An official website of the United States Government Here's how you know

Official websites use .gov

A .gov website belongs to an official government organization in the United States.

Secure .gov websites use HTTPS

A lock ( ) or https:// means you’ve safely connected to the .gov website. Share sensitive information only on official, secure websites.

Departamento de Estado de los Estados Unidos
Oficina del Portavoz, Ned SR. PRICE
Miércoles 3 de febrero de 2021
Conferencia de Prensa del Departamento de Estado

2:33 p.m. hora del Este

SR. PRICE: Buenas tardes. Sé que ayer fue el Día de la Marmota, pero quisiera empezar la sesión informativa de hoy señalando exactamente lo mismo que dije ayer cuando entré. Perdón. Por cierto, estábamos esperando que nuestros colegas de la Casa Blanca terminaran su sesión informativa, y acaban de hacerlo. Así que ahora podemos empezar.

Tenemos algunas cuestiones primordiales. En primer lugar, hoy Estados Unidos y la Federación Rusa completaron los procedimientos jurídicos necesarios para extender por cinco años el Nuevo Tratado START. Al prorrogar por cinco años el Nuevo Tratado START, se asegura que tengamos límites verificables con respecto a los misiles balísticos intercontinentales ICBMs, los misiles balísticos de lanzamiento submarino SLBMs y los bombarderos pesados rusos hasta el 4 de febrero de 2026, lo que permitiría evitar una carrera armamentística nuclear potencialmente ilimitada.

El Nuevo START limita cada ojiva nuclear rusa que se carga en un misil balístico intercontinental que podría llegar a Estados Unidos en aproximadamente 30 minutos. Estados Unidos usará el tiempo otorgado en una extensión de cinco años del Nuevo Tratado START para procurar alcanzar con la Federación Rusa, en consulta con el Congreso y con los aliados y socios de EE.UU., un control de armas que aborde todas las armas nucleares rusas. Les sugiero consultar la declaración que el Secretario de Estado Blinken emitió previamente hoy para obtener más precisiones.

En segundo lugar, estamos realizando un atento seguimiento de las manifestaciones pacíficas contra el nombramiento de un nuevo rector en la Universidad Bogazici en Turquía. Nos preocupan las detenciones de estudiantes y otros manifestantes, y condenamos en los términos más enérgicos la retórica contra las personas LGBTQI, que rodean las manifestaciones. La libertad de expresión, incluidas expresiones que para algunas puedan resultar incómodas, es un componente fundamental de una democracia dinámica y activa que debe protegerse. Las sociedades pacíficas, prósperas e inclusivas dependen de que haya un flujo libre de información e ideas.

Estados Unidos asigna prioridad a la protección de los derechos humanos y acompaña lado a lado a todos aquellos que luchan en defensa de sus libertades democráticas fundamentales.

Dicho esto, les propongo que empecemos. Matt.

PREGUNTA: Gracias, Ned. Con respecto al Nuevo START, es uno de esos días, uno día inusual, en el que creo que no tenía nada que fuera realmente importante con lo que empezar, así que voy a empezar con el Nuevo START. Entonces, han completado esto. ¿No perciben que haya algún tipo de incongruencia con respecto a avanzar y extender un tratado de control de armas con los rusos al mismo tiempo que ustedes los critican severamente por la situación del Sr. Navalny? Y en segundo lugar, y sé que le preguntaron sobre Cielos Abiertos ayer, pero también sobre fuerzas nucleares de alcance intermedio (FNI), es decir, a medida que impulsen el control de armas con Rusia en lo sucesivo, ¿hay algún tipo de consideración en este gobierno de intentar regresar a eso?

SR. PRICE: En cuanto a su primera pregunta, Matt, no hay ninguna disonancia, y el denominador común, al que adherimos en este caso, son nuestros intereses. Redunda claramente en beneficio de nuestros intereses que tengamos una extensión total de cinco años del Nuevo acuerdo START. Nos han escuchado decirlo antes, pero reitero que, mientras tratamos con Rusia de formas que promueven los intereses estadounidenses, como lo señalé, también seguimos teniendo muy presentes los desafíos que plantea Rusia. Incluso mientras trabajamos con Rusia para promover los intereses de EE.UU., también exigiremos que Rusia rinda cuentas por su comportamiento imprudente y conflictivo.

Ayer hablé un poco sobre el análisis en curso que el Presidente, como una de sus primeras medidas sobre política exterior, encargó a su directora de Inteligencia Nacional. Pero creo que el otro punto, Matt, es que particularmente cuando una relación es conflictiva, tener algo como el Nuevo START, que pone esos límites a importantes elementos del programa nuclear de Rusia pasa a ser incluso más importante, honestamente.

Cuando se trata de tratados sobre control de armas más generales con Rusia, y lo dije ayer sobre el Tratado de Cielos Abiertos, estamos estudiando el tema. Vamos a tomar una decisión cuando sea oportuno. Pero según lo que sabemos, Rusia todavía no cumple plenamente con lo establecido en el tratado. Por cierto, hubo también problemas de cumplimiento con las FNI. Creo que la otra cuestión a considerar es que lo que hace la extensión del Nuevo START es darnos tiempo y espacio para hablar sobre los elementos de estabilidad estratégica más generales, los elementos de control de armas que quisiéramos impulsar.

Como me escucharon decir al referirme a los temas principales, usaremos los años que nos ha concedido la extensión del Nuevo START para enfocarnos en esas cuestiones muy importantes.

PREGUNTA: Bien. Entonces, para ampliar un poco más sobre Nord Stream 2 y esas sanciones, cuando dicen que vamos a hacer que Rusia rinda cuentas por Navalny o por otras cuestiones, ¿estamos hablando sobre más sanciones del programa Magnitsky? No pido precisiones, sino…

SR. PRICE: Bueno, insisto…

PREGUNTA: ¿De qué estamos hablando, y puede referirse a Nord Stream 2? Eso sería todo.

SR. PRICE: Claro. Voy a empezar con Nord Stream 2. La sección 232 de la Ley para Contrarrestar a los Adversarios de Estados Unidos mediante Sanciones (Countering America’s Adversaries Through Sanctions Act, CAATSA), así como la Ley de Protección de la Seguridad Energética de Europa (Protecting Europe’s Energy Security Act) son herramientas muy poderosas para promover la política del Gobierno estadounidense. Nord Stream 2 y la segunda línea de Turk Stream se han diseñado para aumentar la posición de Rusia respecto de aliados y socios, y socavan la seguridad transatlántica. Estados Unidos seguirá trabajando con nuestros aliados y nuestros socios para asegurar que Europa tenga una fuente de energía confiable y diversificada que no menoscabe la seguridad colectiva.

Es justamente por eso que han escuchado al presidente Biden —incluso antes de llegar a la presidencia, cuando era un candidato— decir que Nord Stream 2 no es un acuerdo conveniente. Divide a Europa. Expone a Ucrania y a Europa Central a la manipulación rusa y contraviene el objetivo de seguridad energética establecido por Europa. Una vez más, este es uno de esos desafíos sobre los cuales vamos a mantener una estrecha cooperación con nuestros aliados y socios.

Cuando se trata de potenciales medidas punitivas, incluidas sanciones contra autoridades rusas, me han escuchado decir ayer que no nos ayuda en nada anticipar posibles destinatarios ni incluso las facultades en virtud de las cuales podríamos establecer nuevas sanciones. Voy a dejar eso para cuando se haya terminado la revisión, y cuando tengamos otras sanciones u otras medidas punitivas para anunciar, así lo haremos.

Seguiremos la regla Matt Lee y nos atendremos al Nuevo START por…

PREGUNTA: Ah, no, no, esa no es mi regla. (Risas). Esa… esa no es una regla. Yo no hago las reglas.

SR. PRICE: Es la sugerencia Matt Lee. Me pareció buena, así que la vamos a mantener. Sí.

PREGUNTA: Esta es una pregunta sobre Nord Stream…

SR. PRICE: Bien.

PREGUNTA: … así que está en tema, pero, como dijo, el Secretario de Estado Blinken señaló que es una mala idea. ¿La política del gobierno es que el gasoducto no debería completarse y que van a trabajar para eso? Pregunto porque se dijo en los medios alemanes que podrían intentar levantar las sanciones.

SR. PRICE: Sí. Bueno, no creo que podamos ser mucho más claros: es un acuerdo no conveniente. El presidente Biden lo ha dicho. Creo que podemos decir que vamos a monitorear la actividad para completar o certificar el gasoducto, y si tal actividad se produce, tomaremos una determinación sobre la aplicabilidad de las sanciones. Dicho esto, las sanciones son solo algunas de muchas herramientas importantes disponibles, y vamos a colaborar con socios y aliados para reforzar la seguridad energética europea y proteger frente a comportamientos predatorios, incluido el de Rusia en este caso.

En cuanto al Nuevo START, sí, o Rusia.

PREGUNTA: Muchas gracias por esta oportunidad. Recientemente, el canal digital VPItv sufrió una redada. Maduro ordenó que el canal dejara de funcionar en el país con efecto inmediato, y amenazó a nuestro equipo con la posibilidad de cargos penales. Como resultado, nos obligaron a interrumpir la transmisión y la producción de contenidos en Venezuela. ¿Qué mensaje puede dar el Departamento de Estado al régimen de Maduro para que ponga fin a estas campañas de acoso y represión contra los medios de comunicación?

Y otra pregunta: Algunos grupos nacionales y organizaciones han manifestado que la única salida a la crisis es retomar adecuadamente la negociación política para iniciar un proceso de transición en Venezuela. Recibimos información de que algunas personas visitaron Washington D.C. para intentar convencer a EE.UU. de un proceso de diálogo con el régimen. ¿Hubo alguien del Departamento de Estado que participara en una reunión sobre esto? ¿Estados Unidos está considerando negociaciones con el régimen venezolano? Gracias.

SR. PRICE: Gracias. Bueno, quisiera aprovechar el privilegio de darle la bienvenida a la sala de prensa. Si no me equivoco, usted es Gaby Perozo de VPItv, una periodista venezolana que, como dijo, su estación de TV independiente ha sido clausurada por el régimen de Maduro, así que es un honor tenerla aquí.

En cuanto a su primera pregunta, Estados Unidos condena la censura a los medios en todos los lugares del mundo. La libertad de los medios de comunicación es fundamental para la búsqueda de una democracia dinámica y una gobernabilidad que responde a las necesidades de la población. Nicolás Maduro es un dictador, no hay dudas sobre eso, y la censura de los medios de comunicación es un elemento distintivo de las dictaduras. Él y quienes lo apoyan han intentado silenciar a periodistas como usted que informan con la verdad en condiciones de hostigamiento, intimidación e incluso violencia generadas por el régimen. Condenamos la censura. Condenamos el bloqueo, el hostigamiento y otras tácticas para acallar las voces de los medios independientes, incluida la clausura reciente de VPItv y el hostigamiento contra otros seis medios independientes venezolanos. Apoyamos a periodistas y a otros actores democráticos que impulsan la lucha por la democracia en Venezuela.

La represión continua de Maduro contra los medios de comunicación limita gravemente el acceso de los venezolanos a información veraz. Como resultado de esto, más de 5 millones de venezolanos viven en el denominado “desierto de noticias”, con acceso insuficiente a los medios independientes. Creo que el tema de fondo es que solo un régimen que teme a su propio pueblo recurriría a este tipo de prácticas.

Usted mencionó nuestra postura general con respecto a Nicolás Maduro y su régimen. No hemos tenido posibilidad de hablar de eso en contexto, así que vale la pena hacerlo. El objetivo general del gobierno de Biden-Harris es apoyar una transición democrática pacífica en Venezuela a través de elecciones presidenciales y parlamentarias libres y justas, y ayudar al pueblo venezolano a reconstruir sus vidas y su país. Los venezolanos tienen derecho a la democracia y a un gobierno que la promueva y la defienda, como todas las personas en este hemisferio. Han escuchado al Presidente Biden decir esto incluso antes de ser electo como Presidente Biden. Él entiende el padecimiento que ha causado la actual crisis en Venezuela sobre el pueblo y las familias venezolanas. Repito, Maduro es un dictador. Su represión, corrupción y mala gestión han generado una de las crisis humanitarias más nefastas que haya visto el hemisferio.

Es por eso que este gobierno ha asumido un compromiso con varios principios. Uno es la designación, según corresponda, venezolanos, Venezuela para el estatus de protección temporal. Número dos, abordar los problemas humanitarios de millones de venezolanos con los socios internacionales. Número tres, actuar contra funcionarios del régimen y sus colaboradores implicados en corrupción y violaciones de derechos humanos. Y cuatro, favorecer y restablecer un futuro pacífico, estable y democrático para los venezolanos y el régimen, a través de elecciones libres y justas y de una recuperación económica en el largo plazo.

Con respecto a cómo pensamos hacerlo, no espero que este gobierno trate de manera directa con Maduro. Como dije, vamos a trabajar con varios aliados y socios para generar avances hacia la democracia en Venezuela. Vamos a hacer eso con nuestros socios en la región, con nuestros socios y aliados europeos y vamos a hacerlo con la OEA, el Grupo de Lima y a través de una multiplicidad de foros afines que comparten los mismos objetivos de establecer la democracia y los derechos humanos y terminar con esta dictadura corrupta en Venezuela.

PREGUNTA: ¿Una pregunta más sobre eso?

SR. PRICE: Sí.

PREGUNTA: ¿El gobierno de Biden sigue creyendo que Juan Guaidó es la persona más adecuada para liderar a la oposición en Venezuela?

SR. PRICE: Estados Unidos sigue reconociendo a la Asamblea Nacional de 2015 como la última institución democrática que aún subsiste en Venezuela, y en consonancia con eso, la persona que la Asamblea Nacional eligió como su presidente, como presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó. Sí.

PREGUNTA: Disculpe, ¿puedo hacer una pregunta al respecto? Usted mencionó al Grupo de Lima y a la OEA. ¿A qué otros foros afines se está usted refiriendo?

SR. PRICE: Bueno, estaba usando…

PREGUNTA: Porque, como sabe, un número muy reducido de miembros de la ONU han hecho esto, es decir, han reconocido a Guaidó o rechazado a Maduro, según sea el caso. Entonces, ¿usted se está refiriendo a algún otro foro o foros?

SR. PRICE: Bueno, para nombrar algunos, la OEA ha asumido un sólido liderazgo y presionado para que haya una transición democrática en Venezuela. Al Grupo de Lima le agradecemos su liderazgo para consolidar aún más una coalición regional que promueva elecciones libres y justas. Quizás usé el término foros de manera coloquial. Relaciones bilaterales, relaciones multilaterales.

PREGUNTA: Bueno, está mencionando a dos. Lo que quiero decir, ¿hay más? Quiero decir, sí, dos es plural. Acepto eso.

SR. PRICE: Excelente. Bien. Estamos…

PREGUNTA: ¿Pero hay más que pueda señalar?

SR. PRICE: …de acuerdo. Eso…

PREGUNTA: ¿O eso es todo?

SR. PRICE: Dije foros, que son dos.

PREGUNTA: Sí, bien, dos.

SR. PRICE: Trabajando con nuestros aliados y socios. Bien.

PREGUNTA: ¿Algo más sobre Venezuela?

SR. PRICE: Sí, Shaun.

PREGUNTA: ¿Podría usted – (inaudible) un poco? Maduro. El gobierno anterior dijo que, básicamente, no debería haber contacto alguno con Maduro salvo, quizás, en cuestiones logísticas, como la situación de la Embajada de EE.UU. en Venezuela. ¿Desea este gobierno mantener con Maduro algún tipo de diálogo si se promovieran las metas que usted indicó?

SR. PRICE: Nuevamente, esperaría dialogar con nuestros aliados y socios afines, así como con la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, como el líder elegido por la Asamblea Nacional. No esperaría tener contacto directo con Maduro a quien, repito, a quien consideramos que es un dictador.

PREGUNTA: ¿En ningún momento, o usted está diciendo que esa es la política actual?

SR. PRICE: Siempre hablo de la política actual. Claramente no deseo…, hablo de la política actual.

PREGUNTA: ¿Pero la política es “no le hablaremos” o “no prevemos llamarle esta semana”?

SR. PRICE: Creo que hay un poco de ambas afirmaciones. Ciertamente no esperamos mantener contacto con Maduro en ningún momento en el futuro cercano. Repito, nos concentramos en trabajar con nuestros aliados y socios, con los socios en la región, trabajar con, disculpen, trabajar con, a través de los foros y no a través del régimen directamente.

PREGUNTA: ¿Puedo preguntar algo adicional sobre eso?

PREGUNTA: ¿Otra sobre Venezuela? ¿Donde deja eso a los 5 de CITGO*? ¿Y puede darnos usted algo más de información sobre los comentarios del Secretario de Estado a las familias de personas que, como el veterano estadounidense que fue secuestrado por un grupo disidente talibán en Afganistán, etcétera?

SR. PRICE: Claro. Déjeme comenzar con la segunda pregunta. En realidad, le comentaré que ayer, como creo que indicamos, el Secretario de Estado Blinken mantuvo una videoconferencia privada con las familias de rehenes estadounidenses y de personas detenidas ilegalmente. Como dijimos, para nuestro gobierno es prioritario traer a casa a los ciudadanos estadounidenses que se encuentran en cautiverio. También es fundamental que continuemos trabajando junto a las familias de las personas que fueron detenidas ilegalmente y que son retenidas en cualquier lugar del mundo. Fue una reunión, virtual, por supuesto, pero, tengo entendido que incluyó a varias familias. Duró alrededor de 90 minutos.

Sé que una de las primeras cosas que hizo el Secretario de Estado al asumir fue pedir que le informaran de estos casos, y como se puede inferir de la reunión de ayer, ha dado prioridad al trabajo colectivo de este Departamento de Estado, incluido el Enviado Presidencial Especial para Cuestiones de Rehenes, el embajador Carstens, al trabajo que hacemos en todo el mundo para velar por que los estadounidenses injustamente detenidos puedan regresar con sus familias y seres queridos tan pronto como sea posible.

PREGUNTA: ¿Podría preguntar algo más sobre eso? Hemos conversado con un par de familias que participaron de esa reunión; los comentarios fueron bastante positivos. Sin embargo, una de las cosas que escuchamos un par de veces es que se están preguntando en qué se va a diferenciar este gobierno en los esfuerzos para intentar liberar a esas familias. ¿Se van a comunicar más con las familias menos visibles? ¿Van a tratar con intermediarios? ¿Hay algo que ustedes puedan hacer que su predecesor no haya hecho para intentar traer a esas personas a casa?

SR. PRICE: Bien, mire, creo que este es uno de los ámbitos en los que habrá algún grado de continuidad, por supuesto, en lo que se refiere a nuestros esfuerzos por liberar a estadounidenses injustamente detenidos en todo el mundo. Es revelador que el embajador Carstens trabajó en el gobierno anterior y sigue haciéndolo en este. Creemos que es importante que aquí haya continuidad, y obviamente en esta función ha logrado excelentes resultados. Sé de familias que mantienen un extraordinario vínculo con esta oficina.

Por eso, siempre buscamos formas de trabajar mejor con las familias. En lo que se refiere a diversas políticas, obviamente tiene participación el Departamento de Justicia y también el Consejo de Seguridad Nacional. Pero en lo que se refiere a este cargo, el Enviado Presidencial Especial para Cuestiones de Rehenes, el embajador Carstens, continuará interactuando diariamente con las familias. Sé que siempre está en el teléfono trabajando sobre estos casos. Supongo que cuando sea seguro hacerlo retomará la actividad normal trabajando sobre estos casos en cualquier lugar del mundo.

PREGUNTA: Estoy seguro de que ha visto los informes que indican que Paul Whelan en Rusia no puede contactar con la Embajada de EE.UU., no puede comunicarse con esa embajada y que está enfermo en la cárcel. ¿Surgió este tema con el Secretario de Estado ayer en su comunicación con las familias y qué planea hacer el Departamento de Estado para restablecer esa comunicación?

SR. PRICE: Bueno, no deseo comentar sobre la identidad de los participantes ni la índole de la conversación. Como puede imaginarse, fue una conversación privada y es mejor mantenerla así. En lo que se refiere a Paul Whelan, le repito que el bienestar y la seguridad de los ciudadanos estadounidenses es nuestra más alta prioridad. Las autoridades rusas condenaron a Paul Whelan en un juicio cerrado y secreto, lo privaron de una garantía fundamental: la transparencia. El juicio fue una burla a la justicia. Las autoridades rusas no brindaron evidencias ni permitieron al Sr. Whelan que presentara testigos en su defensa. El Sr. Whelan ha sido condenado a 16 años de prisión en un campamento de trabajo ruso. Por supuesto, seguimos preocupados por el bienestar del Sr. Whelan y su seguridad, y continuaremos hablando en su favor hasta que el Gobierno ruso finalmente haga lo correcto y envíe al Sr. Whelan a su casa, con su familia.

Funcionarios estadounidenses en el Departamento de Estado en Washington y en Moscú hablan con regularidad con la familia del Sr. Whelan. Obviamente estamos al tanto de sus problemas de salud, como usted comenta. Hemos estado en contacto con su familia y estamos apelando ante las autoridades gubernamentales rusas pertinentes para facilitar el acceso consular.

PREGUNTA: ¿Puedo señalar que, si fue una conversación privada, por qué entonces ustedes emitieron una declaración al respecto?

SR. PRICE: Bien, en la declaración, como observarán, no se menciona ningún nombre ni identidad o casos.

PREGUNTA: No, entiendo, pero…

SR. PRICE: Y pienso, como su colega acaba de decir, que varias de las familias han estado hablando de eso también.

Sí. Así es.

PREGUNTA: Respecto de Myanmar. ¿Tiene alguna reacción ante las acusaciones que se han presentado contra Aung San Suu Kyi, y tiene alguna novedad con respecto a si funcionarios estadounidenses se han podido o no comunicar con ella?

SR. PRICE: Bien, nuevamente, para resumir dónde nos encontramos, ustedes nos escucharon decir ayer que lo que sucedió el 1 de febrero en Birmania constituyó un golpe de estado. En lo que respecta a lo que hemos visto en las últimas horas, tenemos conocimiento de informes de que la consejera de Estado Aung San Suu Kyi y el presidente Win Myint han sido acusados de delitos, y que se ha ordenado que la Liga Nacional por la Democracia y miembros del parlamento desocupen Naipyidó. Estamos consternados, por supuesto, por estos informes. Instamos al Ejército a liberar de inmediato a todos ellos y a todos los líderes civiles y políticos, periodistas y activistas de derechos humanos detenidos, y a volver a entregar el poder al gobierno electo democráticamente. Como lo ha expresado el Presidente Biden, la toma del poder por parte del Ejército es un golpe directo a la transición del país hacia la democracia y al Estado de derecho.

PREGUNTA: Entonces, ¿alguien se ha podido comunicar con ella o con otros líderes de la NLD?

SR. PRICE: Según entiendo, no hemos tenido ese contacto.

PREGUNTA: Y acerca de la conversación que mantuvo el general Milley —o que presuntamente intentó tener, según el Pentágono—, ¿con qué fin se intentó establecer esa llamada?

SR. PRICE: Debería remitirle al Pentágono para que respondan cualquier pregunta sobre lo que el Jefe del Estado Mayor Conjunto pueda haber intentado.

PREGUNTA: Antes de que pasemos a otro tema, ¿han tomado alguna decisión —disculpa, Nick— sobre una suspensión o recortes de asistencia específicos, o eso aún está en revisión?

SR. PRICE: Nosotros… la revisión está en curso. Matt, como bien sabes, comenzó apenas ayer. Tiene razón en que nos hemos movido con rapidez para evaluar los hechos y hacer el análisis legal de este caso. Llegamos a esa designación de golpe de estado en un plazo muy breve, pero ese resultado, esa revisión está en curso. Nos guiaremos por nuestro compromiso de larga data con el pueblo de Birmania y sus aspiraciones de democracia, paz, justicia, desarrollo y respeto por los derechos humanos. Mantener nuestro apoyo al pueblo de Birmania es más importante que nunca, incluso mientras determinarnos qué medidas adicionales sobre políticas pueden ser apropiadas para quienes están detrás de este golpe.

Sí.

PREGUNTA: ¿Podemos pasar a Irán?

PREGUNTA: ¿Puedo hacer solo una pregunta más sobre Birmania?

SR. PRICE: ¿Una más sobre Birmania?

PREGUNTA: Birmania.

PREGUNTA: Acaba de decir que mantener el apoyo al pueblo birmano es más importante que nunca. ¿Han comenzado una revisión para determinar si los delitos contra los rohinyás constituyen o no un genocidio?

SR. PRICE: Escucharon en su momento al Secretario de Estado nominado Blinken hablar… indicar que iniciaría dicha revisión. No tengo más información que comunicar al respecto. Hemos… el Secretario de Estado Blinken ha estado en el cargo hasta el día de hoy solo una semana, por lo que es muy temprano. Cuando tengamos más información para comunicar, definitivamente lo haremos.

¿Algo más sobre Birmania?

PREGUNTA: (Inaudible), no obstante, confirmó muchas otras revisiones. ¿Por qué no confirmarían si han iniciado o no esta revisión?

SR. PRICE: Simplemente, no tengo novedades. Cuando las tengamos, se las comunicaremos.

PREGUNTA: Bien, ¿podría comentar si piensa que China va a ser parte de una respuesta internacional sobre Myanmar y cualquier esfuerzo que estén haciendo en este momento para que eso ocurra? Y aparte, pero en relación con esto, existe una demora en la confirmación de su candidata para el cargo de Embajadora de EE.UU. ante las Naciones Unidas. ¿Eso afecta los esfuerzos democráticos para responder a la crisis en Myanmar?

SR. PRICE: Bien, con respecto a su primera pregunta, me impactó el contenido de la declaración del Presidente Biden, creo que fue temprano ayer por la mañana. Dijo que Estados Unidos está “tomando nota de los que acompañan al pueblo de Birmania en este momento difícil”. Nosotros, por supuesto, hemos estado trabajando diligentemente día y noche, tanto aquí en el Departamento de Estado como en nuestras embajadas en todo el mundo, como decía ayer, con nuestros aliados y socios afines, para asegurar que nuestra respuesta sea coordinada y sea adecuada.

Estoy seguro… al menos espero que muchos de ustedes hayan visto la declaración de los ministros de relaciones exteriores del G7 sobre la situación en Birmania que se dio a conocer, creo, a las 7:00 a.m. aquí en D.C. En el Reino Unido se emitió durante la noche. Fue una declaración muy contundente y no fue accidental. Se refirió a los acontecimientos de Birmania como un golpe de estado. También señaló: “Instamos al Ejército a poner fin de inmediato al estado de emergencia, a restablecer el poder al gobierno elegido democráticamente, a liberar a todas las personas injustamente detenidas y a respetar los derechos humanos y el Estado de derecho”. Nuestros aliados y socios del G7 han sido muy claros con respecto a este caso.

En cuanto a su segunda pregunta, en lo que respecta a la embajadora Thomas-Greenfield, mire, si vamos hacer que China rinda cuentas, necesitamos un embajador confirmado ante la ONU, un representante permanente de Estados Unidos ante la ONU confirmado. La embajadora Thomas-Greenfield ha estado haciendo sonar la alarma sobre China durante décadas. El gobierno de Biden está preparado para llevar la delantera a los chinos en general, incluso en la ONU, y es importante que, para ese fin, sea confirmada con celeridad.

Sí.

PREGUNTA: ¿El gobierno de Biden apoya la política sobre una sola China?

SR. PRICE: Entonces… yo…

PREGUNTA: Oh. Muy bien, ahora sabemos de qué se tratará (inaudible) mañana.

SR. PRICE: Es solo porque yo…

PREGUNTA: Ned SR. PRICE no puede responder si… (risas) …

SR. PRICE: No. Es solo que quiero ser muy cuidadoso con mis palabras sobre este tema. Pero sí, la respuesta es que nuestra política no ha cambiado. No ha cambiado.

PREGUNTA: Bien. Y luego sobre Irán, puede… disculpe… solo… estaba siendo difícil, Matt…

PREGUNTA: Lo sé, Nick, pero espera un segundo. ¿Puede simplemente decir que ustedes apoyan… el gobierno de Biden apoya la política sobre una sola China? De lo contrario…

SR. PRICE: Sí, nuestra política no ha cambiado.

PREGUNTA: Excelente. Puede…

SR. PRICE: Nosotros… por supuesto… nos guiamos por la política sobre una sola China, correcto.

PREGUNTA: Gracias.

PREGUNTA: Bien, sobre Irán. El Secretario de Estado ha estado diciendo, y usted desde este podio ha estado diciendo, que una vez que Irán vuelva a cumplir, Estados Unidos respetará sus compromisos conforme al PAIC.

La pregunta que quiero hacer es: Estados Unidos se salió del pacto primero, entonces, ¿por qué dicen que es responsabilidad de Irán volver a cumplir antes de que lo hagan ustedes? Quiero decir, si Estados Unidos abandonó el pacto, ¿no es responsabilidad de Estados Unidos volver a cumplir primero y que irán lo haga luego?

SR. PRICE: Pienso que es verdad que Irán se ha distanciado del PAIC de maneras muy profundas también, como hemos hablado. Entonces, en este momento, lo que estamos haciendo, como mencioné ayer, estamos haciendo exactamente lo que escucharon del Secretario de Estado nominado en ese momento, Blinken. Estamos iniciando consultas atentas y estrechas con nuestros socios, con nuestros aliados, con miembros del Congreso. Ha habido una propuesta que presentó el Presidente Biden. No estoy aquí para negociar en público con ningún país y aún no llegamos a ese punto, francamente. Aún estamos iniciando esas consultas estrechas con socios, aliados, miembros del Congreso y avanzaremos a partir de ese punto.

PREGUNTA: Pero eso incluiría, quiero decir, ¿están contemplando la posibilidad de ofrecerles alguna señal, algún alivio, más allá de levantar las sanciones, que transmita un indicio sobre la seriedad de sus intenciones?

SR. PRICE: En lo que respecta a esas señales, una vez más, queremos estar seguros de llevar a cabo una coordinación y una calibración estrechas con nuestros socios, aliados, y de realizar consultas necesarias con miembros del Congreso también. Entonces, estamos a… hoy es 3 de febrero. Llevamos menos de dos semanas de gobierno. Hablamos con seriedad cuando decimos que queremos llevar esas, que queremos realizar esas consultas con diversas partes, y eso es precisamente lo que estamos haciendo.

PREGUNTA: Respecto de Irán, ¿el Gobierno considera que Irán está a aproximadamente tres semanas de contar con uranio enriquecido suficiente para un arma nuclear? Y de ser así, ¿en qué se basa esa ponderación?

SR. PRICE: Cualquier ponderación como esa, sería necesariamente, información clasificada. Sé que ha habido informes de prensa. Sé que en horas de la noche hubo un informe de prensa que señaló que el tiempo para contar con un arma nuclear sería de seis meses.

Pienso que lo que ustedes nos escucharon decir, bueno, nos escucharon decir un par de cosas. En primer lugar, cuando Irán estaba en pleno cumplimiento con el acuerdo, ese tiempo era de 12 meses. Ahora que Irán ha estado en condiciones de distanciarse de esos protocolos estrictos, de ese régimen de verificación y monitoreo estrictos, está más cerca. Ese tiempo para alcanzarlo se ha acortado. Pero no quisiera describir esa situación desde aquí.

Nuestra meta —en línea con nuestro objetivo de mantener contenido el programa nuclear de Irán y de asegurar que nunca llegue a tener un arma nuclear— es hacer que ese tiempo para contar con un arma de esas características sea lo más prolongado posible, y de contar con medidas verificables para asegurar que Irán nunca pueda obtener un arma nuclear.

PREGUNTA: Entonces, cuando el Secretario de Estado Blinken señaló este punto en su entrevista sobre el significado de “a semanas”, ¿se refería simplemente a los informes de los medios públicos?

SR. PRICE: Él no dijo eso. Creo que lo está citando de forma que no es correcta. Lo que dijo es que Irán, si tiene vía libre para avanzar en su dirección actual, algún día podría estar “a semanas”. No estaba hablando del presente. Estaba hablando de la continuidad de la situación actual si no se controla. Precisamente por ese motivo estamos abordando este tema con tanta urgencia, una vez más, comenzando esas consultas de manera inmediata: socios, aliados, miembros del Congreso.

¿Otra pregunta sobre Irán? Sí.

PREGUNTA: Sí. Seguramente ayer vio los informes en línea que señalaban que Irán había activado más centrifugadoras. Y dado que esto constituye una profundización de las violaciones del PAIC, dado que se ve la reacción de Israel, a los oficiales israelíes cerca de Netanyahu diciendo que, que si Irán se acerca más a tener una bomba, no tendrá otra opción que desplegar algún tipo de acción militar, ¿existe una línea roja en la producción de capacidad nuclear por parte de Irán ante la cual Estados Unidos diría no, no podemos volver a formar parte de este acuerdo?

SR. PRICE: No voy a establecer un marco temporal específico desde el podio. Ciertamente no lo haré hoy. Pienso que lo que podemos decir es lo que señalé anteriormente: queremos que ese tiempo hasta tener un arma nuclear sea lo más prolongado posible. Queremos asegurarnos de contar con restricciones verificables sobre el tipo de actividad que pueden llevar adelante los iraníes. Esa es precisamente la razón por la cual, de nuevo, desde el comienzo de este gobierno, estamos abordando esta cuestión compleja para asegurarnos de poder alargar ese tiempo de preparación de un arma nuclear y, una vez más, evitar de manera verificable que Irán obtenga alguna vez un arma nuclear.

PREGUNTA: Para poner en claro mi pregunta, no me refiero a una línea de tiempo. Mi pregunta se refiere a las acciones. Por ejemplo, Irán también ha señalado que no puede permitir que el OIEA inspeccione algunos de sus emplazamientos. ¿Eso sería una línea roja?

SR. PRICE: Una vez más, yo apuntaría a las consultas que estamos realizando. El tipo de decisiones que usted señala no es algo que Estados Unidos desee abordar solo, ni algo que quiera considerar o contemplar solo. Suscribimos el acuerdo con Irán en 2015 con los P5+1. Somos, son un grupo de aliados y, en algunos casos, socios tácticos con quienes queremos asegurarnos de coordinar nuestras acciones; una vez más, también con los miembros del Congreso.

Entonces, no quiero establecer ningún límite desde aquí. Ciertamente, hoy no. Repito, no estamos aquí para negociar desde el podio. Estamos aquí para realizar estas consultas, en primera instancia, a puertas cerradas.

PREGUNTA: Disculpas, ¿puedo..?

PREGUNTA: ¿Tienen una reacción a la sentencia dictada hoy por la CIJ por la cual permite que avance la demanda de Irán contra Estados Unidos sobre las sanciones?

SR. PRICE: Sí. Pienso que, en primera instancia, diría que tenemos un enorme respeto por la Corte Internacional de Justicia. Al mismo tiempo, estamos decepcionados porque la Corte no aceptó nuestros argumentos legales, bien fundamentados, de que el caso impulsado por Irán está fuera de la jurisdicción del tribunal y que la Corte debería desestimarlo. Si bien no estamos de acuerdo con el razonamiento de este tribunal, la resolución de hoy es una sentencia preliminar, no una decisión sobre el fondo de la cuestión. Si bien Irán puede intentar enmarcar esta decisión como que, de algún modo, respalda su perspectiva sobre los fundamentos de derecho, el reglamento y el derecho jurisprudencial de la CIJ dejan en claro que una decisión sobre objeciones preliminares no prejuzga el fondo de la cuestión.

En la siguiente etapa de este caso, explicaremos por qué el reclamo de Irán no tiene fundamentos. Somos conscientes de los peligros que entrañan las actividades maliciosas de Irán y esa es, una vez más, la razón por la cual estamos impulsando importantes acciones diplomáticas en este momento, y realizando las consultas que mencioné anteriormente.

¿Otra pregunta sobre Irán?

PREGUNTA: Sí.

PREGUNTA: ¿Podemos continuar con el tema de Irán por un segundo? Tomará…

SR. PRICE: Bien, Michel, adelante.

PREGUNTA: Sí, gracias. Según indicaron los medios, el Secretario de Estado Blinken pidió al enviado para Irán, Rob Malley, que conformara un equipo de negociación compuesto por diplomáticos y expertos con una variedad de opiniones sobre el camino a seguir respecto de Irán. ¿Tienen algún nombre? ¿El equipo ya está listo para trabajar en los próximos pasos?

SR. PRICE: El enviado especial Malley recién comenzó a fines de la semana pasada, el viernes, por lo que, literalmente, este es creo su cuarto día en el puesto. Es cierto que el Secretario de Estado, en todos los planos, quiere asegurarse de que nuestra mentalidad, que nuestro enfoque nunca se vea dominado por el pensamiento de grupo, que siempre incorporemos una variedad adecuada de opiniones y, por supuesto, esto no cambia en lo relativo a Irán. En cuando tengamos nuevos miembros del equipo que anunciar, será un placer comunicárselos.

¿Alguna otra pregunta sobre Irán?

PREGUNTA: Bueno, quisiera – yo quisiera aclarar algo. Cuando habla sobre lo que el Secretario de Estado dijo en su entrevista, qué si se le permite seguir en su camino actual, Irán podría estar a unas semanas de obtener… ¿no es lógico concluir que, si se le permite seguir en su camino actual, Irán podría estar a unas horas o unos minutos de desarrollar un arma? Quiero decir, cuanto más tiempo pasa sin ninguna… sin que haya ninguna limitación o sin que Irán reconozca o respete las limitaciones, ¿no conduce esto naturalmente a que se acerquen cada vez más a ese objetivo? Por lo tanto, esta idea de semanas en realidad podría referirse a días, horas o minutos, ¿verdad? ¿No es esa una conclusión lógica?

SR. PRICE: Creo que…

PREGUNTA: Si… si continúa en su camino actual.

SR. PRICE: Claro, todo argumento puede llevarse al extremo, hasta el punto del absurdo. Creo que lo que lo que estamos diciendo aquí…

PREGUNTA: Bueno, no creo que sea absurdo en absoluto, pero…

SR. PRICE: Creo que lo que estamos diciendo aquí es que estamos abordando este desafío con urgencia porque creemos que, como Irán no cumple actualmente con sus obligaciones en virtud del PAIC, este desafío efectivamente se vuelve más serio y esa es precisamente la razón por la que estamos realizando estas consultas.

Sé qué nos hemos excedido un poco del tiempo. ¿Alguna última pregunta?

PREGUNTA: (Sin micrófono).

PREGUNTA: Afganistán.

PREGUNTA: Inmigración.

SR. PRICE: Aún no hemos hablado sobre Afganistán, así que por qué no abordamos ese tema brevemente.

PREGUNTA: Bien. Me preguntaba si el Secretario de Estado ya vio el acuerdo completo, porque dijo en varias ocasiones que tenía que revisar su contenido. ¿Tiene algo que lo haya sorprendido, algo con lo que no esté de acuerdo? Y Zal sigue en su puesto. ¿Cuáles son exactamente sus órdenes? ¿Está intentando rescatar lo que queda o estamos comenzando desde cero una vez más? ¿Desde qué posición ven esto?

PREGUNTA: ¿Y podría también hablar sobre el rechazo por parte de los talibanes de los comentarios que hizo Kirby desde el Pentágono la semana pasada?

SR. PRICE: Aha. Bien, pienso que vale la pena comenzar con una visión general y un resumen de lo que piensa el Presidente. Tal como dijo el Presidente, tiene el compromiso de poner un fin responsable a las llamadas guerras eternas, estas guerras que han durado casi dos décadas. Y el gobierno de Biden planea apoyar el proceso de paz en curso entre la República Islámica y los talibanes, con el fin de lograr un acuerdo político justo y duradero, así como un cese al fuego permanente e integral. Hacemos esto porque creemos que es el mejor modo de alcanzar nuestros objetivos. Tenemos el compromiso de respaldar el proceso democrático que se está desarrollando.

En lo que se refiere al acuerdo entre Estados Unidos y los talibanes, estamos revisando lo que se negoció, incluido ese acuerdo. La revisión incluirá una evaluación sobre si los talibanes están cumpliendo con sus compromisos de cortar los lazos con los grupos terroristas, reducir la violencia y celebrar negociaciones genuinas con el gobierno afgano y otras partes interesadas. Por el momento, no se han tomado decisiones en cuanto a nuestras fuerzas. Como dije, tenemos el compromiso de respaldar el proceso diplomático, así como el de asegurar que Afganistán nunca vuelva a brindar una base para realizar atentados terroristas contra los Estados Unidos, nuestros socios ni nuestros intereses.

PREGUNTA: ¿Pero se ha informado al Secretario de Estado sobre la totalidad del acuerdo o ese proceso sigue en curso?

SR. PRICE: Tal como dije, estamos revisando el acuerdo entre Estados Unidos y los talibanes.

PREGUNTA: Tenía una pregunta más sobre Canadá.

SR. PRICE: No nos adentremos en un tema nuevo. ¿Alguna otra pregunta sobre Irán o Afganistán antes de que concluyamos la sesión?

PREGUNTA: Su reacción a…

PREGUNTA: La de Canadá es buena.

SR. PRICE: Cerremos con Afganistán. Vamos a hacer esto todos los días, con la salvedad, por supuesto, de que mañana recibiremos a algunas personalidades importantes, por lo que es posible que no podamos tener esta sesión informativa el día de mañana. Pero, una vez más, vamos a planear hacer esto de forma rutinaria.

PREGUNTA: Los talibanes rechazaron las críticas que formuló Estados Unidos de que no estaban cumpliendo con su parte del trato. ¿Ustedes quieren ver que repudien públicamente a Al Qaeda, algo que aún no han hecho?

SR. PRICE: Bueno, nuestra revisión de lo que se negoció con los talibanes incluye una evaluación no solo de los compromisos del grupo, sino también de lo que han hecho y lo que resta por hacer. Hemos tenido conversaciones de forma periódica con los talibanes respecto de la implementación de los compromisos contra el terrorismo a los que usted hace referencia y seguiremos teniéndolas a medida que ese proceso diplomático se siga desarrollando.

Ahora sí, les agradezco mucho a todos y los veremos el viernes o antes.

(La conferencia de prensa concluyó a las 3:13 p.m.)


Para ver el texto original ir a: https://www.state.gov/briefings/department-press-briefing-february-3-2021/

Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés.

U.S. Department of State

The Lessons of 1989: Freedom and Our Future