An official website of the United States Government Here's how you know

Official websites use .gov

A .gov website belongs to an official government organization in the United States.

Secure .gov websites use HTTPS

A lock ( ) or https:// means you’ve safely connected to the .gov website. Share sensitive information only on official, secure websites.

Departamento de Estado de los Estados Unidos
Centro de Medios de las Américas
24 de octubre de 2022

Moderador: Buenas tardes y saludos a todos desde el Centro de Medios de las Américas del Departamento de Estado de los Estados Unidos en Miami, Florida. Me gustaría dar la bienvenida a todos los periodistas que han llamado desde la región y desde los Estados Unidos. Hoy vamos a hablar con Ricardo Zúniga, Secretario Adjunto Principal de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental. El Secretario Adjunto Principal Zúniga discutirá las nuevas sanciones económicas y restricciones de visados con relación a autoridades nicaragüenses, las cuales fueron anunciadas hoy por el Gobierno de los Estados Unidos. El orador responderá las preguntas de los periodistas participantes. Presionen 1 0 en su teléfono para unirse a la fila de preguntas para hacer su pregunta en vivo. Y ahora le doy la palabra al Secretario Adjunto Principal Zúniga.

Subsecretario Adjunto Principal Zúniga: Muchas gracias y muchas gracias a todos por estar en esta llamada que organizamos con poco tiempo. Tras nuestro anuncio público de hoy, nos complace aprovechar esta oportunidad para profundizar en lo que esto significa para el pueblo nicaragüense. Nicaragua, bajo el presidente Daniel Ortega y la vicepresidenta Rosario Murillo, es ahora un Estado autoritario de un solo partido que silencia la disidencia interna, encarcela opositores políticos, cierra los medios independientes y organizaciones no gubernamentales, y ataca a los líderes religiosos y sus seguidores. Nicaragua está aumentando su colaboración con la Federación Rusa y dando la espalda al pueblo nicaragüense y su compromiso de defender los principios de la democracia bajo la Carta Democrática Interamericana. Hoy el Departamento de Estado anuncia la imposición de restricciones de visa a más de 500 personas nicaragüenses y sus familiares, de conformidad con la proclamación presidencial 10309. Estas personas incluyen miembros de servicios de seguridad de Nicaragua, como la Policía Nacional de Nicaragua, funcionarios penitenciarios, jueces, fiscales, funcionarios de educación superior y actores no gubernamentales que permiten la represión y la corrupción del régimen, así como a sus familiares. En lugar de garantizar la seguridad de los nicaragüenses, estas personas y sus facilitadores han permitido o facilitado represiones violentas y detenciones injustas, juicios falsos y sentencias de prisión que abarcan décadas para cientos de presos políticos. Nadie que facilite los abusos del régimen Ortega-Murillo debe creer que puede viajar libremente a Estados Unidos. Además, la Casa Blanca anuncia hoy una enmienda a la Orden Ejecutiva 13851 sobre Nicaragua, que autoriza la ampliación de las autoridades y sanciones, incluidas ciertas medidas relacionadas con el comercio con respecto a Nicaragua. Estas nuevas autoridades autorizan a apuntar a personas y entidades que operan en el sector del oro nicaragüense para sanciones. A los objetivos de estas sanciones, se les congelarían sus activos en los Estados Unidos y se bloquearía cualquier transacción que tenga contacto con el sistema financiero de los Estados Unidos. El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y sus aliados políticos, continúan utilizando las ganancias derivadas de la producción y la venta de oro para enriquecerse y pagar quienes mantienen el régimen en poder. En colaboración con este anuncio, la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro impuso sanciones a la Autoridad Minera de Nicaragua, la Dirección General de Minas, una oficina dentro del Ministerio de Energía y Minas, y a Lenin Cerna, un hombre de confianza del presidente nicaragüense, Ortega, con conformidad con el Orden Ejecutivo 13851. Estas nuevas autoridades impulsarán nuestros esfuerzos para promover la rendición de cuentas del régimen Ortega-Murillo y aquellos que facilitan su represión y ataques a las libertades civiles y a la democracia de los nicaragüenses. Las acciones aceleradas del régimen este año para cerrar todos los espacios a la sociedad civil, silenciar las voces independientes, a pesar de los amplios llamados internacionales al diálogo y la moderación, obligan a Estados Unidos a actuar. Nuestras sanciones no están diseñadas para castigar, sino para ejercer presión y mostrar un rumbo que sería más positivo. El régimen aún no ha dado muestra de voluntad de cambiar este rumbo negativo, por lo que las acciones de hoy son necesarias y adecuadas. Además, las nuevas autoridades permitidas en funciones a partir de hoy proporcionarán el marco para aumentar significativamente la presión adicional sobre el régimen en caso de que continúe siguiendo su curso actual. Los gobiernos que niegan el respeto de su pueblo por los derechos humanos básicos o amenazan a los intereses de seguridad de sus vecinos no deben esperar que sus relaciones políticas, económicas y comerciales con los Estados Unidos no se vean afectadas. Estados Unidos, junto con nuestros aliados y socios, cree que un retorno al gobierno democrático y el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales en Nicaragua son esenciales, y utilizará las herramientas diplomáticas y económicas disponibles para promover la rendición de cuentas por el régimen actual. Aquí reiteramos nuestro llamado a la liberación inmediata de los presos políticos, instamos a la restauración del espacio cívico para el pueblo de Nicaragua. Muchas gracias.

Moderador: Muchas gracias. Ahora comenzaremos con la sesión de preguntas. Presionen 1 0 en su teléfono para unirse a la fila de preguntas para hacer su pregunta en vivo. Si está usando el altoparlante, es posible que tenga que recoger el auricular del teléfono para presionar 1 0. Para aquellos que hagan preguntas, les rogamos que se limiten a una pregunta por periodista y que pregunten despacio, con una voz clara para que se entienda bien su pregunta. Si envió preguntas por adelantado, ya he añadido esas preguntas a la fila. La primera pregunta le pasamos a Lucía Pineda, de 100% Noticias.

Pregunta: Muchas gracias. Gracias por la invitación. Queríamos preguntarle sobre qué va a pasar en el caso de las sanciones a la Dirección de Minas. ¿Tiene Estados Unidos mecanismos para detectar si ese oro nicaragüense que iba a Estados Unidos vía Dirección de Minas puede entrar por otra vía, por otra empresa privada o por otro país?

Subsecretario Adjunto Principal Zúniga: Bueno, yo creo que aquí es importante subrayar que lo que sí tenemos la capacidad de hacer es detectar los movimientos de entidades donde sospechamos que hay un intento de violar las sanciones impuestas, esa es una de las funciones del Departamento del Tesoro, y el movimiento de dinero y otros elementos relacionados a cualquier movimiento ilícito de bienes. Aquí lo importante también es indicar que estamos tomando esta medida porque sabemos que el mercado de los Estados Unidos es el mercado principal para el oro nicaragüense y queremos mostrar que tenemos la capacidad de actuar contra entidades que están fortaleciendo o de alguna forma ayudando a la implementación de este poder autoritario por parte del régimen. Ortega-Murillo.

Moderador: Muchas gracias. La siguiente pregunta la recibimos de Luis Galeano de Café con Voz. ¿Por qué no aplican en todo su rigor la Ley Renacer? La dictadura esquiva las sanciones individuales y se burla de ella. Gracias.

Subsecretario Adjunto Principal Zúniga: Bueno, aquí esta medida que hemos anunciado hoy tiene el respaldo fuerte de nuestro Congreso. Puede estar asegurado que estamos actuando para implementar y utilizar todas las herramientas y autorizaciones que tenemos bajo la ley de los Estados Unidos para imponer un costo a los esfuerzos de los que están actuando contra los derechos de los nicaragüenses y los que apoyen este estado autoritario en Nicaragua.

Moderador: Muchas gracias. La siguiente pregunta es para Alejandra Arredondo, de EFE.

Pregunta: Hola, Muchas gracias por hacer esta llamada. Mi pregunta es: el Departamento de Tesoro hoy dijo que las ganancias de la producción de oro se usan para apoyar la invasión de Ucrania por parte de Rusia. ¿Pueden hablar un poco sobre estos nexos de Nicaragua con Rusia? Muchísimas gracias.

Subsecretario Adjunto Principal Zúniga: Bueno, voy a dejar las declaraciones del Tesoro para el Departamento del Tesoro. Lo que sí sabemos, y como fue implicado en una pregunta anterior, es que el mercado de oro es un mercado internacional, es un mercado global. Eso lo entendemos. Y claro que siempre hemos tenido muchas preocupaciones acerca del movimiento ilícito del oro para apoyar varias acciones que nosotros pensamos que ponen en peligro la paz internacional y el Estado de derecho. Ese es el caso en Nicaragua, y en este caso nuestro enfoque ha sido sobre lo que está haciendo para fortalecer un Estado que está violando los derechos y el orden jurídico en Nicaragua, y está actuando para encarcelar a cualquier crítico opositor como parte de esos esfuerzos. Entonces, nuestro enfoque aquí es el financiamiento por parte del régimen para el régimen. Pero claro, es cierto también que esto tiene implicaciones acerca del movimiento de oro como parte de un mercado ilícito, que es un mercado global.

Moderador: Muchas gracias. Nuevamente les recuerdo si desean hacer una pregunta en vivo, presionen 1 0 en su teléfono para unirse a la fila de preguntas. La siguiente pregunta le pasamos a Salomé Ramírez de Voz de América.

Pregunta: Gracias. Buenas tardes. Una aclaración que quería constatar es si estas sanciones del día de hoy significan una prohibición implícita a empresas y ciudadanos estadounidenses a negociar con el oro en Nicaragua.

Subsecretario Adjunto Principal Zúniga: Lo que sí impone restricciones acerca de cualquier acción que tenga que ver con la Dirección General de Minas. Entonces, eso, por consecuencia, complica la habilidad para una entidad de tener una relación en el mercado de oro en Nicaragua.

Moderador: Muchas gracias. La siguiente pregunta pasa a Confidencial de Nicaragua.

Pregunta: Hola, buenos días. Hoy se anunciaron también las sanciones a Lenin Cerna. ¿Este personaje del régimen tiene algún tipo de relación con la industria minera? Es por eso que lo sancionan en esta misma [ilegible].

Subsecretario Adjunto Principal Zúniga: No, él tenía, había casos diferentes por el cual se nombró como una entidad también, pero, por cierto, él ha sido una persona que también ha ayudado a dirigir recursos al Gobierno. Claro que es alguien que ya hemos decidido hoy designar conforme al decreto ejecutivo también 13851 por su carácter de funcionario del Gobierno de Nicaragua, por haberse desempeñado como funcionario del Gobierno en algún momento a partir del año 2007. Entonces es en un carácter como una persona de confianza y también, conforme a este decreto, como su carácter de funcionario del Gobierno de Nicaragua.

Moderador: Muchas gracias. De nuevo les recuerdo si desean hacer una pregunta en vivo, que presionen 1 0 en su teléfono para unirse a la fila de preguntas. La siguiente pregunta la recibimos de La Mesa Redonda, un medio de Nicaragua. La pregunta es: ¿qué hará Estados Unidos ante la negativa del régimen en Nicaragua para aceptar al nuevo embajador Hugo Rodríguez?

Subsecretario Adjunto Principal Zúniga: Bueno, yo creo que es importante aquí mencionar que nosotros, como Gobierno de Estados Unidos, hemos tratado por más de año y medio de tener un diálogo franco y directo con las autoridades en Nicaragua para atender a estos asuntos. Hemos tratado de hablar y eso lo iniciamos bien antes de esta ola de represión, antes de las elecciones, cuando queríamos mostrar nuestro interés en tener una relación constructiva con Nicaragua, siempre basada en el libre ejercicio de los derechos y de haber permitido una elección libre en vez de lo que vimos en este fracaso de elección, supuesta elección, del año pasado. Entonces ya llevamos mucho tiempo tratando de mantener un diálogo constructivo con el Gobierno. La decisión de no permitir la entrada de Hugo Rodríguez como el embajador representante de los Estados Unidos desafortunadamente es un momento donde perdieron la oportunidad para tener y continuar, y poder extender ese diálogo. Claro que esa es una decisión por parte de las autoridades en Nicaragua, pero pensamos que siempre sería mejor optar por el diálogo para tratar estas graves diferencias entre nuestros Gobiernos.

Moderador: Muchas gracias. La siguiente pregunta es para Carlos Albino con NTN24.

Pregunta: Subsecretario, muchas gracias por la oportunidad. ¿Ustedes creen que estas medidas realmente sí dobleguen las intenciones de un régimen como el de Nicaragua? Porque vemos a Venezuela, por ejemplo, que a pesar de tener sanciones sigue adelante con atrocidades. Y quería aprovechar si tenía oportunidad de conversar o hacer un comentario sobre la deportación o el intento de deportación de algunos cubanos en Florida en las últimas horas. Muchas gracias.

Subsecretario Adjunto Principal Zúniga: No tengo nada para compartir acerca del segundo asunto. Pero acerca de su primera pregunta, aquí es importante mencionar que mientras estamos hablando del sector de oro nicaragüense, es la enmienda al Orden Ejecutivo abre el paso a tomar medidas contra otros sectores de la economía de Nicaragua y es algo que hemos tratado de hacer con bastante cuidado para no afectar la vida cotidiana de los nicaragüenses. Pero, como podemos ver, están sufriendo bajo un régimen sumamente autoritario que está cerrando cualquier puerta o vía o manera de dialogar una salida de esta crisis que está viviendo el pueblo nicaragüense. Entonces, lo que vemos es que tenemos que estar seguros de que los que están involucrados en cometer estas actividades y agresiones contra el pueblo de Nicaragua no piensen que van a tener libre acceso al sistema de los Estados Unidos, ni que no deberían pensar que no vean afectados sus intereses políticos, económicos o comerciales con los Estados Unidos.

Moderador: Muchas gracias. La siguiente pregunta para Gabriela Solórzano de Nicavisión.

Pregunta: Buenas tardes. Gabriela Solórzano, de [inaudible] Nicaragua. Tengo dos preguntas. La primera es ¿cómo valora Estados Unidos los movimientos internos de la Corte Suprema de Justicia de cara a un posible proceso internacional por crímenes de lesa humanidad? Y la otra pregunta sería ¿hasta cuándo podrían esperar un diálogo con el presidente Ortega? Muchas gracias.

Subsecretario Adjunto Principal Zúniga: Ok. Voy a responder a la segunda pregunta primero. Siempre hemos mantenido que tenemos una apertura al diálogo con las autoridades en Nicaragua para atender a estos asuntos de preocupación enorme para nosotros en nuestra relación. En relación con el primer elemento, yo creo que estamos pensando de esto de paso a paso. Lo que vemos ahora claramente en Nicaragua es ejemplo tras ejemplo de violaciones serias de los derechos humanos, del Estado de Derecho en el país. Y lo que vemos es empeoramiento general, sin relieve, de la situación de cualquier crítico del régimen actual. Entonces existen bastantes razones y bastante evidencia de un Estado de derecho que sigue empeorando. Entonces por eso es que actuamos en este momento y mediremos y tomaremos las próximas decisiones en función de qué vemos en el rumbo de esa situación de derechos humanos y de acciones contra el Estado democrático de aquí en adelante.

Moderador: Muchas gracias. La siguiente pregunta es para Gerald Chávez.

Pregunta: Buenas tardes. Quería saber si han medido el impacto que tendrían estas acciones que se han tomado de sancionar a esta empresa del régimen, porque Estados Unidos hablaba de que prácticamente era el 80% de las exportaciones. ¿Cuál sería el impacto? ¿Lo han medido?

Subsecretario Adjunto Principal Zúniga: Sí. Queda claro que aquí, este sector es uno que ha beneficiado de una forma desproporcionada al presidente, a su familia y sus aliados para mantener el control autoritario en Nicaragua. Entonces sabemos que este sector en particular se presta a ese enriquecimiento irregular por parte de las fuerzas que son tan problemáticas en la actualidad de Nicaragua. Entonces, eso es importante. También es importante señalar de nuevo y subrayar que estamos hablando de oro hoy, pero está esta nueva autorización, permitida por el Orden Ejecutivo, permite analizar a otros sectores de la economía de Nicaragua, siempre y cuando tienen ese mismo impacto de fortalecer el régimen autoritario, en vez de fortalecer el bienestar de los nicaragüenses.

Moderador: Muchas gracias. Tenemos tiempo para una última pregunta. Eso se va a Lori Montenegro de Telemundo.

Pregunta: Buenas tardes, Subsecretario Zúniga. Dos preguntas. Una tiene que ver con si nos pudiera cuantificar o decirnos hasta, cuando hablamos de sumas de dinero, de ganancias del oro, ¿cuánto podría ser eso con respecto a Estados Unidos? Y número dos, si tiene alguna reacción en Nicaragua que continuamente se presta para hacer un puente para los cubanos que salen de la isla y después atraviesan ese territorio para llegar a la frontera sur. Gracias.

Subsecretario Adjunto Principal Zúniga: Bueno, en relación con la segunda pregunta, claro que siempre hay una preocupación cuando vemos que hay un esfuerzo para, en vez de cooperar con sus vecinos, hay un esfuerzo para incrementar el tránsito irregular de migrantes que simplemente abre la puerta a la posibilidad de que estas personas sufran a manos de coyotes u otras personas, o que sufran porque están pasando por vías irregulares en vez de por vías regulares. La primera pregunta era más o menos, si la oí bien, el tamaño del mercado en los Estados Unidos. Bueno, es un mercado que más o menos mueve mil millones de dólares cada año y 3/4 de eso involucra exportaciones de Estados Unidos, o sea, más de 750 millones de dólares que transitan o que estaban en el movimiento involucrados en la relación comercial de oro con Estados Unidos. Entonces, es una cantidad importante. Pero, de nuevo, lo importante aquí es que era un sector o eran ciertos elementos de un sector que beneficiaban directamente al régimen de una forma preocupante. Y es por eso que hemos empezado con este sector y con estas entidades en este sector. Pero las nuevas autorizaciones permiten analizar a otros elementos de nuestra relación comercial con Nicaragua.

Moderador: Muchas gracias. Con esto terminamos la llamada de hoy. Muchísimas gracias al Secretario Adjunto Principal Zúniga por unirse a nosotros. También les quiero dar las gracias a todos los periodistas que llamaron por su participación. Estaremos compartiendo la grabación del audio y la transcripción de esta llamada. Si tiene alguna duda sobre esta llamada, por favor mándenos un email a la dirección incluida en la invitación. Muchas gracias y que tengan una buena semana.

U.S. Department of State

The Lessons of 1989: Freedom and Our Future