Departamento de Estado de los Estados Unidos
Centro de Medios de las Américas
26 de enero de 2023
Moderadora: Buenas tardes y saludos a todos desde el Centro de Medios de las Américas del Departamento de Estado de los Estados Unidos en Miami, Florida. Me gustaría dar la bienvenida a todos los periodistas que han llamado desde la región y desde los Estados Unidos. Hoy vamos a hablar con embajador Francisco Mora, Representante Permanente de los Estados Unidos ante la Organización de los Estados Americanos, la OEA. El embajador Mora hablará sobre los objetivos de la Administración Biden-Harris y qué se pretende alcanzar a través de la cooperación con los otros miembros de la OEA. El embajador Mora responderá las preguntas de los periodistas participantes. Presionen 1 0 en su teléfono para unirse a la fila de preguntas para hacer su pregunta en vivo. Ahora, le doy la palabra al embajador Mora.
Embajador Francisco Mora: Gracias. Gracias, Kristina, y quiero agradecer a todos los que están de los miembros de la prensa por esta oportunidad, mi primera comparecencia ante la prensa como embajador. Solo quería tomar, si me permiten, dos o tres minutos para hacer algunos comentarios y simplemente describir un poco las prioridades que tenemos en la OEA y por lo general la política de Estados Unidos en América Latina. Mucho de esto yo lo expliqué, lo describí en mi discurso inaugural ante el Consejo Permanente la semana pasada, pero simplemente quiero tomarme unos minutos para resaltar dos o tres temas. Primero, como dije en ese discurso, la OEA es una organización multilateral indispensable. Es el único forum multilateral dentro del hemisferio occidental que no solo es que Estados Unidos tiene una silla y está representado en la OEA, sino que también es la única organización donde los países democráticamente elegidos tienen representantes y donde todos están comprometidos con defender la democracia y los derechos humanos. En un momento donde estamos viendo en la región la erosión de la democracia, estamos viendo violaciones de los derechos humanos en muchos países, es ahora, creo que más que nunca, la OEA más importante, porque tienen su Carta, en la Carta Interamericana de Derechos Humanos, que claramente demuestra el compromiso que tienen todos los países en defender, promover la democracia. Particularmente en este momento, cuando estamos viendo un esfuerzo por debilitar a las democracias y violar los derechos humanos en la región. Puedo elaborar un poco con eso si quieren, pero quiero seguir al segundo tema. El segundo tema es el compromiso que tiene el presidente Biden, que lo ha dicho en múltiples ocasiones, no solo en fortalecer nuestra presencia y rol en foros internacionales como la OEA, sino que utilizar esos foros para defender la democracia y los derechos humanos. Como dije anteriormente, la OEA tiene, dentro de sus Cartas, normas, tratados, compromisos, la obligación de todos los países de defender y promover la democracia en la región. Es un mecanismo para llevar a cabo nuestro compromiso, y no solo de los Estados Unidos, sino de la región, por defender la democracia. Tercero, el compromiso que tenemos en promover el cambio climático, no solo de conversar, sino de tomar acciones concretas y medidas concretas, para lidiar con un tema que es de seguridad nacional. Simplemente esto no es cuestión de desastres naturales, que, por supuesto es un grave problema que enfrentan muchos en la región, sino que el cambio climático está, por ejemplo, provocando la migración que estamos viendo en muchos países. Es una amenaza que afecta y provoca los problemas alimenticios o la inseguridad alimenticia que tenemos en la región, repercute sobre muchos otros temas y por lo tanto tenemos que demostrar un compromiso y utilizar el foro de la OEA no solo para conversar, para dialogar, sino para tomar acciones concretas, como lo explicaron muy bien los presidentes cuando se reunieron en la Cumbre de las Américas en Los Ángeles. Y finalmente, quiero hablar también del tema de la salud, de la pandemia, de los efectos de la pandemia y de cómo combatir la pandemia o futuros con pandemia cuando se presenten. Nos dimos cuenta de que no solo era una cuestión de que muchos ciudadanos de las Américas se estaban enfermando, sino que nos dimos cuenta de que los sistemas de salud no estaban preparados para enfrentar este tipo de desafío y estamos haciendo todo lo posible dentro de la OEA, porque en la OEA se tratan mucho más que simplemente las discusiones que se dan en el Consejo Permanente, sino el trabajo que se hace en muchas de las secretarías, [inaudible] un trabajo muy positivo para enfrentar estos retos y desafíos que hemos hablado y que los presidentes en la Cumbre de las Américas se comprometieron en explicar. Gracias. Y ahora dejo las preguntas.
Moderadora: Muchas gracias. Ahora comenzaremos la sesión de preguntas. Presione 1 0 en su teléfono para unirse a la fila de preguntas para hacer su pregunta en vivo. Si está usando el altoparlante, es posible que tenga que recoger el auricular del teléfono para presionar 1 0. Para aquellos que hagan preguntas, les rogamos por favor que se limiten a una pregunta por periodista y que pregunten despacio, con una voz clara para que se entienda bien su pregunta. Si envió su pregunta por adelantado, ya la he añadido a la fila de las preguntas. La primera pregunta nos la envió Lucas Goyet, de Infobae. La pregunta es la siguiente: ¿Cómo ve la situación en Perú? ¿Cree que hay o existe injerencia de actores externos desde Bolivia y Cuba? Asimismo, ¿qué opinión tiene de la situación en Bolivia y los presos políticos en ese país?
Embajador Francisco Mora: Bueno, primero en cuanto al tema del Perú, no hay duda de que estamos preocupados con la violencia que hemos visto en el país, la inseguridad, la crisis política que hay, que realmente es preocupante. Todo ciudadano tiene el derecho de protestar y ese derecho de protestar, de expresar sus quejas, sus inquietudes, hay que defenderlo. El Estado tiene que defenderlo y está en las constituciones de los países. Lo que sí es importante también es que las protestas sean pacíficamente, que no contribuyan a la violencia, que no contribuyan a la destrucción de propiedad. En el Perú, el gobierno de la presidenta Boluarte está comprometido con el diálogo constante, mantener la calma, buscar una salida política a esta crisis a través del diálogo. Estados Unidos está comprometido en apoyar al Gobierno peruano. Y no solo en ese diálogo, sino apoyar y estar seguro de que estas 55 muertes, lamentablemente muertes que se han dado, se investiguen, y creo que el Gobierno peruano está comprometido a investigar a esas muertes, mientras se busca una salida política a la crisis que no incluye la violencia por parte de los manifestantes, ni por parte del Estado. Habían tres partes, Kristina. Sobre la segunda, no sé, no tengo información de la intervención de Bolivia en la crisis política en Perú. ¿Y la tercera parte, Cristina, de la pregunta era?
Moderadora: La tercera parte es: ¿Qué opinión tiene de la situación en Bolivia y los presos políticos en ese país?
Embajador Francisco Mora: Bueno, yo creo que es importante mantener el respeto al Estado de derecho y respetar la posición de aquellos que se opongan a la política pública del Estado, pero yo creo, yo sé que es una situación que está evolucionando gradualmente. Es importante siempre respetar los derechos humanos, los derechos civiles de todos los ciudadanos, no solo en Bolivia, sino en Estados Unidos, en Perú, en Colombia, etc. Es importante que se mantenga ese respeto en una democracia.
Moderadora: Gracias. La próxima pregunta va para Alejandra Redondo, de EFE.
Pregunta: Hola, buenas tardes y muchas gracias, Kristina y embajador Francisco, por este espacio. Mi pregunta es para el Embajador, ¿Consideraría que sería beneficioso que países como por ejemplo Venezuela, ahora justo cuando hay un cambio político en el país en lo que respecta al gobierno interino, vuelvan a la OEA países como Venezuela, o incluso Nicaragua o Cuba? ¿Lo vería beneficioso para el multilateralismo? Muchas gracias.
Embajador Francisco Mora: Mira, la OEA es un grupo de países, en este momento, que tienen representantes de gobierno que han sido democráticamente elegidos. Nicaragua, Cuba y Venezuela, la silla existe, legalmente tienen esa presencia, pero, en este momento, esas sillas están vacantes. Nos parece que hay una obligación de que, si vamos a ser consecuentes, si vamos a realmente comprometernos con la carta de la OEA, con la Carta Interamericana de la Democracia, si eso es la realidad, que yo creo que es la realidad, y es el compromiso que tenemos, que países donde existen esos tipos de regímenes no deben tener presencia en la OEA, si es que vamos a ser consecuentes. Claro, en el caso de Venezuela, para hacer un particular, si esas negociaciones que se están llevando a cabo en Ciudad de México entre el régimen de Maduro y la plataforma [inaudible] el objetivo es la restauración de la democracia y el Estado de derecho después de unas elecciones libres y justas. Cuando eso suceda en Venezuela no hay por qué pensar que Venezuela, el próximo gobierno que esté después de esas elecciones libres, justas y verificadas, pueda regresar con un representante ante el Consejo Permanente.
Moderadora: Gracias. La próxima pregunta va para Rafael Mathus, de La Nación.
Pregunta: Muchísimas gracias por tomar mi pregunta, Kristina, y por esta oportunidad. Embajador, quería hacerle una consulta sobre la reciente cumbre de la CELAC que se realizó en Buenos Aires. ¿Cuál fue el análisis que hizo el Gobierno de Joe Biden sobre los alcances y la importancia de este foro, que fue creado, en cierta medida, como un contrapeso a la OEA? Y también dentro de esa pregunta si nos puede decir cuál es la expectativa que existe con la llegada del Gobierno de Lula en Brasil para la cooperación regional entre el Gobierno de Biden y el Gobierno de Brasil. Muchas gracias.
Embajador Francisco Mora: Comenzando con la segunda parte de la pregunta, la relación con el nuevo Gobierno en Brasil va a ser importante, amplia, fuerte. Se está trabajando muy de cerca sobre toda una serie de temas, de una manera muy positiva, constructiva. Hay toda la esperanza de que eso se va a mantener y expandir. El presidente Biden se ha pronunciado claramente, particularmente después de lo que ocurrió en Brasil el 8 de noviembre [enero], condenando aquella amenaza a la democracia y a las instituciones democráticas en Brasil. Pero sobre temas específicos, yo creo que uno no debe tener duda de que va a haber un amplio nivel de cooperación entre los dos países, los dos gobiernos. Ahora, la primera parte de su pregunta, en cuanto a la CELAC. Como ustedes saben, en América Latina y el Caribe hay toda una serie de organizaciones, ejemplos de integración y cooperación regional. Eso nos parece bien, CARICOM, existe el UNASUR, etc., pero voy a retirar algo que dije anteriormente: no hay otra organización en donde todos los países del hemisferio democráticamente elegidos tienen presencia y que tienen la capacidad de resolver muchos de los problemas que estamos enfrentando en la región. Hay toda una infraestructura, hay tratados, hay una burocracia comprometida con el cambio climático, comprometida con defender la democracia, está la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que hace un trabajo importantísimo en investigar y llamar la atención cuando hay violaciones de derechos humanos. Bueno, puedo seguir con muchas entidades o instancias que existen dentro del sistema interamericano, que no existen en ningún otro sistema o mecanismo regional. Pero, vuelvo a decir, en la OEA, donde nosotros tenemos una presencia, no hay otra organización que trabaja tan conjuntamente colaborando, a pesar de nuestras diferencias, existen, por supuesto, diferencias, pero hay un propósito común, hay un compromiso para defender los valores de la democracia y respetar los derechos humanos. Y eso es único, creo, en la región y por eso es que, la organización hay que demostrar no solo su relevancia, pero que, como dije anteriormente, es realmente indispensable para el tema, para enfrentar lo que son temas transnacionales, multinacionales, en la región.
Moderadora: Gracias. Ahora le damos la pregunta a Gustau Alegret, de NTN24.
Pregunta: Embajador, muchas gracias por esta oportunidad. En el proceso de confirmación de su candidatura para ser el representante permanente de Estados Unidos, la confirmación en el Senado estuvo retenida durante varios meses. Uno de los argumentos que utilizaron los dos máximos senadores de ambos partidos que frenaron su confirmación, Marco Rubio y Bob Menéndez, cuestionaron la proximidad que usted tuvo en el acercamiento de la Administración Obama, en la que se trabajó con el régimen de Cuba, y en el caso de Marco Rubio, dijo que su confirmación supondría una bofetada a los cubanos que exigen libertad. Durante el proceso usted mantuvo silencio porque no podía responder públicamente a las acusaciones. Pero una vez confirmado, me gustaría pedirle, ¿Cómo responde usted a esos cuestionamientos que recibió de ambos partidos?
Embajador Francisco Mora: Bueno, mire, nosotros tenemos un sistema, la Constitución obliga al Senado a ratificar, a confirmar todos los nombramientos de Embajadores de parte del Ejecutivo y en eso ellos tienen todo el derecho de expresar su apoyo o su oposición. Yo respeté siempre ese proceso. Lo sigo respetando. Yo ahora, como Embajador ante la OEA, está claro lo que son las políticas del presidente Biden, al cual yo apoyo y tengo la responsabilidad y con mucho honor estoy comprometido con esas decisiones, con esa política del presidente Biden. Pero ahora estoy pensando en el trabajo que tenemos, que es un trabajo importante y complicado, y no estoy realmente dispuesto a hacer más comentarios sobre lo que ocurrió durante el proceso, que, como dije, respeté toda la decisión, el proceso y los comentarios que los senadores hicieron públicamente y que hicieron ante el Comité, que es, como dije, parte de nuestro proceso político.
Moderadora: Gracias. La próxima pregunta va para Nora Gámez de Miami Herald.
Pregunta: Muchas felicidades por su nombramiento. La Administración del presidente Biden ha recibido críticas desde la región, por lo que algunos críticos llaman falta de liderazgo y una agenda poco ambiciosa más allá del tema migratorio. ¿Cómo ves tu rol en la OEA en este contexto? Y, si me permites una pregunta sobre Haití, ¿Será prioridad de Estados Unidos en la OEA empujar para una misión internacional en ese país? Gracias.
Embajador Francisco Mora: Hago la segunda pregunta primero, Nora. Sí, ha habido conversaciones, siguen las conversaciones sobre una fuerza policial, no militar, policial, multinacional. Esas conversaciones se están dando en las Naciones Unidas. Nosotros en la OEA estamos teniendo otra conversación en cuanto a cómo podemos apoyar el proceso político, el acuerdo político que se firmó el mes pasado. Pero en este momento no tengo mucho más que decir que las conversaciones todavía se están dando. Hay varios países que están participando en esa conversación, pero espero que dentro de un mes tengamos más detalles sobre esa decisión. En cuanto a la primera pregunta, Kristina dime la primera pregunta que se me olvidó de Nora.
Pregunta: Preguntaba sobre las críticas que ha recibido la Administración del presidente Biden y cómo entiendes tu rol en la OEA en ese contexto.
Embajador Francisco Mora: El presidente Biden ha priorizado el tema de derechos humanos y de la democracia en un momento donde las democracias están bajo ataque. Y mi trabajo, mi responsabilidad, es llevar ese mensaje a la OEA. Es importante que no olvidemos la Carta Interamericana y el compromiso de todos nosotros de defender y promover la democracia y los derechos humanos, como lo explica muy bien la Carta Democrática. Eso es, por una parte. Segundo, la prioridad del cambio climático, como dije. El presidente al principio, es más, antes de la toma de posesión, dijo en varios discursos, Nora, la importancia que él le estaba dando y le va a dar a foros multilaterales, incluyendo la OEA. Y nosotros que estamos comprometidos en seguir fortaleciendo a la OEA, el rol de la OEA, no solo en el tema de democracia y derechos humanos, pero, por ejemplo, una labor que hace, que es importantísima y que vamos a apoyar un 100%, Nora, son las misiones de observadores electorales. Ese es el, como se dice en inglés, el gold standard de observadores o misión de observadores electorales en el mundo. Vamos a seguir trabajando, vamos a seguir apoyando eso, porque eso es fundamental para la legitimidad, para la democracia. Bueno, como dije anteriormente, la OEA hace muchas cosas concretas que van más allá de lo que uno ve en las noticias y mi trabajo es seguir apoyando, fortaleciendo, trabajando colectivamente con nuestros colegas en la OEA, para hacer la OEA hasta más relevante de lo que es y para ayudar a la OEA a hacer hasta más de lo que está haciendo en este momento. Y en eso tratar de fortalecer o seguir fortaleciendo las organizaciones multinacionales como la OEA, para llevar a cabo no solo los intereses o proteger o defender o avanzar los intereses de los Estados Unidos, sino los intereses mutuos de todos los países del hemisferio.
Moderadora: Gracias. La siguiente pregunta va para Jorge Agobian de Voice of America.
Pregunta: Bienvenido, Embajador. El gobierno de Nicaragua se ha negado a entablar un diálogo con el gobierno de Estados Unidos. Pero mi pregunta es ¿está dispuesto Estados Unidos a encontrar posibles países mediadores en la OEA para que haya un diálogo con Nicaragua, algo así parecido a lo que Estados Unidos ha promovido con Venezuela?
Embajador Francisco Mora: Mira, sí, yo creo que la OEA, en cuanto a Nicaragua, se ha pronunciado claramente, de una manera muy positiva a favor del pueblo nicaragüense y de la democracia nicaragüense. Lamentablemente, el régimen de Ortega-Murillo no tiene interés ninguno, no tiene voluntad en entrar en conversaciones no solo con la OEA, sino con su mismo pueblo, lamentablemente. Realmente es brutal la represión que hemos visto en Nicaragua. Pero siempre la OEA y Estados Unidos estarían dispuesto a tener conversaciones, siempre y cuando haya seriedad por parte de Nicaragua, de tener un diálogo abierto, honesto, sobre el tema de la democracia y los derechos humanos, las violaciones que hemos visto en los derechos humanos desde abril de 2018. Y la OEA puede jugar y se ha pronunciado en que en su interés de jugar un papel importante. Pero, como usted sabe, Nicaragua decidió hace un año, creo, retirarse de la OEA. ¿Por qué se retira de la OEA? Porque no quiso soportar la presión, el esfuerzo por parte de los miembros de la OEA y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que había hecho importantes informes sobre la situación. Simplemente se autoaisló del sistema interamericano y no ha querido tener ninguna conversación con la OEA, con ningún foro internacional y mucho menos con su pueblo, que eso es realmente lamentable.
Moderadora: La siguiente pregunta va para Paola Villar, de Bloomberg Línea.
Pregunta: Muchas gracias por su tiempo y buenas tardes. Tenía dos preguntas para el Embajador. Una sobre unas protestas que hubo ayer frente a la Embajada de Estados Unidos aquí en Perú, de que algunos manifestantes consideran que hay injerencia de Estados Unidos en la crisis actual y mi pregunta es ¿cómo responden a estos cuestionamientos? ¿Qué riesgos ven a partir de esta protesta, que ha sido una de las primeras formas que se da de esa manera frente a la embajada? Y si me permite también quisiera preguntarle sobre el pedido del presidente de Colombia, Gustavo Petro, sobre que Estados Unidos ayude abrir una mesa de diálogo político para resolver la crisis peruana. ¿Estados Unidos y la OEA podría impulsar una plataforma de este tipo?
Embajador Francisco Mora: Sí. En cuanto a su primera pregunta, obviamente no ha habido ninguna intervención de Estados Unidos en Perú. Eso es falso, completamente falso. Nosotros estamos apoyando, como dije anteriormente, el proceso político, insistiendo en un diálogo. Eso es lo que ha dicho también, por supuesto, la OEA, va a haber casos, personas que van a querer utilizar a Estados Unidos como un arma o herramienta política, para propósitos políticos, pero de ninguna manera Estados Unidos ha intervenido de la manera en que algunos han dicho. Nosotros acompañamos a otros países y a la OEA, apoyando el proceso de diálogo y conversación, y le pedimos, como dije anteriormente, a todos, al Gobierno y a los protestantes, que eviten la violencia y la destrucción de propiedades. En cuanto al comentario del presidente Gustavo Petro y la OEA, la OEA va a mantener su interés en aliviar la situación política en Perú. Ayer habló la presidenta Dina Boluarte, habló ante el Consejo Permanente y explicó el plan que ella tenía. Hubo, el año pasado, al final del año pasado, un grupo de alto nivel de la OEA que fue al Perú, conversó con todos los actores en el Perú a pedido del Gobierno peruano en ese momento y presentó su informe. Todavía la OEA sigue en condiciones de apoyar y ayudar al Perú, y nosotros, cuando digo nosotros, Estados Unidos, no vamos a tener un rol de crear una mesa para conversación. Esa mesa ya existe dentro del Perú y, por supuesto, en foros internacionales como la OEA está en condiciones de apoyar ese proceso en lo que nos pida el gobierno del Perú.
Moderadora: Gracias. La próxima pregunta va para Leonor Álvarez de la Prensa de Nicaragua.
Pregunta: Mi pregunta es sobre los cuestionamientos que en general se le hace a este organismo, a la OEA, sobre la falta de efecto que tienen sus acciones, declaraciones, pronunciamientos, en algún efecto que causen en regímenes como es el caso de Nicaragua, el caso de Cuba, Venezuela, no se está viendo nada que empuje al cambio en esos países. Se cuestiona mucho el efecto que tienen las acciones de la OEA. Eso sería.
Embajador Francisco Mora: Pues, mira, no sé si estoy de acuerdo. Acuérdese que la OEA es un foro diplomático, muy enfocado en buscar maneras de colaborar y de presionar diplomáticamente cuando es necesario y de llamar la atención cuando hay violaciones de derechos humanos o violaciones de la paz en la región. La OEA no tiene herramientas duras, vamos a decir, que pudieran presionar a un país como Nicaragua a que lleve a cabo las reformas y la democratización que se requiere, pero sí lo que la OEA ha hecho, es [inaudible] la luz sobre la situación en Nicaragua ha ayudado a aislar a Nicaragua. Nicaragua se encuentra aislada en parte por las medidas y las resoluciones que se aprobaron en la OEA, por los miembros de la OEA, la gran mayoría de los miembros de la OEA. Y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha presentado informes resaltando la situación interna en el país. Y eso yo creo que contribuye mucho a la presión y el aislamiento de Nicaragua. Ahora, que eso no tenga ya el resultado, el efecto, que queremos, que es la restauración de la democracia en Nicaragua, pues, la OEA no fue creada para imponer y para dar ese tipo de efecto cuando regímenes autoritarios como los que existen en Nicaragua no están dispuestos, no están en condiciones ninguna de llevar a cabo ese tipo de cambios y reformas. Pero yo creo que la OEA intervino aquí. La OEA ha jugado un papel fundamental y es por eso que el régimen Ortega-Murillo decidieron retirarse de la OEA, porque no podían soportar las presiones y las críticas que el Consejo Permanente de la OEA habían hecho.
Moderadora: Ahora le pasamos la palabra para la siguiente pregunta a Gisela Salomon, de Associated Press.
Pregunta: Hola. Buenas tardes, Embajador. ¿Cómo le va?
Embajador Francisco Mora: Muy buenas tardes. Muy bien, gracias.
Pregunta: Quería aprovechar para hacer una pregunta con respecto al liderazgo de la OEA. La Secretaría General, específicamente, ha sido muy cuestionada y está el Secretario General bajo una investigación. Quería saber cuál es la posición de Estados Unidos. Si ustedes van a alentar esa investigación, van a promover que se hagan públicos los resultados, y cómo, en definitiva, con un liderazgo cuestionado, como está en la actualidad, cuál es el impacto que eso tiene en la labor de la OEA.
Embajador Francisco Mora: En cuanto a la investigación, la investigación comenzó hace poco, Nosotros, por supuesto, apoyamos esa investigación. No tenemos nada que decir sobre la investigación. Yo creo que el bufete que está encargado de esta investigación termina su trabajo a finales de marzo o principios de abril. Nosotros no vamos a tener ningún comentario sobre eso hasta que se termine ese informe. Ese informe eventualmente sí va a salir al público, pero por el momento no vamos a hacer ningún comentario mientras que ocurra esa investigación. En cuanto a su segunda pregunta, Luis Almagro sigue siendo el Secretario General. El Secretario General ha tenido posturas muy importantes, muy positivas, ha demostrado liderazgo con el tema de derechos humanos y la democracia en un momento en que, como dije anteriormente, hemos visto una erosión en la estabilidad o gobernabilidad democrática, y ha jugado un papel importante en ese mismo momento. Pero, al fin y al cabo, lo que lo que más importa no es quién es el Embajador de los Estados Unidos ante la OEA o el Embajador de Colombia o el Secretario General. Lo que importa es la organización, la institución, creada en 1948 con un propósito muy claro que era para mantener la paz en la región y en parte para defender la democracia y los derechos humanos. Eso va a seguir independientemente de quién es el Embajador de los Estados Unidos, de Colombia, de Perú o el Secretario General. Pero, mientras siga esta investigación, nosotros no vamos a hacer ningún comentario sobre esa investigación hasta que después se termine y se presente el informe.
Moderadora: Gracias. Tenemos tiempo para una última pregunta. La última pregunta va para Román Gressier, de El Faro.
Pregunta: Hola, mucho gusto y gracias por el espacio. En primer lugar, quiero preguntarle, Embajador, si ya que Biden lleva dos años afirmando que los derechos humanos están en el centro de su agenda, si apoyaría la ratificación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Y, en segundo lugar, hemos hablado sobre Nicaragua. Quería preguntar si en el resto de Centroamérica, sobre todo El Salvador y Guatemala, si la OEA ha sido suficientemente firme ante los retrocesos democráticos. Gracias.
Embajador Francisco Mora: En cuanto a la primera pregunta y la postura de Biden en cuanto a la Convención, primero debo decir que ese compromiso del Presidente centralizando el tema de derechos humanos y democracia primero, como ustedes saben, se dio en el año 2021 la primera Cumbre de la Democracia, donde todos los Jefes de Estado se reunieron virtualmente en ese momento para hablar sobre este retroceso de la democracia con un plan de acción de cómo avanzar y defender e institucionalizar la democracia en un momento donde realmente vemos la fragilidad de la democracia. La segunda Cumbre de la Democracia se va a dar a finales de marzo. En parte va a ser virtual, creo, que en parte en presencia y la parte de esa cumbre es qué hemos hecho en el último año y medio para avanzar la democracia, para defender la democracia, para defender la gobernabilidad democrática. Creo que va a ser muy interesante lo que se va a llevar a cabo en esa Cumbre, que simplemente va a reafirmar lo que el presidente Biden ha dicho desde antes de su toma de posesión. En cuanto a su segunda pregunta, El Salvador y Centroamérica, la OEA siempre está, y no la OEA, sino el sistema interamericano, la Comisión Interamericana, siempre están siguiendo, monitoreando, el tema de derechos humanos o el comportamiento, etc. de violaciones de derechos humanos en toda la región, incluyendo los Estados Unidos y, por supuesto Sudamérica y Centroamérica. Ese es el compromiso de la Comisión. Interamericana y de otros órganos de la OEA o del sistema interamericano. En este momento, el Consejo Permanente no ha hablado sobre, sobre los países que usted ha mencionado. Esos gobiernos son democráticamente elegidos y no ha habido, por ejemplo, en la Carta, una interrupción en el orden constitucional como lo describe, lo permite la Carta Democrática, o en cualquier otro país [inaudible] en este momento. Pero siempre, yo, como siempre he dicho, hay que ser consecuente con el tema de derechos humanos, no solo Nicaragua, Cuba y Venezuela, donde los derechos humanos son sistemáticamente violados de una manera realmente extraordinaria, pero hay otros casos donde vemos violaciones de derechos humanos hasta en democracia. Creo que es importante que la OEA o que el sistema interamericano y la Comisión Interamericana sigan monitoreando esos casos y que considere pedidos que a veces se presentan ante la Comisión para investigación y ellos siempre están publicando informes importantes que creo que vale la pena seguir.
Moderadora: Y con esto terminamos la llamada de hoy. Muchísimas gracias al embajador Mora por unirse a nosotros. También les quiero dar las gracias a todos los periodistas que llamaron por su participación. Estaremos compartiendo la grabación del audio y la transcripción de esta llamada. Si tiene alguna duda sobre esta llamada, por favor, mándenos un email a la dirección incluida en la invitación. Muchas gracias y que tengan un buen resto de su semana.