Departamento de Estado de los Estados Unidos
Centro de Medios de las Américas
12 de octubre de 2022
Moderadora: Buenas tardes y saludos a todos desde el Centro de Medios de las Américas del Departamento de Estado de los Estados Unidos en Miami, Florida. Me gustaría dar la bienvenida a todos los periodistas que han llamado desde la región y desde los Estados Unidos. Hoy vamos a hablar con Ricardo Zúniga, Subsecretario Interino de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, y Todd Robinson, Subsecretario de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley. Los Subsecretarios Zúniga y Robinson darán una previa del diálogo de seguridad de alto nivel entre Estados Unidos y México, que tendrá lugar el día 13 de octubre, y discutirán las relaciones entre Estados Unidos y México, la seguridad regional, el narcotráfico y la migración. Los oradores responderán a las preguntas de los periodistas participantes. Presionen 10 en su teléfono para unirse a la fila de preguntas para hacer su pregunta en vivo. Y ahora le doy la palabra al Subsecretario Interino Zúniga.
Subsecretario Interino Zúniga: Muchas gracias y buenas tardes. Gracias a todos por participar en esta vista previa del diálogo de seguridad de alto nivel en Washington esta semana. Los Estados Unidos espera dar la bienvenida a la delegación mexicana encabezada por el Secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, la Secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, y el Fiscal General, Alejandro Gertz. El Secretario de Estado, Anthony Blinken, el Fiscal General, Merrick Garland, y el Secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, dirigirán el diálogo para analizar los logros del marco del Bicentenario para la seguridad, la salud pública y las comunidades seguras en su primer año, y cómo podemos seguir cooperando para alcanzar nuestros objetivos de seguridad en conjunto. El marco del Bicentenario adoptado en el Diálogo de Seguridad de Alto Nivel, en octubre de 2021, continúa guiando nuestra cooperación bilateral en seguridad. Aunque esta Administración ha logrado avances notables en la lucha contra las organizaciones criminales transnacionales, siguen haciendo daño a los Estados Unidos y a México. Estas organizaciones trafican la gran mayoría de las drogas ilícitas y el contrabando hacia Estados Unidos, y controlan las rutas de contrabando que ponen en peligro la vida de miles de migrantes. Provocan una violencia e inseguridad significativa en nuestra frontera compartida. Este marco conjunto enfatiza nuestra responsabilidad compartida como socios soberanos e iguales para reducir el crimen, la violencia y el tráfico de drogas, armas de fuego y otros delitos. El Diálogo de Alto Nivel sobre Seguridad tiene tres objetivos principales. Primero, cómo proteger mejor a los ciudadanos de nuestras dos grandes naciones. Estados Unidos y México buscan construir comunidades sostenibles, saludables y seguras para beneficiar a los ciudadanos de ambas naciones. En segundo lugar, encontrar la mejor manera de prevenir la delincuencia transfronteriza. Estados Unidos y México buscan disminuir la capacidad de las organizaciones criminales transnacionales y prevenir el tráfico ilícito de todo tipo, incluyendo drogas sintéticas, como el fentanilo. Y tercero, cómo perseguir agresivamente e interrumpir las redes criminales para reducir su capacidad de beneficiarse de actividades ilícitas. Logramos éxitos notables en el primer año del marco. Vimos inversiones históricas en los Estados Unidos, nueva legislación y acciones coordinadas de la aplicación de la ley. El Presidente Biden firmó la ley bipartidista de comunidades más seguras, la medida de prevención de la violencia armada más importante en casi 30 años. Bajo la Ley de Inversión en Infraestructura y Empleos, la Ley de Infraestructura Bipartidista, el Congreso de los Estados Unidos asignó 3.400 millones para construir y modernizar los puertos de entrada de los Estados Unidos, apoyando aún más la seguridad fronteriza, al mismo tiempo que aumenta el comercio legítimo. Para interrumpir el tráfico de armas, los Estados Unidos y México también ampliaron constantemente la capacidad de [inaudible], lo que resultó en un aumento de casi el 40% en el número de rastros de armas de fuego presentados por México. Nuestra asociación para apoyar el uso efectivo en México de caninos entrenados en la detección resultó en un aumento de las incautaciones de fentanilo, armas y dinero en efectivo. En cuanto al tráfico ilícito de migrantes, aumentamos nuestro intercambio de información y desmantelamos una docena de las redes criminales más dañinas; priorizamos los derechos humanos, particularmente en los esfuerzos para abordar las desapariciones forzadas, la violencia de género y la protección de los periodistas, al tiempo que mejoramos la capacidad de investigación forense. Como dos naciones soberanas con objetivos comunes y desafíos compartidos, debemos continuar nuestra colaboración para proteger aún más a nuestros ciudadanos y comunidades, y juntos enfrentar los desafíos globales. El Marco Bicentenario para la Seguridad, la Salud Pública y las Comunidades Seguras refleja nuestra vibrante asociación con México, reafirmando nuestro compromiso y responsabilidad conjunta de desmantelar organizaciones criminales para proteger aún más a nuestros ciudadanos. Esperamos dar la bienvenida a nuestros colegas mexicanos y fortalecer aún más nuestra colaboración para reforzar nuestra cooperación de seguridad compartida. Gracias.
Moderadora: Gracias. Ahora le paso la palabra al Subsecretario Robinson.
Subsecretario Robinson: Buenas tardes a todos y todas. Los Estados Unidos y México trabajan juntos para combatir las organizaciones criminales transnacionales, responsables de la mayoría de las drogas ilegales que ingresan a los Estados Unidos, así como del tráfico de armas de fuego hacia México. Debemos hacer más para abordar la amenaza de las drogas sintéticas. El fentanilo es responsable de la muerte de demasiados estadounidenses y hace mucho daño a nuestras dos naciones. Este desafío global nos hace mejorar nuestros esfuerzos con los socios internacionales, tanto los gobiernos como el sector privado, para interrumpir todos los aspectos del desvío de productos químicos para la fabricación y el tráfico de drogas ilícitas. Los Estados Unidos y México tienen un interés mutuo en fortalecer nuestra gestión fronteriza para impulsar el comercio, mejorar la seguridad e interrumpir el tráfico de migrantes. Continuamos desarrollando una frontera más integrada y eficiente para facilitar el comercio y los viajes legítimos mientras mejoramos las capacidades para detectar mercancías ilícitas. Nuestros gobiernos están de acuerdo sobre la importancia de contar con una frontera moderna, segura y eficiente. Nuestra principal prioridad es reducir la producción y la demanda de drogas ilegales, especialmente sintéticas como el fentanilo. Estamos trabajando para prevenir el movimiento transfronterizo ilícito de drogas, dinero y efectivo y armas, y nos estamos coordinando con socios internacionales para negar ingresos ilícitos a las organizaciones criminales transnacionales. A través del entendimiento Bicentenario para la Seguridad, la Salud Pública y las Comunidades Seguras, los Estados Unidos y México combaten de manera conjunta la producción de fentanilo y otras drogas ilícitas, comprenden mejor y reducen la demanda de drogas, aumentan la interdicción de drogas y precursores químicos, enjuician a las organizaciones criminales transnacionales e interrumpen sus finanzas. Además, trabajamos para reducir las armas de fuego ilícitas, el dinero en efectivo y otros bienes ilícitos que cruzan la frontera entre los Estados Unidos y México. Muchas gracias.
Moderadora: Muchísimas gracias. Ahora comenzaremos la sesión de preguntas. Presionen 1 0 en su teléfono para unirse a la fila de preguntas para hacer su pregunta en vivo. Si está usando el altoparlante, es posible que tenga que recoger el auricular del teléfono para presionar 1 0. Para aquellos que hagan preguntas, les rogamos que se limiten a una pregunta por periodista y que pregunten despacio, con una voz clara, para que se entienda bien su pregunta. Si envió su pregunta por adelantado, ya he añadido esa pregunta a la fila. La primera pregunta nos la envió Daina Solomon de Reuters en México. La pregunta es: ¿cómo han progresado las conversaciones con México sobre la propuesta de Estados Unidos para que México acepte a más personas bajo el título 42?
Subsecretario Interino Zúniga: Bueno, yo diría que, antes de todo, creo que es importante subrayar aquí que la relación acerca de la migración en general ha sido una relación fluida y fuerte, y como es un reto compartido y es algo donde hay una, yo diría, un diálogo continuo. Para nosotros México sirve como un socio estratégico en la zona. Estamos muy satisfechos con los esfuerzos de México para contribuir al [inaudible] humano y el trato humano, humanitario de los migrantes dentro de sus fronteras. Nosotros también apoyamos a través del apoyo que damos a COMAR y la Agencia de Refugiados en México, que ha incrementado el registro y procesamiento por 400% desde 2018. También tenemos una amplia cooperación a nivel regional, tanto en el manejo de políticas migratorias con nuestros otros socios en la región, como el esfuerzo para mejorar las condiciones, principalmente en Centroamérica, de una forma conjunta. En términos de las devoluciones a México, yo creo que es importante aquí indicar que nosotros, como Departamento de Estado, tenemos una responsabilidad para compartir nuestros esfuerzos con el Departamento de Seguridad Nacional, DHS), pero referimos la pregunta acerca del manejo de esas devoluciones al DHS.
Moderadora: Gracias. La siguiente pregunta va para José Díaz, de Reforma.
Pregunta: Hola. ¿Qué tal? ¿Me escuchan?
Moderadora: Sí, adelante.
Pregunta: Sí, esta es para el Subsecretario Zúniga y también para el Subsecretario Robinson. Crecientemente, los esfuerzos de seguridad en México son controlados por los militares. La mayor parte de las organizaciones de derechos humanos internacionales han alertado al Departamento de Estado sobre los peligros de esta militarización. También hay miembros del Senado y de la Cámara de Representantes de Estados Unidos que han expresado mucha preocupación. Incluso hay prohibiciones para entregar ayuda por parte de Estados Unidos a fuerzas militares que trabajan en seguridad pública. ¿Cuál es la opinión del Departamento de Estado sobre los militares mexicanos interviniendo en cuestiones de seguridad?
Subsecretario Robinson: Bueno, primero tenemos que decir que la promoción y protección de los derechos humanos es algo importante para el Gobierno de los Estados Unidos, y es algo que nosotros discutimos normalmente, regularmente, con los Gobiernos de la región. Es muy importante, no importa qué agencia esté encargada de la seguridad, es importante que las agencias son responsables, sean responsables para la protección de los derechos humanos. Y cuando hay infracciones, que haya también accountability para los hechos.
Subsecretario Interino Zúniga: Lo único que quisiera añadir aquí es que también estamos muy conscientes de que el Congreso de los Estados Unidos sigue muy de cerca la implementación de la cooperación que ellos autorizan. Entonces tomamos muy en serio cualquier reporte o cualquier preocupación de parte del Congreso, porque nuestro primer deber es cumplir con la ley y también con la manera de efectuar estos programas, según han sido definidos en colaboración con nuestro Congreso y bajo la autorización establecida por nuestras leyes.
Moderadora: Gracias. La siguiente pregunta va para Elías Camhaji, de El País.
Pregunta: La filtración masiva de correos electrónicos que sufrió la Sedena aquí en México. Nosotros publicamos una nota sobre las operaciones conjuntas que se hacen en el combate al fentanilo y a otras drogas sintéticas. Quería saber cuál es el impacto de esta filtración en la agenda bilateral de seguridad y si se hablará con sus homólogos mexicanos sobre el seguimiento que se hizo al embajador Ken Salazar y a la información filtrada recientemente sobre estas operaciones conjuntas contra el crimen organizado. Gracias.
Subsecretario Interino Zúniga: Yo creo que aquí lo importante es decir que más que todo en lo que es el trabajo del día a día que hacemos entre los dos países y el diálogo es tan amplio y el nivel de intercambio es tan amplio que siempre existe el peligro de que alguna información sería filtrada y más que todo lo que nos preocupa es si habrá un impacto operacional que va a afectar la seguridad de nuestro personal o [inaudible] operaciones contra el crimen organizado. Pero también la protección de esa información es algo que siempre tenemos que trabajar internamente tanto como con nuestros socios. Entonces nosotros seguiremos adelante. La verdad es que puede ver que la importancia que hemos puesto acerca del fentanilo, porque es una amenaza global, es algo que en este caso estamos tratando entre Estados Unidos y México, pero la verdad es que este es un fenómeno que podría afectar cualquier parte del mundo, que implica a cualquier parte del mundo, así que en este esfuerzo particular tenemos confianza de que seguiremos con un nivel de cooperación amplio con México.
Subsecretario Robinson: Sí, yo solo agregar que el problema de la filtración de datos de información es un problema global también, pero tenemos siempre muy buenas relaciones con nuestros homólogos en México. Entendemos cuán serio es el tema del combate contra la criminalidad transnacional; es un problema global y los dos países, tanto México como los Estados Unidos estamos tratando de trabajar conjuntamente y con nuestros socios en la región para la lucha contra la criminalidad.
Moderadora: Gracias. La siguiente pregunta se la damos a Jesús Esquivel, de Revista Proceso.
Pregunta: Gracias. Buenas tardes. La pregunta es para el Subsecretario Zúniga, quien en sus comentarios al abrir este diálogo mencionó que en Estados Unidos se han desmantelado una docena de redes criminales más dañinas. Le pido por favor, que nos diga cuáles fueron esas diez redes criminales que fueron desmanteladas en Estados Unidos y si son lo que ahora llaman la DEA doméstica. ¿O está hablando otra vez el narcotráfico mexicano y el de aquí pues no avanza?
Subsecretario Interino Zúniga: Bueno, tendríamos que mandarle información acerca de los grupos específicos. Pero para dejarlo claro, estas son redes que manejan el tráfico ilícito de personas y de armas, y específicamente son grupos que trabajan a nivel transfronterizo, o sea que han cometido crímenes o en Estados Unidos o en México, pero casi siempre en ambos países, y donde el trabajo en la información policial ha sido para compartir datos y poder efectuar el procesamiento de los casos o en un país o el otro. Pero vamos a tener que volver a mandarle información acerca de cuáles son estas redes.
Moderadora: Gracias. La siguiente pregunta nos la envió Amílcar Ávila, de Publinews en Guatemala. La pregunta es: ¿qué nuevos programas tienen en conjunto con países como Guatemala para enfrentar el narcotráfico y reducir la migración irregular?
Subsecretario Robinson: Gracias, Amílcar, y buenas tardes. La verdad es que no tenemos algo nuevo para presentar sobre programas con países como Guatemala, El Salvador o Honduras, pero esperamos que, por lo menos, podamos continuar con operaciones entre las agencias guatemaltecas y los que estén en Guatemala de los Estados Unidos. Vamos a seguir buscando áreas en donde podemos ayudar, áreas como seguridad rural, reducción de pobreza, tomando en cuenta el hecho de que hayan sido retos de trabajar con el sistema de justicia. Gracias.
Moderadora: Gracias.
Subsecretario Interino Zúniga: Disculpe. Solo quería añadir una cosa acerca de la pregunta anterior, acerca de las redes desmanteladas. Se me olvidó comentar que habrá más detalles mañana en una hoja que va a explicar con más detalle cuáles son estos grupos y se hará anuncio de grupos que trabajan tanto en Estados Unidos como en México. Gracias.
Moderadora: Muchas gracias. Ahora la siguiente pregunta se la vamos a dar a Gustau Alegret, de NTN24.
Pregunta: Gracias, Ricardo y Todd, por la oportunidad. Me gustaría pedir dos preguntas respecto a la seguridad de frontera. Uno de los grupos de migrantes que se han incrementado en los últimos meses son venezolanos y colombianos. Me gustaría saber si el Departamento de Estado puede confirmar si la Administración está planeando para los venezolanos con patrocinadores financieros, la posibilidad de que obtengan el parole para entrar a Estados Unidos, como tienen los ucranianos. Y en el caso de Colombia, me gustaría preguntar si han recibido la solicitud por parte del Gobierno colombiano para levantar los requerimientos de visa, como han dicho verbalmente, pero no sabemos si lo han hecho formalmente. Gracias.
Subsecretario Interino Zúniga: Bueno. Respecto a la primera pregunta, no, aquí no podemos confirmar esa información. No tenemos en este momento nada para añadir. Ahora, con respecto a la segunda pregunta y Colombia, hemos visto esos reportes, pero, que yo sepa, en este momento no han recibido una petición formal.
Moderadora: Gracias. La siguiente pregunta va para David Bernal, de La Prensa Gráfica.
Pregunta: Hola. Buenas tardes. Muchas gracias. Quería preguntarles, justamente, también uniéndome a lo del colega de El País, de preguntarles si la filtración de esta información relacionada por el grupo Guacamaya que se autodenomina el hackeo de la información, también incluía información de seguridad y del Ejército del Salvador, al igual que México. ¿Eso de alguna manera obligará a que estos planes de seguridad que ustedes realizan desde Estados Unidos con estas naciones tenga algún cambio? ¿Han planificado ustedes cambiar estrategias después de este hackeo?
Subsecretario Interino Zúniga: No solamente yo diría que depende bastante de este caso específico si tiene un impacto acerca de las operaciones de alguna estrategia o un esfuerzo en particular. En general, nosotros a través de nuestros programas y nuestra cooperación, y por ejemplo, de este diálogo que vamos a mantener mañana, dejamos muy claro cuáles son las líneas primordiales de nuestro trabajo, nuestros esfuerzos en conjunto. O sea, no escondemos nada de lo que estamos tratando. Ahora, a nivel operativo, claro, si hay algún [inaudible] que podría poner en peligro a nuestro personal de seguridad o alguna operación, o poner en peligro otras cosas, entonces claro que habrá cambios, pero no sé específicamente al respecto. Eso sería algo que tendrían que preguntarle al Gobierno de El Salvador en el caso de El Salvador y en nuestro caso depende mucho de la agencia que afecta.
Moderadora: Muchas gracias. La siguiente pregunta nos la envió [inaudible] Insulza, de Financiero Bloomberg en México. La pregunta es: ¿es válido o no el acuerdo de seguridad que se firmó entre el embajador de Estados Unidos, Ken Salazar, y el gobierno de Zacatecas?
Subsecretario Interino Zúniga: No firmó ningún acuerdo el embajador. Entonces, yo creo que lo importante aquí es que eso no fue algo fuera de serie. Nosotros, el embajador y la embajada normalmente realiza sus visitas rutinarias a los estados para dialogar y estrechar las relaciones a ese nivel. Y toda la cooperación que tenemos la hacemos a través del marco Bicentenario. Ahí está todo el cuento. No hubo un acuerdo formal o de algún otro tipo con el estado de Zacatecas. Todo lo que hacemos es a través y en conjunto con la cooperación con el gobierno federal y con objetivos compartidos y coordinados.
Moderadora: Gracias. Tenemos tiempo para una última pregunta. La última pregunta va para Isabella Gonzáles de LatinUS.
Pregunta: Hola. Buenas tardes. Muchas gracias. Yo quería volver a preguntar acerca del tema del hackeo a la Secretaría de la Defensa Nacional y si en esa reunión que tendrán mañana llamarán a reforzar la seguridad cibernética de la Sedena en México. Gracias.
Subsecretario Interino Zúniga: Yo creo que aquí todos los gobiernos y todos los elementos de los gobiernos están vulnerables a ser hackeados. El trabajo y el esfuerzo tienen que ser conjuntos. También nosotros juntos tenemos que protegernos, porque no solamente son, obviamente, entidades de seguridad que son afectadas, sino que gobiernos municipales, estatales y lo demás que son víctimas de distintos tipos de ataques y hackeos. Todos somos vulnerables a eso y siempre, claro, es importante platicar acerca de cómo podemos cooperar para mejorar nuestra seguridad, tanto para nosotros, para nuestras entidades como para las entidades de nuestros socios.
Moderadora: Gracias. Con esto terminamos la llamada de hoy. Muchísimas gracias a los Subsecretarios Zúniga y Robinson por unirse a nosotros. También les quiero dar las gracias a todos los periodistas que llamaron por su participación. Estaremos compartiendo la grabación del audio y la transcripción de esta llamada. Si tiene alguna duda sobre esta llamada, por favor mándenos un email a la dirección incluida en la invitación. Muchísimas gracias y que tenga una buena semana.