HomeEspañol ...Conferencia de Prensa Telefónica con el Jefe de la Dirección de Operaciones de la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos, Manuel Padilla, y la Subsecretaria de Estado Adjunta de la Oficina de Población, Refugiados y Migración, Marta Youth hide Conferencia de Prensa Telefónica con el Jefe de la Dirección de Operaciones de la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos, Manuel Padilla, y la Subsecretaria de Estado Adjunta de la Oficina de Población, Refugiados y Migración, Marta Youth Traducciones en español 6 de agosto de 2021 Departamento de Estado de los Estados Unidos Centro de Medios de las Américas 6 de agosto de 2021 Moderadora: Buenas tardes y saludos a todos desde el Centro de Medios de las Américas del Departamento de Estado de los Estados Unidos en Miami, Florida. Me gustaría darle la bienvenida a todos los periodistas que han llamado desde la región y desde los Estados Unidos. Hoy vamos a hablar con Manuel Padilla, Jefe de la Dirección de Operaciones de la Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos, y Marta Youth, Subsecretaria de Estado Adjunta de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de los Estados Unidos. También estaremos contando con la participación de la Agregada Adjunta del Servicio de Inmigración y Control de Aduana de los Estados Unidos en Guatemala, Lupita Serna. Los funcionarios hablarán sobre los vuelos de repatriación en la región. Una vez que terminen sus comentarios iniciales, empezaremos la sesión de preguntas. Presionen 1 0 en su teléfono para unirse a la fila de preguntas para hacer su pregunta en vivo. Y ahora le doy la palabra al Jefe Padilla. Manuel Padilla: Buenos días, yo soy Manuel Padilla y es un gusto estar aquí con ustedes este día de hoy. El Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS) está tomando grandes medidas, importantes medidas, para apoyar un sistema del manejamiento de fronteras que sea ordenado, seguro y humano. Hoy estamos aquí para destacar que DHS continúa procesando a personas de acuerdo con la ley estadounidense y nuestra misión. Cualquier persona que no tenga una base legal bajo la ley estadounidense para estar en los Estados Unidos, será retornada a sus países de origen y no se les permitirá quedarse aquí. El desarrollo de un sistema de inmigración justo, ordenado y humano incluye la expansión de las vías legales de los Estados Unidos y también desalentar la migración irregular. Simplemente, lo que queremos desalentar es la migración irregular. El asilo y otras vías de migración legal deben ser fácilmente disponibles para quienes lo necesiten. Pero las personas que no reúnan los requisitos serán retornadas rápidamente a su país de origen. DHS continuará procesando a las personas de acuerdo con la orden del Título 42, actualizada por el Centro de Control de Enfermedades (CDC). Este es un esfuerzo para reducir el despliegue de COVID-19 a los Estados Unidos y a la región. Además, ciertas familias que llegaron recientemente y que no pueden ser deportadas o expulsadas bajo el Título 42, y que no tienen una base legal para permanecer en los Estados Unidos, son susceptibles a la deportación acelerada a su país de origen bajo el programa de verificación electrónica de nacionalidad. Los vuelos de deportación acelerada para ciertas familias comenzaron el 30 de julio de este año. Estos vuelos han salido a El Salvador, Guatemala y Honduras, y continúan estos vuelos regulares cada semana. CBP también ha comenzado una iniciativa para reducir la reincidencia de entrada ilegal. Cualquier adulto soltero que es aprehendido a lo largo de la frontera suroeste que haya sido previamente aprehendido y deportado bajo el Título 8 será referido a un enjuiciamiento. Seamos claros: intentar cruzar ilegalmente entre los puertos de entrada o tratar de evitar la inspección es un riesgo que no vale la vida para nadie. Nadie debe poner su vida en manos de los contrabandistas. Recuerden: el propósito de los contrabandistas simplemente es el dinero. Con eso me gustaría agradecer a la Subsecretaria Adjunta, Marta Youth, del Departamento de Estado de los Estados Unidos, para unirse a nosotros mientras abrimos a preguntas. Moderadora: Muchas gracias. Ahora comenzaremos la sesión de preguntas. Presionen 1 0 en su teléfono para unirse a la fila de preguntas para hacer su pregunta en vivo. Si está usando el altoparlante, es posible que tenga que recoger el auricular del teléfono para presionar 1 0. Para aquellos que hagan preguntas, les rogamos que se limiten a una pregunta por periodista y que pregunten despacio, con una voz clara, para que se entienda bien su pregunta. Si envió preguntas por adelantado, ya he añadido esas preguntas a la fila. La primera pregunta fue enviada por Gisela Salomon de AP, de Associated Press. La pregunta es: ¿puede proporcionar detalles sobre la frecuencia de los vuelos y el número de personas en ellos hasta la fecha y a futuro? Además, ¿qué familias de Guatemala, Honduras y El Salvador no pueden estar sujetas al Título 42? Manuel Padilla: Sí, la primera parte de la pregunta: estos vuelos comenzaron el 30 de julio del año corriente. A lo que va, hemos llevado a cabo tres vuelos y hemos retornado docenas de familias a sus países de origen. Acerca de la segunda parte de la pregunta, ¿cuáles familias no son susceptibles al Título 42? Todas las personas son susceptibles al Título 42. Cada caso que nosotros encontramos, cada persona a la que se le hace una entrevista, es procesada de acuerdo a su estado y se le aplican o se procesan de acuerdo a la ley de los Estados Unidos. Moderadora: Gracias. La próxima pregunta va para Sergio Morales, de Prensa Libre. Pregunta: Muchas gracias y muy buenas tardes. Bueno, tengo aquí estas inquietudes y creo que más o menos creo entender, por lo que dijo anteriormente el señor Padilla [inaudible] los siguientes: Estados Unidos, por ejemplo, ha tenido en el presente año fiscal 107.407 encuentros con guatemaltecos [inaudible] acompañados, según datos de la [inaudible]. De estos, 81.549 llegaron este año [inaudible], pero en contraste, Estados Unidos ha deportado, según datos de inmigración de Guatemala, a poco más de 2.600 adultos de enero a junio. La pregunta es ¿qué ha pasado con el resto de personas o con el resto de encuentros? Y lo otro que tengo duda es con las familias. Ya lo preguntaba una colega, pero ¿qué diferencia hay entre las familias que deportaban antes y las que están deportando ahora? Porque siempre ha habido deportaciones de familias. Gracias. Manuel Padilla: A la primera parte de su pregunta: cuando nosotros encontramos ciudadanos de Guatemala o de cualquier otro país, la decisión es si podemos retornar o expulsar a personas bajo el Título 42 que discutimos antes. Muchos guatemaltecos, principalmente las personas adultas que vienen solas son expulsados bajo el Título 42 a México. Acerca de las familias que estamos encontrando, familias que no solicitan asilo, esas personas son procesadas aún bajo el Título 8 y son las que estamos retornando bajo ese programa de deportación rápida. Otras personas que encontramos, unidades familiares que son procesadas bajo el Título 8, pueden recibir una orden para presentarse ante el juez para disponer del caso único de esas familias. Moderadora: Gracias. La siguiente pregunta va para Ernesto Cornejo. Pregunta: Ernesto Cornejo, de RMA para Latinoamérica. Conocer un poco y con respecto, sabemos que en los últimos días diferentes funcionarios de los países que conforman el Triángulo del Norte, por ejemplo, la vicepresidenta de Honduras, visitaba la frontera sur y dejaba entrever que hay una crisis humanitaria bastante fuerte. Sabemos que la frontera se mantiene cerrada actualmente, pero a pesar de eso se están dejando pasar a ciertos sectores, por ejemplo, familias con niños, que incluso han hecho una apertura de carpas en Texas para poderles dar esa apertura. ¿Quiénes son esas personas a quienes se les está dando el paso, y cómo es el proceso que se está haciendo y la realidad que se está viviendo actualmente en la frontera sur? Manuel Padilla: Sí. Regresamos al punto que discutimos antes, que no vale la pena para nadie hacer este viaje peligroso a la frontera de los Estados Unidos con México. El viaje es peligroso por varias razones. Tenemos reportes donde los contrabandistas pueden robarlos, pueden hacerles daño. Y, adicionalmente, con esta pandemia que tenemos del COVID-19, están encontrándose a lo largo de ese viaje con muchas personas que pueden ser expuestas o pueden estar contagiadas con el COVID. Estamos hablando de una materia que es importante al nivel mundial. Cuando tenemos grupos que no han tomado exámenes de COVID, o que pueden posiblemente estar contagiados con COVID, esta situación hace más vulnerable a la población, no solamente de los países de origen, pero México y también cuando llegan aquí a los Estados Unidos, esas personas se encuentran con muchas otras personas que tenemos en las facilidades de nosotros y también puede ser una situación donde puede expandirse o desplegarse más el COVID. Moderadora: Gracias. Ahora le pasamos la palabra a Emiliano Castro. Pregunta: Gracias. Yo tengo una pregunta acerca de la perfilación, si ustedes hacen perfilaciones adecuadas de estas personas y las familias que deportan de manera expedita, ya que gran parte de los migrantes centroamericanos están en riesgo en sus países de origen y migran, por ello también, a Estados Unidos, y devolverlos sin tomar en cuenta su necesidad. Manuel Padilla: Sí. Mencioné anteriormente que cada caso es examinado y es procesado de acuerdo con las leyes de los Estados Unidos. Y como mencioné anteriormente, si una persona o una unidad familiar no tiene una base legal para permanecer en los Estados Unidos, serán retornadas a sus países de origen de una manera rápida. Moderadora: Gracias. La próxima pregunta nos la envió Rosa Pereda de TV Azteca en México. La pregunta es: desde hace más de un año se habla de que el Río Grande Valley es el primer lugar en aseguramiento de emigrantes. Roma, Texas, se convirtió en el punto más importante de cruce ilegal. ¿Eso es cierto? Y si es así, ¿a qué se atribuye este fenómeno? Manuel Padilla: Sí, es cierto y no es cierto. Déjeme explicarle. El sector del Río Grande, el Río Grande Valley, es el sector en el que aún tenemos más encuentros de migrantes que están entrando irregularmente a los Estados Unidos. Ese es el sector. Dentro del sector hay una estación que es McAllen, Texas. Esta estación es frontera con Reynosa, Tamaulipas. Ese es el punto principal donde encontramos más gente cruzando de una manera irregular. Cuando hablamos de Roma, Texas, esa área específicamente es una de las áreas más ocupadas a lo largo de la frontera acerca del contrabando de drogas y de otros contrabandos. Y la razón por esto, cuando hablamos de McAllen, Texas, es que Reynosa es una ciudad un poco más grande y tiene las principales carreteras que llegan a Reynosa, la logística de transitar es más fácil en esa parte de la frontera del sector de Río Grande. Moderadora: Gracias. La siguiente pregunta va para David Zapata de Diario La Prensa. Pregunta: Hola, buenas, David Zapata de Diario La Prensa. En el año fiscal de Estados Unidos, en lo que va de este año, van más de 200.000 encuentros con hondureños en la frontera sur. ¿Cuántos de ellos han solicitado asilo y cuáles son las causas? Y también, ¿cuántos hondureños han sido deportados en lo que va del año? ¿Y las expulsiones bajo el Título 42 son deportaciones para Honduras o para qué país? Manuel Padilla: Sí. Los nacionales hondureños, como mencionó usted, aproximadamente 200.000 a lo que va del año fiscal, esas personas que vienen solas la mayoría son expulsadas bajo el Título 42 hacia México. Con esta iniciativa que hemos comenzado el 30 de julio, las unidades familiares que no tienen una base legal para permanecer en los Estados Unidos también serán retornadas a su país de una manera rápida. Una de las personas que hemos encontrado al año fiscal, si tienen una solicitud de asilo que es creíble, entonces son procesadas para que el juez disponga de su situación. Moderadora: Gracias. La siguiente pregunta nos la mandó Perla Resendez de periódico Expreso en México. La pregunta es: ¿hay algún incremento en el número de personas migrantes detenidas en la frontera con Tamaulipas en este año respecto a los anteriores? ¿Cuántos han detenido en este año del 2021 en la frontera y cuántos el año pasado? Manuel Padilla: Sí. Cuando estamos hablando de la frontera con Texas, y específicamente el sur de Texas, que viene siendo el sector de Río Grande, estamos viendo cifras que sobrepasan los 300.000 encuentros de migrantes que entraron de una manera irregular. En comparación del año pasado, en esos mismos tiempos estaba encontrando como 90.000 personas a lo que iba del año. Comparando lo que va de este año fiscal al año anterior fiscal, el incremento es significante, es bastante alto. Moderadora: Gracias. Ahora le pasamos la palabra a Carmen Rodríguez de la Prensa Gráfica. Pregunta: Buenas tardes. Yo quiero saber si tienen cifras exactas de cuántas unidades familiares y cuántas personas han sido repatriadas en esos vuelos que empezaron el 30 de julio, y cuántos vuelos específicos. Y una cosa más: ¿por qué las familias no cumplen con todos los requisitos para entrar a los procesos de asilo? Gracias. Manuel Padilla: Sí. Acerca de los vuelos de regreso, los que acabamos de iniciar el 30 de julio, mencioné anteriormente que van próximamente tres vuelos. Acabamos de comenzar esta iniciativa y vamos a continuar estos vuelos en esta semana y, por supuesto, de aquí en adelante; es la intención. Acerca de las familias que no tienen los requisitos o no son elegibles para un asilo, si le entiendo bien, la ley es muy específica qué son las calificaciones para asilo o una base legal para permanecer aquí en los Estados Unidos, y esas personas o unidades familiares que no tienen ese, que no encuentran ese criterio para una base legal estas son las personas que estamos retornando en estos vuelos expedientes. Pregunta: Gracias. Ahora, la próxima pregunta va para Verónica Martínez de La Verdad. Pregunta: Hola, buenas tardes. Tengo unas preguntas. La primera es que aquí en la frontera [inaudible] se ha visto que son personas que han ingresado irregularmente desde el Valle de Río Grande con transferidas a El Paso. ¿Tienen datos de cuántas personas han sido transferidas para ser procesadas a El Paso y luego retornadas por Ciudad Juárez? Y la segunda pregunta es si nos pueden detallar más sobre la coordinación que hay con autoridades de migración en México para hacer estos vuelos. Manuel Padilla: La primera parte de su pregunta, cuando nosotros, cuando yo que tengo la responsabilidad de manejar la frontera sureste con México, tenemos que usar todas las facilidades y todos los recursos para poder manejar la tarea que tenemos enfrente de nosotros. Por ejemplo, como mencionamos, el sector de Río Grande ha sido el principal sector en los encuentros de las detenciones que hemos tenido hoy. La capacidad de ese sector se ha sobrepasado. Ya no tenemos una capacidad para manejar eficientemente los números de personas y no solamente la Patrulla Fronteriza, sino organizaciones no gubernamentales con quienes trabajamos muy junto. Esas organizaciones también han sido retadas por los números altos de personas que encontramos. Entonces, cuando tenemos esa situación, movemos a personas para otras áreas de la frontera, simplemente para usar recursos que tenemos en otras partes que aún no están tan ocupadas como el sector de Río Grande y los acuerdos para expulsar personas bajo el Título 42, todos esos acuerdos, son binacionales. Es una comunicación, es un diálogo que es constante y hay una coordinación extensiva con el Gobierno de México. Moderadora: Gracias. La siguiente pregunta va para Christian Morrison de Radio Honduras. Pregunta: Hola, buenos días. Gracias. Le saludamos desde Radio HRN Honduras. Mi pregunta es si están respetando los derechos humanos de las familias que son deportadas hacia los países de orígenes como Honduras. Consulto porque en algunas ocasiones he visto que hay madres de familia que son esposadas al momento de ser repatriadas en el avión, menores de edad que vienen con sus padres. Y ¿cuál es la diferencia entre la administración anterior, la administración Trump, que separó muchas familias, a la actual bajo el mando del actual presidente Joe Biden y la vicepresidenta Kamala Harris? Manuel Padilla: Sí, gracias. Algo que es constante para nosotros es el respetar los derechos humanos. Todos los tratos con personas que encontramos nosotros aseguramos que los agentes de nosotros, el personal de nosotros, está entrenado en la academia y también cuando gradúan de la academia en las leyes de derechos humanos, y también trabajamos con organizaciones, como mencioné anteriormente, organizaciones no gubernamentales con quien se trata continuamente, asegurando de que todas las personas son tratadas de una manera digna. Ahora, la pregunta específica de una persona que puede ser restringida o esposada al ser regresada a su país, esos casos son únicos. Cuando retornamos gente a sus países ese es un trabajo de ICE y le pasaría la palabra a mi compañera Lupita Serna. Lupita Serna: Muy buenas tardes para todos y gracias por la pregunta. Las personas, específicamente las unidades familiares que son vulnerables, en nuestro proceso, no son esposadas, pero para más información, con gusto puedo tomar la solicitud de su pregunta y compartir más detalles a través de la embajada. Moderadora: Gracias. La siguiente pregunta va para Yolanda Magaña, de Diario El Mundo en El Salvador, que nos mandó esta pregunta: durante el año fiscal del 2021 se han encontrado 62.309 salvadoreños en la frontera sur de los Estados Unidos. ¿Cuántos o qué proporción de esos salvadoreños han sido deportados ya? ¿Y cuál es la condición del resto? Manuel Padilla: Sí. Similarmente a la previa pregunta y respuesta, cuando hablamos de ciudadanos ya sea del Salvador, de Honduras, de Guatemala o de cualquier país, en las operaciones de nosotros hoy tenemos principalmente dos opciones. Una es expulsarlos bajo el Título 42, en coordinación con el Gobierno de México, como lo platicábamos, y la otra es procesarlos bajo el Título 8, que es el capítulo de la ley de inmigración donde procesamos la mayoría de las personas que entran de una manera irregular. Ahora, bajo el Título 8 podemos regresar a estas personas como lo estamos haciendo ahorita de una manera rápida si no tienen alguna base legal para permanecer aquí en los Estados Unidos. Y eso es lo que estamos en discurso hoy, de esta iniciativa de retornar personas que no tengan una base legal para permanecer en los Estados Unidos. Moderadora: Gracias. Tenemos tiempo para una última pregunta. La pregunta va para Agustín Velazco. Pregunta: Hola, ¿qué tal? Agustín Velazco de Uno TV de la Ciudad de México. Preguntarle sobre los datos que tienen acerca de los encuentros con mexicanos en la frontera y cuántos han sido retornados en lo que va de este año 2021. Gracias. Manuel Padilla: Sí, muy buena pregunta. Adicionalmente a esta iniciativa que estamos discutiendo hoy de los retornos rápidos, también el Departamento de Seguridad Nacional ha establecido otra iniciativa para prevenir los reincidentes de personas, principalmente que son de ciudadanía mexicana. Cuando estas personas entran una vez y son regresadas y entran otra vez y es una es una repetición de entradas, esta iniciativa está enfocada a que las personas que están entrando continuamente sean procesadas y sean referidas para ser enjuiciadas, con el objetivo de que tenemos que reducir la inmigración irregular. Por eso también es acompañante la expansión de vías legales que se están desarrollando e implementando, pero el propósito es reducir la migración irregular. Moderadora: Gracias. Con esto terminamos la llamada de hoy. Muchísimas gracias al Jefe Padilla, a la Subsecretaria Youth y a Lupita Serna por unirse a nosotros. También le quiero dar las gracias a todos los periodistas que llamaron por su participación. Estaremos compartiendo la grabación del audio y la transcripción de esta llamada. Si tienen alguna duda sobre esta llamada, por favor mándennos un e-mail a la dirección incluida en la invitación. Muchas gracias y feliz fin de semana a todos.