An official website of the United States Government Here's how you know

Official websites use .gov

A .gov website belongs to an official government organization in the United States.

Secure .gov websites use HTTPS

A lock ( ) or https:// means you’ve safely connected to the .gov website. Share sensitive information only on official, secure websites.

Departamento de Estado de los Estados Unidos
Oficina del Portavoz
Declaraciones
21 de enero de 2022

Hotel Intercontinental
Ginebra, Suiza

SECRETARIO BLINKEN: Buenas tardes. El ministro de Relaciones Exteriores Lavrov y yo finalizamos nuestra reunión hace poco y primero quisiera empezar agradeciendo a Suiza por habernos recibido y por su hospitalidad habitual, algo que valoramos inmensamente.

Vine a Ginebra tras las conversaciones que se mantuvieron la semana pasada en el Diálogo sobre Estabilidad Estratégica entre EE. UU. y Rusia, el Consejo OTAN-Rusia y la OSCE sobre la crisis en Ucrania y otras cuestiones de seguridad más generales europeas. Nuestro objetivo fue determinar si Rusia está preparada para tomar la senda diplomática y otros pasos necesarios para desescalar la situación en Ucrania y, en definitiva, resolver nuestras diferencias a través de la diplomacia y el diálogo.

La conversación de hoy con el ministro Lavrov fue honesta y sustancial. Le transmití la posición de Estados Unidos, y de nuestros aliados y socios europeos, de que acompañamos firmemente a Ucrania en apoyo a su soberanía e integridad territorial. Hemos sido muy claros: Si avanzan alguna de las fuerzas militares rusas a través de la frontera de Ucrania, eso constituirá una nueva invasión. Ante esto, habrá una respuesta inmediata, severa y unida por parte de Estados Unidos y nuestros socios y aliados.

También sabemos, a partir de la experiencia, que Rusia tiene un extenso repertorio de agresiones, que no llegan a ser acciones militares, incluidos ciberataques, tácticas paramilitares y otros medios de promover sus intereses de manera agresiva sin usar abiertamente la acción militar. Estos tipos de agresiones rusas también tendrán una respuesta decisiva, calibrada y, una vez más, unificada.

Ese es el mensaje claro que surgió de mis encuentros el miércoles en Ucrania con el presidente Zelenski y el ministro de Relaciones Exteriores Kuleba; ayer en Alemania con mis homólogos de Alemania, el Reino Unido, Francia y la Unión Europea; y con el canciller alemán Scholz. Estamos unidos en nuestro compromiso de encontrar una vía a través de la diplomacia y el diálogo, pero también lo estamos en nuestra determinación de imponer consecuencias contundentes si Rusia elige la senda de la confrontación y el conflicto.

Le volví a decir al ministro Lavrov, acerca de las consideraciones de seguridad que Rusia planteó en las últimas semanas, que Estados Unidos y los aliados y socios europeos están dispuestos a explorar posibles maneras de abordarlas con un espíritu de reciprocidad, lo que implica, en otras palabras, que también Rusia debe abordar nuestras inquietudes. Hay varios pasos que podemos dar —todos nosotros, incluida Rusia— para generar más transparencia, reducir riesgos, promover el control de armas y generar confianza.

Le transmití de manera directa al ministro Lavrov nuestras inquietudes concretas con respecto a las acciones de Rusia que ponen en jaque o socavan la paz y la seguridad no solo en Ucrania sino también en Europa y, de hecho, en el mundo. También presenté varias ideas para reducir las tensiones y mejorar la seguridad que hemos desarrollado en consulta con nuestros socios y aliados, y con respecto a las cuales creemos que podemos encontrar puntos de coincidencia, sobre la base del principio de reciprocidad, como señalé antes.

Esto no fue una negociación sino un intercambio sincero de inquietudes e ideas. Expresé claramente al ministro Lavrov que hay ciertas cuestiones y principios fundamentales que Estados Unidos y nuestros socios y aliados estamos decididos a defender. Eso incluye aquellos que obstaculizarían el derecho soberano del pueblo ucraniano a escribir su propio futuro. En este sentido, no hay margen para intercambios allí, ningún margen.

El ministro de Relaciones Exteriores Lavrov y yo también hablamos sobre lo que tenemos por delante. Quisiera decir también que escuchó de nosotros, y a través mío, lo que es para nosotros una norma inviolable: nada sobre Ucrania sin Ucrania, nada sobre la OTAN sin la OTAN, nada sobre Europa sin Europa. A partir de nuestra conversación, creo que podemos llevar adelante esta labor de generar juntos acuerdos de entendimiento que contribuyan a nuestra seguridad mutua, pero eso depende de que Rusia detenga la agresión hacia Ucrania.

Esta es la elección que enfrenta ahora Rusia. Puede optar por la senda de la diplomacia que puede conducir a la paz y la seguridad, o el camino que llevará únicamente al conflicto, a graves consecuencias y a la condena internacional. Estados Unidos y nuestros aliados y socios en Europa están preparados a encontrarse con Rusia en cualquiera de estas dos sendas, y seguiremos apoyando a Ucrania.

Creo que el ministro de Relaciones Exteriores Lavrov ahora comprende mejor nuestra postura, y viceversa. La conversación de hoy fue muy útil en ese sentido, y fue justamente para eso que nos encontramos.

Volveré a Washington esta tarde para consultas con el presidente Biden y todo nuestro equipo de seguridad nacional, así como miembros del Congreso, y fundamentalmente a nuestros aliados y socios en los próximos días. A partir de las conversaciones de hoy, el ministro de Relaciones Exteriores Lavrov y yo acordamos que es importante que continúe el proceso diplomático. Le dije que tras las consultas que tendremos en los próximos días con los aliados y socios, prevemos que podremos transmitir a Rusia nuestras inquietudes e ideas con mayor precisión y por escrito la semana próxima. Y acordamos continuar las conversaciones después de eso. Acordamos también que continuar las conversaciones diplomáticas sería la forma preferible de seguir adelante; pero, insisto, realmente le corresponde a Rusia decidir qué camino seguirá.

Debería mencionar también que el ministro de Relaciones Exteriores y yo tuvimos oportunidad de hablar sobre Irán, lo que constituye un ejemplo de cómo Estados Unidos y Rusia pueden trabajar juntos en temas de seguridad de interés común. Las conversaciones con Irán sobre un retorno mutuo a una situación de cumplimiento con el PAIC han llegado a un punto decisivo. Si en las próximas semanas no se llega a un acuerdo, los avances nucleares constantes de Irán harán que sea imposible volver al PAIC.

Pero ahora mismo, todavía hay una ventana, aunque estrecha, para llevar esas conversaciones a una conclusión exitosa y atender las cuestiones que todavía preocupan a todas las partes. No esperábamos que hoy hubiera grandes adelantos, pero sí creo que ahora estamos en un camino más claro en cuanto a entender qué preocupa a cada parte, cuál es la posición de cada uno. Veremos qué nos deparan los próximos días.

Habiendo dicho esto, estoy listo para responder las preguntas que tengan.

SR. PRICE: Andrea Mitchell.

PREGUNTA: Gracias. Gracias, Sr. Secretario. El Sr. Lavrov ha hablado hoy sobre retórica histérica, a lo que él califica como retórica histérica de Occidente, acerca de una invasión, según dice, para provocar a Ucrania. Y el presidente Biden dijo que con lo que ocurrió hasta el momento, él cree que Putin va a actuar porque tiene que hacer algo.

Entonces, ¿cree usted, al día de hoy, que ahora entienden mejor a partir de lo que dijo el Sr. Lavrov, cuáles son las intenciones de Putin? ¿Tienen algún tipo de compromiso de que detendrán la agresión que usted dice que está interponiéndose a la posibilidad de un acuerdo positivo?

Él dice que ustedes van a presentar respuestas escritas, lo cual usted acaba de confirmar, pero quiere que sean a sus propuestas originales, que usted y todos en el gobierno han dicho desde el comienzo que no son viables, pues son propuestas para limitar la expansión de la OTAN. Entonces, ¿sus respuestas escritas tendrán alguna contestación diferente para él sobre la expansión de la OTAN, que acaba de decir que es … que no es negociable? ¿Dónde ve un espacio para algún tipo de concesión que permita aplacar esta crisis?

Dado que mencionó a Irán, ¿piensa que existe posibilidad, después de hablar con el Sr. Lavrov, de que usted y Rusia —Estados Unidos y Rusia— y los demás aliados puedan lograr que Irán acepte cumplir? ¿Y entonces Estados Unidos aceptará levantar las sanciones tal vez en forma simultánea? Muchísimas gracias.

SECRETARIO BLINKEN: Muchísimas gracias, Andrea. En primer lugar, no actuamos en función de las emociones. Actuamos en función de los hechos y la historia. Los hechos son que Rusia ha reunido fuerzas importantes en la frontera de Ucrania y continúa haciéndolo: 100.000 soldados más recientemente, incluidas fuerzas desplegadas en Bielorrusia que darían a Rusia la capacidad, si el presidente Putin así lo decide, de atacar a Ucrania desde el sur, desde el este y desde el norte. Y hemos visto planes de emprender una serie de acciones desestabilizadoras, algunas de ellas sin recurrir al uso excesivo de la fuerza, para desestabilizar a Ucrania, para derrocar al gobierno, u otras posibilidades.

Entonces, como lo he señalado, esto no se basa en las emociones. Se basa en los hechos y en la historia. Rusia invadió Ucrania en 2014, se apoderó de Crimea, provocó un conflicto continuo en el este de Ucrania, en Donbás, y modificó las fronteras de Ucrania por la fuerza. Eso es lo que estamos viendo. Hemos escuchado a los funcionarios rusos decir que no tienen intenciones de invadir Ucrania. De hecho, el ministro Lavrov me lo repitió hoy. Pero nuevamente, estamos viendo lo que todos pueden ver, y son los actos y acciones, no las palabras, los que marcan la diferencia. Le sugerí al ministro Lavrov, como lo hemos hecho muchas veces, que si Rusia desea comenzar a convencer al mundo que no tiene intenciones agresivas hacia Ucrania, un muy buen lugar para comenzar sería desescalar, replegar las fuerzas, retirarlas de las fronteras de Ucrania, así como emplear la diplomacia y el diálogo, que es lo que hicimos hoy y lo que planeamos continuar haciendo en estos días y en las próximas semanas.

Hemos dicho siempre que no solo teníamos intención de responder a las inquietudes que Rusia ha planteado, sino además compartir nuestras propias inquietudes, que son muchas, sobre las medidas que toma Rusia y que percibimos como una amenaza a la seguridad en Europa, y de hecho, más allá. Y por lo tanto fue importante en el curso de las conversaciones que hemos mantenido hoy, Andrea, tanto la semana pasada en el Diálogo sobre Estabilidad Estratégica entre Estados Unidos y Rusia como en la reunión del Consejo OTAN-Rusia y en la OCDE, para cerciorarnos de que entendimos completamente las posturas de cada uno, las inquietudes de cada uno.

Después de eso y de intensas consultas con los aliados y socios, el presidente Biden quiso que yo tuviera esta oportunidad, habiendo procesado lo que escuchamos en la última semana y tal vez —y presuntamente habiendo tenido los rusos la oportunidad de analizar lo que han escuchado inicialmente de nosotros con el presidente Putin— de ver realmente dónde estamos directamente con el ministro de Relaciones Exteriores Lavrov, de determinar si existe un camino hacia el diálogo y la diplomacia, y entonces ver cómo seguiríamos ese camino Y nuevamente, lo que se acordó hoy, que fue que transmitiremos a Rusia una respuesta a las inquietudes que el país ha planteado, nuestras propias inquietudes y pondremos algunas ideas sobre la mesa para que sean consideradas. Y luego planeamos volver a reunirnos después de que Rusia tenga la oportunidad de revisar ese documento y veremos hacia dónde vamos a partir de allí.

Pero permítanme ser claro sobre esto: en la medida en que Rusia esté comprometida por ahora con la diplomacia, pero al mismo tiempo continúe tomando medidas de escalamiento, continúe reuniendo sus fuerzas en las fronteras de Ucrania, continúe planificando un accionar agresivo contra Ucrania, nosotros y todos nuestros aliados y socios nos mantendremos igualmente comprometidos para asegurarnos de estar haciendo todo lo posible para dejarle en claro a Rusia que habrá, como he dicho, una respuesta rápida, severa y unida ante cualquier forma de agresión por parte de Rusia dirigida hacia Ucrania.

Por último quisiera decir lo siguiente: sobre la base de la conversación de hoy, Andrea, considero que hay áreas en las que, recíprocamente, podemos abordar algunas de las inquietudes del otro. Se trata de cosas como una mayor transparencia en nuestras actividades militares, diversas medidas de reducción de riesgos, impulsar el control de armas y otras maneras de generar confianza que, según creo, abordarían algunas de las inquietudes que Rusia ha expresado así como las muchas inquietudes que tenemos nosotros.

Pero es muy importante ser igualmente claros sobre lo que no haremos, y una de esas cosas es que no incumpliremos los principios fundamentales que tenemos y que nos hemos comprometido a defender. Uno de ellos es la política de puertas abiertas de la OTAN y otros incluyen, como he hablado en los últimos días y las últimas semanas, nuestro compromiso con el principio de que una nación simplemente no puede violar y cambiar la frontera de otro país por la fuerza, que no puede proponerse imponer a otro país sus opciones, sus políticas, con quién puede asociarse, y que no puede ejercer una esfera de influencia que sometería a sus vecinos a su voluntad. No pondremos en duda ninguno de estos principios, y pienso que Rusia lo entiende muy bien.

Entonces, una vez más, sobre la base de las conversaciones que hemos tenido —las extensas conversaciones de la última semana y de hoy aquí en Ginebra— pienso que existen motivos, y también un medio, para abordar algunas de las inquietudes mutuas que tenemos sobre la seguridad. Veremos si eso se confirma. Mientras tanto, continuaremos preparándonos con determinación para los dos caminos que hemos planteado a Rusia: el camino de la diplomacia y el diálogo o el camino de una renovada agresión, confrontación y sus consecuencias.

SR. PRICE: Michael Crowley.

PREGUNTA: Y su…

SR. PRICE: Perdón, Andrea. Tenemos muy poco tiempo. Michael Crowley.

PREGUNTA: Y su… la pregunta sobre Irán, Sr….

SECRETARIO BLINKEN: Ah, perdón, yo – (inaudible) abordar eso. Entonces, sobre Irán, debo decir que Rusia comparte nuestro sentido de la urgencia, la necesidad de ver si podemos volver a una situación de cumplimiento mutuo en las próximas semanas. Y esperamos que Rusia use la influencia que tiene y la relación que mantiene con Irán para inculcar en Irán ese sentido de la urgencia, e igualmente, si no podemos hacerlo porque Irán se niega a asumir las obligaciones que son precisas, que seguiremos un camino diferente para enfrentar el peligro que representa el programa nuclear renovado de Irán. Este programa estaba contenido por el acuerdo que habíamos alcanzado en el pasado, el PAIC, y lamentablemente ahora ya no se encuentra contenido como resultado de que nos retiramos del acuerdo y de que Irán reinició su peligroso programa.

SR. PRICE: Michael.

PREGUNTA: Gracias, secretario Blinken. Después de cuatro reuniones no concluyentes entre diplomáticos estadounidenses y rusos, ¿es necesario que este proceso pase al nivel presidencial para lograr un gran avance? ¿Es necesario que el presidente Biden hable con el presidente Putin para que realmente se logre un progreso aquí?

Y una segunda pregunta, si se me permite: en Berlín, describió lo que está en juego en esta crisis, incluida la seguridad, la integridad de las fronteras y los principios rectores de la paz y la seguridad internacionales. Sin embargo, el presidente Biden dijo hace varias semanas que el uso de la fuerza militar estadounidense está descartado en esta situación. Si bien estoy seguro de que eso tiene sentido intuitivo para muchos estadounidenses por las más diversas razones, me pregunto si podría exponer de manera explícita el razonamiento por el cual se ha descartado. ¿Y cree que la declaración del Presidente aún se aplicaría incluso si Rusia invadiera Ucrania? Gracias.

SECRETARIO BLINKEN: Primero, en cuanto a la segunda parte de la pregunta, hemos dejado en claro y hecho diversas cosas en apoyo y en defensa de Ucrania que continuarán. En primer lugar, hemos trabajado en estrecha coordinación con aliados y socios para desarrollar y dejar en claro a Rusia las consecuencias de la agresión renovada contra Ucrania. Y ese es un componente importante para desalentar y disuadir a Rusia de participar en esas acciones.

Al mismo tiempo, hemos procedido a brindar a Ucrania una importante asistencia militar defensiva; de hecho, solo en este año, más que en cualquier otro momento desde 2014. Y eso continúa. Los aliados y socios están haciendo lo mismo. Por último, hemos trabajado en colaboración estrecha con aliados y socios para comenzar a planificar el refuerzo de la propia OTAN en su flanco oriental, en el supuesto de una mayor agresión rusa contra Ucrania. Todo esto para dejar en claro a Rusia los costos y las consecuencias de sus posibles acciones.

Creemos que esa es la forma mejor y más efectiva de convencer a Rusia de que no se involucre en más agresiones contra Ucrania. Ucrania es un socio muy valioso de los Estados Unidos y otros países de Europa también, pero nuestro compromiso conforme al artículo 5 se extiende a los aliados de la OTAN, algo con lo que estamos profundamente comprometidos. Ucrania no es miembro de la OTAN y no está alcanzada por el compromiso del artículo 5, sino por la determinación de hacer todo lo posible para defenderla y evitar o disuadir la agresión dirigida hacia ella. Y como dije, continuaremos con todos esos esfuerzos en los próximos días y las próximas semanas, incluso mientras evaluamos si el camino hacia una resolución diplomática es posible.

Y, perdón, ¿la primera parte de la pregunta?

PREGUNTA: El diálogo entre los presidentes para que el proceso avance más rápido que hasta ahora (inaudible).

SECRETARIO BLINKEN: Ah, sí, gracias. Lo que acordamos hoy es que la próxima semana compartiremos por escrito nuestras ideas, nuestra respuesta a las inquietudes que Rusia ha planteado; inquietudes que tenemos y que compartiremos, repito, por escrito con Rusia. En función de la conversación de hoy, de ese documento, así como del documento que recibimos de Rusia, tenemos la intención de celebrar conversaciones adicionales, inicialmente, al menos, a nivel de ministros de Relaciones Exteriores. Y si resulta útil y productivo que los dos presidentes se reúnan, hablen y colaboren para intentar sacar esto adelante, considero que estamos completamente preparados para hacerlo. El presidente Biden se ha reunido aquí en Ginebra con el presidente Putin. Ha hablado con él por teléfono o por videoconferencia en varias ocasiones. Y si concluimos y los rusos concluyen que la mejor manera de resolver las cosas es a través de una conversación adicional entre ellos, definitivamente estamos preparados a hacerlo.

SR. PRICE: Ben Hall.

PREGUNTA: Sr. Secretario, gracias. Me preguntaba si… mientras sigue volviendo para más diálogos, más conversaciones con los rusos, ellos continúan actuando. Continúan acumulando tropas; continúan desestabilizando Ucrania. Económicamente, se enfrenta a una serie de dificultades. ¿Reconoce el daño que ya han causado solo con sus acciones agresivas y, a su vez, por qué no consideraría aplicar sanciones en este momento? Cuenta con apoyo bipartidista en los EE. UU para hacerlo; Ucrania las ha pedido. ¿Por qué no hacerlo?

Y luego una segunda pregunta: usted dijo una y otra vez que los pretextos que da Rusia para su agresión son falsos, de hecho, no tienen fundamentos. Me gustaría saber si el ministro de Relaciones Exteriores Lavrov se sienta frente a usted, lo mira a los ojos y le dice efectivamente… le miente en la cara. Y si es así, ¿por qué complacerlos con una respuesta? ¿Por qué complacerlos con respuestas por escrito la próxima semana, si ese es el caso?

SECRETARIO BLINKEN: Gracias, Ben. Primero, nuevamente, no estamos esperando para tomar medidas orientadas a contrarrestar a Rusia. Como dije hace un momento, hemos brindado más asistencia de seguridad para Ucrania en el último año —según creo, alrededor de USD 650 millones— que en cualquier momento anterior, desde 2014 cuando Rusia invadió Ucrania. Seguimos brindando esa asistencia. Tenemos entregas adicionales que están programadas para las próximas semanas.

Como también señalé, hemos estado involucrados en una amplia interacción diplomática en todo el mundo, reuniendo a aliados y socios frente a la agresión rusa contra Ucrania. Ayer anunciamos acciones contra agentes de influencia rusa que operan en Ucrania y que buscan desestabilizar el país. Y nuevamente, como dije, le hemos dejado claro a Rusia que enfrentaría costos rápidos y severos para su economía si avanza con una mayor invasión de Ucrania, así como el refuerzo de la OTAN a lo largo de su flanco oriental.

Estamos activamente involucrados en la diplomacia y el diálogo; ese es mi trabajo. Pero al mismo tiempo, estamos embarcados en un camino de defensa y disuasión. Estas cosas no son incompatibles entre sí; de hecho, se refuerzan entre sí. Entonces, incluso mientras hablamos, si los rusos continúan intensificando y aumentando las agresiones, nosotros seguimos fortaleciendo todo lo que estamos haciendo en términos de la asistencia que brindamos a Ucrania para su defensa, en términos del trabajo que estamos llevando a cabo en la OTAN para prepararnos según sea necesario para reforzar aún más la Alianza, y continuar definiendo y precisando las consecuencias masivas para Rusia con nuestros aliados y socios en lo que concierne a las sanciones financieras, económicas y de otro tipo.

Así que estamos haciendo ambas cosas al mismo tiempo. Ahora, cuando se trata de las conversaciones que tenemos, creo que la interpretación caritativa sería que a veces nosotros y Rusia tenemos diferentes interpretaciones de la historia. Y debo decir que hoy definitivamente escuchamos cosas con las que no estamos de acuerdo en términos de esa historia, pero en general, la conversación no fue de tono polémico. Fue directa, profesional y, en ese sentido, considero que provechosa. Y es importante evaluar si podemos, nuevamente, resolver estas diferencias a través de la diplomacia y el diálogo. Esa es claramente la forma preferible de hacerlo, es claramente la forma responsable de hacerlo, pero también depende de Rusia.

SR. PRICE: Responderemos una pregunta final de Laurent Burkhalter.

PREGUNTA: Gracias, Sr. Secretario. Laurent Burkhalter, de Swiss Television RTS. Quería hablar sobre las medidas que se pueden tomar para desescalar la situación —que usted ha mencionado— desde ambos lados. Le pido tenga a bien especificarlos nuevamente y darnos una idea de la línea de tiempo, qué tan pronto debe suceder, qué viene primero. Y en un panorama más amplio, ¿qué cree que busca el Kremlin con esta situación actual?

SECRETARIO BLINKEN: Bueno, probablemente la última pregunta sea mejor realizarla al presidente Putin porque, en cierto sentido, solo él sabe realmente. Y volveré a ese tema en un minuto. Pero una vez más, como decía antes, creo que hemos visto lo que Rusia ha planteado, hemos escuchado lo que han dicho, hemos consultado intensamente entre aliados y socios, hemos analizado nuestras profundas inquietudes en materia de seguridad sobre las acciones que lleva a cabo Rusia, no solo con respecto a Ucrania, sino en otros lugares y por otros medios en Europa, etc. Por ello, creo que es justo decir que hay áreas en las que creemos que podemos buscar el diálogo y la diplomacia para ver si encontramos formas de abordar las inquietudes mutuas en materia de seguridad en forma recíproca, lo que mejoraría la seguridad para todos: para nosotros, para nuestros aliados y socios europeos, y para Rusia.

Y de nuevo, como sugerí anteriormente, la transparencia, las medidas para generar confianza, los ejercicios militares, los acuerdos de control de armas: todas estas son cosas que hemos hecho en el pasado y que, si se abordan con seriedad, creo que reducirán las tensiones y abordarán algunas de las inquietudes. Pero, insisto, queda por ver si podemos hacerlo de una manera significativa. Y aquí nuevamente depende, creo, de lo que Rusia realmente quiera. Esa es la pregunta clave.

Y esto es lo que me llama la atención, y lo compartí hoy con el ministro de Relaciones Exteriores Lavrov. Le pedí que, desde la perspectiva de Rusia, realmente tratara de explicarme cómo es que ven las acciones que han tomado como medidas que avanzan sus intereses de seguridad declarados y sus intereses estratégicos en general. Porque, como le dije al ministro Lavrov, muchas de las cosas que han hecho en los últimos años han precipitado prácticamente todo lo que dicen que quieren evitar.

Antes de que Rusia invadiera Ucrania en 2014, se apoderara de Crimea y entrara en Donbás, los índices favorables hacia Rusia en Ucrania eran del 70%. Ahora son del 25 o 30%. Antes de 2014, antes de que se apoderara de Crimea y entrara en Donbás, el apoyo en Ucrania para unirse a la OTAN era del 25 o 30%. Ahora es del 60%. Antes de 2014, estábamos en el camino de seguir reduciendo y, al mismo tiempo, fortaleciendo nuestras fuerzas en Europa desde el final de la Guerra Fría. Bueno, lo que sucedió después de 2014 es que la OTAN sintió la obligación, debido a la agresión rusa, de reforzar su flanco oriental. Y desde 2014, nuestros esfuerzos a lo largo de muchos años para convencer a los aliados y socios de aumentar el gasto en defensa tuvieron éxito, pero debo decir, que esto se debió tanto a Rusia y las acciones que llevó a cabo como a cualquier cosa que hayamos hecho.

Entonces, en función de las inquietudes e intereses estratégicos declarados de Rusia, ¿de qué modo sus acciones han potenciado esas inquietudes? Por el contrario, ha ido en la dirección opuesta a lo que Rusia afirma desear. Y ahora, si Rusia renueva su agresión contra Ucrania, el resultado será simplemente reforzar las mismas cosas, las mismas tendencias por las que Rusia expresa inquietud. Así que espero que esa sea una cuestión sobre la que reflexione el Sr. Lavrov y sobre la que también el presidente Putin pueda reflexionar mientras piensan en los días y semanas venideros. Gracias.

SR. PRICE: Gracias, Sr. Secretario.


Para ver el texto original, ir a: https://www.state.gov/secretary-antony-j-blinken-at-a-press-availability-12/

Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés.

U.S. Department of State

The Lessons of 1989: Freedom and Our Future