que avancemos en nuestra cooperación en los mensajes contra lo interno… en México, la propagación interna de… y el aumento en el uso de opioides sintéticos.
MODERADOR: Gracias, Subsecretario. Me han dicho que hemos resuelto los problemas de audio de Adyr Corral, así que volveremos a Adyr Corral de El Sol de México. Tiene que activar el sonido.
PREGUNTA: Hola. ¿Puedes oírme?
SUBSECRETARIO ROBINSON: Sí.
MODERADOR: Lo escuchamos.
PREGUNTA: Muchas gracias. Perdón por los inconvenientes. Quisiera pedir al Subsecretario que haga algún comentario sobre la iniciativa en el Congreso que propone designar al fentanilo como arma de destrucción masiva. ¿Qué opina de eso, Subsecretario?
SUBSECRETARIO ROBINSON: Gracias, gran pregunta. Actualmente, el Departamento de Justicia, la DEA, el FBI, el Departamento de Estado consideramos que tenemos las facultades necesarias para ir tras las redes que trafican estas drogas. Por el momento, no creemos que clasificar al fentanilo como un arma de destrucción masiva nos dé más autoridad de la que ya tenemos para tratar de detener su tráfico. Así que nos sentimos bastante cómodos de que estamos en una buena posición en cuanto a que tenemos las herramientas necesarias para ir tras las drogas y para ir tras las redes que las trafican.
PREGUNTA: Muchas gracias.
MODERADOR: Gracias, Subsecretario. La siguiente pregunta fue enviada en forma anticipada por Juan Silva de W Radio en Colombia: “¿Cómo evalúa la situación actual en Colombia en términos de combate a las drogas?”
SUBSECRETARIO ROBINSON: Bueno, al igual que el corresponsal, como Juan sabrá, tenemos una relación muy fuerte, profunda y de larga data con Colombia y las fuerzas de seguridad de Colombia que se ha desarrollado a lo largo de muchos años. Sentimos como si… nos hemos convertido en grandes socios. Colombia se ha convertido en un exportador neto de seguridad a nivel mundial, y eso se debe en gran parte a la muy firme relación que ha forjado con Estados Unidos.
Hoy seguimos impulsando ese esfuerzo. Hay áreas en las que esperamos comenzar a trabajar… nuevas áreas en las que estamos empezando… queremos comenzar a trabajar con el gobierno de Petro, y mantenemos un diálogo constante con Petro y su equipo para saber cómo podemos ayudarles a brindar mayor seguridad y protección a las comunidades en Colombia, y en este proceso, contribuir a terminar con las redes que están traficando drogas en dirección norte, hacia Estados Unidos. Gracias.
MODERADOR: Gracias, Subsecretario.
La siguiente pregunta la recibimos de Eduard Ribas de EFE: “¿Qué responsabilidad tiene China en el tráfico de precursores de fentanilo? ¿Cómo puede esta coalición tener éxito sin la participación de China?”.
SUBSECRETARIO ROBINSON: Bueno, yo diría que sabemos que cuando China está involucrada en conversaciones como esta, suceden cosas buenas. Recordarán que en 2019 el gobierno chino incorporó el fentanilo al anexo e hizo que fuera mucho más difícil que este pudiera salir de manera directa del país y ser enviado directamente a otros países. Y cuando tomaron esta medida, el tráfico de fentanilo en Estados Unidos desde China llegó a ser casi cero.
Creemos que la RPC puede hacer mucho más en cuanto a que haya un mayor monitoreo, etiquetado e intercambio de información sobre los precursores químicos que salen de la RPC, y los invitamos a unirse a la coalición. Esperamos que en algún momento acepten la invitación porque quieren actuar de manera responsable, ser un país responsable en este esfuerzo. Y todos sabemos que tienen… que hay empresas en China que desempeñan un papel importante en la distribución de los precursores químicos que se utilizan para fabricar estas drogas. Listo.
MODERADOR: Gracias, Subsecretario. Tenemos tiempo para dos preguntas más. Una fue enviada por adelantado por un periodista en Guyana sobre CARICOM, Denis Chabrol de Demarara Waves Online News: “¿Qué tan gravemente se ven afectadas las naciones de la Comunidad del Caribe (CARICOM) por las drogas sintéticas?”.
SUBSECRETARIO ROBINSON: Gracias. Esta es también una muy buena pregunta. Yo diría que, aunque no hemos visto una producción significativa en el Caribe, es importante señalar que los químicos delictivos pueden sintetizar fácilmente el fentanilo prácticamente en cualquier lugar. La Coalición Mundial para Abordar las Amenazas de las Drogas Sintéticas brindará una base para desarrollar e implementar soluciones efectivas y prácticas destinadas a prevenir la fabricación y el tráfico ilícitos de drogas sintéticas. Ayudará a detectar amenazas emergentes relacionadas con drogas, y confiamos en que ayude a responder a sus impactos en la salud pública.
MODERADOR: Muchas gracias. Veo en el chat que el periodista había añadido: “¿Qué esperamos de la CARICOM y qué asistencia puede brindar Estados Unidos?”.
SUBSECRETARIO ROBINSON: Bueno, en realidad, yo invertiría la pregunta. La pregunta debería ser: ¿Qué más pueden hacer los países de la CARICOM? Y pienso, una vez más, en cuando hablamos de temas como el intercambio de información, cuando hablamos de temas como asegurarse de que están teniendo acceso, asegurarse de que sus comunidades están teniendo acceso a los antídotos para las sobredosis, cerciorarse de que están informando a las organizaciones internacionales que recaban la información que los demás pueden usar; esas son las cosas que esperaríamos poder conseguir de los países que están involucrados en la coalición global. Y Estados Unidos y la comunidad internacional seguirán ayudando a capacitar y equipar a las fuerzas policiales y fiscales que están trabajando en este tema.
MODERADOR: Gracias, Subsecretario. Teníamos una pregunta de Martin Villena de la Agencia de Noticias Andina en Perú: “Con respecto a la Coalición Global para Abordar las Amenazas de las Drogas Sintéticas, ¿su lanzamiento también implica fortalecer aún más las relaciones con países como Perú y Colombia, que enfrentan la cuestión de la producción de cocaína en sus territorios y los problemas que esto conlleva?”.
SUBSECRETARIO ROBINSON: Bueno, siempre estamos trabajando para fortalecer la relación con nuestros buenos amigos en Perú y Colombia. Pero, de hecho, insisto, lo que se busca con el establecimiento de esta coalición es que nuestros amigos de Perú y Colombia compartan sus experiencias con otros países alrededor del mundo y ayuden a otros países que no tienen la experiencia que nuestros países sí tienen, que los ayuden a abordar los problemas en sus respectivos países. Tenemos buenas relaciones con nuestros socios en Perú y Colombia, y no anticipo que eso vaya a cambiar. Pero, en el establecimiento de esta coalición, les pediremos que hagan más para contribuir a nivel global.
MODERADOR: Gracias, Subsecretario. Recibimos una pregunta de Carrie Kahn de NPR: “¿De qué modo las propuestas planteadas por algunos republicanos en Estados Unidos que instan a una intervención militar para detener el tráfico de fentanilo en México afectan sus planes de sumar a socios globales?”.
SUBSECRETARIO ROBINSON: Bueno, yo diría que vamos a dejar que el Congreso, es decir, el Senado y la Cámara de Representantes desarrollen y debatan sus propias ideas. Vamos a… estoy enfocado en trabajar con nuestros socios del área de la seguridad civil a nivel global, asegurándome de que tengan la capacitación, los equipos y las estrategias necesarios; cerciorándonos de que tengan acceso a la experiencia necesaria para enfocarse en lo que es nuestra responsabilidad, que es brindar seguridad civil a nuestras comunidades, tanto en los Estados Unidos como en el mundo.
MODERADOR: Gracias,Ssubsecretario. Creo que hemos tratado todas las preguntas que tuvimos hoy, por lo que voy a dar por concluida la sesión informativa de hoy. Quisiera darle las gracias por acompañarnos hoy, así como a todos los periodistas en la línea por las preguntas planteadas. Si tienen más preguntas sobre la sesión de hoy, pueden comunicarse con el Centro de Medios en Miami escribiendo a MiamiHub@state.gov. Estarán disponibles una grabación y transcripción en inglés de esta sesión, así como transcripciones en español y portugués brasileño. Gracias y que tengan un buen día.
SUBSECRETARIO ROBINSON: Gracias. Gracias a todos.
Para ver el texto original, ir a: https://www.state.gov/press-briefing-with-todd-d-robinson-assistant-secretary-of-state-for-international-narcotics-and-law-enforcement-affairs/
Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés.