Departamento de Estado de los Estados Unidos
Centro de Medios de las Américas
13 de octubre de 2022
Moderadora: Buenas tardes y saludos a todos desde el Centro de Medios de las Américas del Departamento de Estado de los Estados Unidos en Miami, Florida. Me gustaría dar la bienvenida a todos los periodistas que han llamado desde la región y desde los Estados Unidos. Hoy vamos a hablar con Blas Nuñez-Neto, Subsecretario Interino de Política Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional. El Subsecretario Interino Nuñez-Neto hablará sobre el reciente anuncio del proceso de control migratorio para venezolanos con el objetivo de reducir la cantidad de personas que llegan a nuestra frontera suroeste y crear un proceso más ordenado y seguro para las personas que huyen de la crisis humanitaria y económica en Venezuela. El Subsecretario Interino responderá las preguntas de los periodistas participantes. Presionen 1 0 en su teléfono para unirse a la fila de preguntas para hacer su pregunta en vivo. Y ahora le doy la palabra al Subsecretario Interino Nuñez-Neto.
Subsecretario Interino Nuñez-Neto: Hola y muchísimas gracias por prestarnos su tiempo hoy. Los Estados Unidos continúa recibiendo niveles récord de venezolanos indocumentados que llegan a la frontera suroeste con México. Los encuentros únicos de ciudadanos venezolanos en nuestra frontera aumentaron casi cuatro veces durante el último año a un estimado de más de 180 mil en el año fiscal que acaba de terminar y comprendieron más del 11% de todos los encuentros en ese año en la frontera. La migración irregular de venezolanos desde Colombia a Panamá a través del Tapón del Darién se ha multiplicado por más de 30 veces desde este abril y sigue creciendo. Actualmente, estimamos que más de 3.000 personas, en su mayoría venezolanos, están cruzando a Panamá cada día en este momento. Para responder a este desafío y mejorar la seguridad de la frontera, los Estados Unidos, en conjunto con el Gobierno mexicano, está implementando una política que impone consecuencias en la frontera a esos venezolanos que cruzan ilegalmente y al mismo tiempo proporciona un incentivo en forma de un proceso legal para aquellos que están dispuestos a esperar y presentar una solicitud para venir a los Estados Unidos legalmente. Desde el día de ayer, el 12 de octubre de 2022, nuestro departamento DHS anunció dos cambios de políticas clave. Primero, los nacionales de Venezuela que ingresan irregularmente por la frontera serán inmediatamente devueltos a México. Y segundo, anunciamos un nuevo proceso basado en parte en el modelo de Unidos por Ucrania (U4U), para permitir que ciertas personas con sede en los Estados Unidos presenten una solicitud en nombre de ciudadanos venezolanos designados para venir a los Estados Unidos por un máximo de dos años y solicitar autorización de trabajo para poder trabajar cuando entran. Para repetir, inmediatamente los migrantes de Venezuela que no esperan su turno para acogerse a este nuevo proceso, serán devueltos a México, y los que sí están dispuestos a esperar tendrán un proceso legal para venir y recibir una autorización para trabajar en los Estados Unidos por hasta dos años. Es importante destacar también que estos venezolanos durante este proceso necesitan una persona con sede en los Estados Unidos que puede comprobar que tiene los medios para proveer asistencia financiera, presentar una solicitud en el nombre de un beneficiario que es venezolano, y ese beneficiario será revisado en contra de nuestras bases de datos de seguridad pública y seguridad nacional para darle una autorización de viaje que le permite entrar a los Estados Unidos por avión, al interior de los Estados Unidos, por un período de hasta dos años y recibir autorización de trabajo durante ese período. Es importante también destacar que las personas no serán elegibles para participar en este proceso si han sido removidos de los Estados Unidos dentro de los cinco años a partir de la fecha del anuncio, si han ingresado sin autorización en nuestra frontera con México después del anuncio o si han ingresado irregularmente a México o Panamá después de la fecha del anuncio. El punto de este programa, el objetivo de este programa, nuevamente, es desincentivar el movimiento de los venezolanos por el hemisferio a Panamá, a México y a los Estados Unidos, y darles un incentivo fuerte en base de este proceso legal para que esperen donde están y accedan a los Estados Unidos de una manera regular, que no involucra poner sus vidas en las manos de las pandillas y el crimen organizado. Y pueden venir a los Estados Unidos para trabajar. Con eso, estoy dispuesto a responder a cualquier pregunta que tengan. Gracias.
Moderadora: Muchas gracias. Ahora comenzaremos la sesión de preguntas. Presionen 1 0 en su teléfono para unirse a la fila de preguntas para hacer su pregunta en vivo. Si está usando el altoparlante es posible que tenga que recoger el auricular del teléfono para presionar 1 0. Para aquellos que hagan preguntas, les rogamos que se limiten a una pregunta por periodista y que pregunten despacio, con una voz clara para que se entienda bien su pregunta. Si envió preguntas por adelantado, ya he añadido esa pregunta a la fila. La primera pregunta nos la envió Gisela Salomon, de Associated Press. La pregunta es: ¿qué tan realista es que Estados Unidos espere que México se lleve a todos los venezolanos que cruzaron ilegalmente, que fueron más de 25.000 solo en agosto? Los refugios de Tijuana ya están llenos y otras ciudades fronterizas mexicanas tienen aún menos espacio.
Subsecretario Interino Nuñez-Neto: Sí, excelente pregunta. Nosotros hemos desarrollado este programa nuevo, este proceso, en conjunto con el Gobierno de México. Hemos tenido discusiones bilaterales y hemos llegado a este proceso que, de vuelta, provee la oportunidad para que los venezolanos vengan a los Estados Unidos sin tener que entrar a México. Ambos Gobiernos esperan que este proceso va a desincentivar a los venezolanos que tomen este viaje riesgoso y que van a disminuir los números de venezolanos que están tratando de entrar en nuestra frontera y que están tratando de entrar en México a lo largo de las semanas que vengan.
Moderadora: Gracias. Para la siguiente pregunta vamos a Alejandra Arredondo, de EFE.
Pregunta: Buenas tardes. Muchas gracias por hacer esto. Yo tengo dos preguntas. La primera es que el programa contempla a 24.000 personas, pero solo en el mes de septiembre fueron arrestadas 25.000 personas de Venezuela. ¿Van a aumentar ese número en algún momento? Y la segunda pregunta es: ¿planean hacer un programa similar para los nacionales de otros países, como Cuba o Nicaragua, que también han sido arrestados en la frontera? Muchísimas gracias.
Subsecretario Interino Nuñez-Neto: Muy buena pregunta. Este programa es para venezolanos y solamente venezolanos, pero, como dijimos ayer, vamos a estar revisando muy de cerca lo eficaz que es el programa en disminuir los flujos migratorios. Y si funciona vamos a empezar un proceso para revisar si se puede expandir.
Moderadora: Gracias. La siguiente pregunta va para Carla Angola, de EVTV.
Pregunta: Muchísimas gracias por la oportunidad y muy buenas tardes, Subsecretario. Le tengo dos preguntas también. Ustedes han explicado varias veces que los venezolanos quienes intentan ingresar a Estados Unidos de manera ilegal serán deportados. Pero ¿qué pasaría si un venezolano llega por la frontera y pide asilo político? ¿Qué harán en este caso los oficiales de inmigración? Esa es la primera. Y la segunda era plantearle que varios oficiales de esta Administración habían calificado a los venezolanos como una población vulnerable, que no podía volver. Quería saber qué razón o motivo logró que se cambiara radicalmente la política migratoria hacia los venezolanos. Y si nos puede decir qué pasa una vez que son deportados a México, ¿qué pasa con sus vidas? Gracias, muy amables.
Subsecretario Interino Nuñez-Neto: Sí, gracias por esa pregunta. Por el momento, estamos bajo una obligación judicial, para mí, implementar la autoridad del Título 42, que es una autoridad de salud pública en la frontera, y esa autoridad tiene prioridad encima de nuestras autoridades de inmigración. Y eso quiere decir que los individuos que aparecen y cruzan ilegalmente en la frontera no tienen el derecho de pedir asilo y pueden ser devueltos a México bajo esta autoridad de salud pública, que, nuevamente, un proceso judicial nos está forzando a implementar en la frontera. Acerca de poblaciones vulnerables, hay un proceso en lugar en la frontera para que individuos vulnerables, no importa de qué país, pero incluyendo los venezolanos, se puedan presentar en nuestros puntos de entrada para recibir excepciones al Título 42 y ser procesados para entrar a los Estados Unidos, de vuelta, de una manera más regular y ordenada. Les estamos pidiendo a esos venezolanos que están en la frontera que no crucen ilegalmente, que usen el proceso nuevo que anunciamos ayer o, si son vulnerables, que utilicen el proceso de excepciones de Título 42, que ya ha estado en lugar en la frontera por muchos meses. Gracias.
Moderadora: Gracias. Ahora la pregunta va para Fidel Gutiérrez, de CNN.
Pregunta: Buenas tardes a todos. Gracias por esta conversación. Preguntar si nos podría dejar un poco más en claro cómo es el proceso que tienen que hacer los venezolanos, si esto va a ser desde Venezuela o desde otro país, ya sea México o Centroamérica, donde se encuentren, pueden hacer ese trámite desde esos países y volar directo hacia Estados Unidos. ¿Podría dejarnos un poquito más claro? Y la segunda pregunta, tengo conocimiento, por colegas que trabajan con nosotros en la frontera, en el El Paso-Juárez, de que han instalado unos campamentos donde los venezolanos por Juárez llegan directamente y pasan a estos campamentos. ¿Podría darnos un poco más detalles sobre sobre ese tipo de trámites están haciendo? Gracias.
Subsecretario Interino Nuñez-Neto: Seguro. En términos del proceso, cómo va a funcionar, va a ser muy parecido al programa de Unidos por los Ucranianos, que es un proceso que es totalmente online. El requerimiento es que venezolanos que quieren participar tienen que tener una persona con sede, con vínculo en los Estados Unidos, que está en los Estados Unidos legalmente, que puede aplicar para un venezolano y tiene que comprobar que puede proveer asistencia financiera y otro tipo de asistencia durante el período que el venezolano va a estar en los Estados Unidos. Una vez que ese apoyador está aprobado, que se revisan sus fondos y ese tipo de cosas para la aplicación del beneficiario, el beneficiario va a tener la oportunidad de revisar sus datos biográficos, va a proveer una foto en una aplicación en Mobile Phone App y vamos a hacer un proceso de autorización de viaje donde se va a chequear toda esa información contra nuestras bases de datos de seguridad pública y seguridad nacional, y, si pasan ese revisamiento van a recibir autorización para volar directamente a los Estados Unidos de donde estén, de cualquier país que estén. Como les dije de entrada, hay algunos criterios que rinden a alguien inelegible y eso incluye si entran a México o a Panamá después del anuncio del programa o si tratan de cruzar nuestra frontera con México después de la fecha de inicio. Pero el proceso va a ser totalmente online y, como U4U, van a tener la oportunidad de volar derecho a los Estados Unidos de donde estén, de Colombia, de Perú, de Venezuela es un poco más complicado porque no hay vuelos directos, pero tendrían la oportunidad de volar. En términos a los campamentos en Juárez, yo no conozco ese tema. Me parece que suena como que es algo que está pasando en México. Si lo entendí bien, lo dirigiría al Gobierno mexicano para discutir eso.
Moderadora: Gracias. La siguiente pregunta va para Luis Rojas, de Voz de América.
Pregunta: Sí, gracias. Gracias por aceptar la pregunta. La pregunta es la siguiente: ¿cuánto tiempo toma para que las personas que lo solicitan sean aceptadas o denegadas? Y si este proceso tiene algún tipo de costo para el patrocinador. Es decir, el costo de la aplicación. Gracias.
Subsecretario Interino Nuñez-Neto: Sí, buena pregunta. El proceso no tiene costos para el patrocinador o el que se beneficia del proceso. Pero, como les dije, el patrocinador va a tener que comprobar que tiene los medios financieros para poder apoyar y sostener a la persona que se va a beneficiar durante su estadía en los Estados Unidos. En términos del proceso, como hemos visto en el proceso de Unidos para Ucranianos, es un proceso que puede mover muy rápido. Es todo online y si todos los datos están entrados bien, en el proceso U4U hemos tenido casos donde de la aplicación al viaje a los Estados Unidos puede ocurrir en menos de una semana. Así que no, no tiene que ser un proceso muy largo.
Moderadora: Gracias. La siguiente pregunta nos la envió Julie Turkewitz, de The New York Times. Es un comentario y pregunta. Aquí va. Saludos desde Panamá. Acabamos de cruzar el Darién junto a miles de migrantes, la mayoría venezolanos, arriesgando sus vidas y huyendo de una crisis humanitaria. El día después de que terminamos el trayecto, un número récord de migrantes salieron de la selva, 3.500 personas, muchos de ellos niños, en un solo día. En total, calculamos que son aproximadamente 60.000 migrantes viajando entre el Darién y México en este momento con el fin de llegar a Estados Unidos. Muchos de ellos vendieron todo en Venezuela y no tienen una casa a donde regresar. El nuevo plan del Gobierno estadounidense dice que estas personas no califican para el nuevo proceso para venezolanos. Específicamente, ¿cuál será el destino de estas personas? ¿El Gobierno les va a mandar a México para hacer qué?
Subsecretario Interino Nuñez-Neto: Bueno, excelente pregunta. Como les dije de entrada, el día del anuncio oficial del programa, la gente que cruza a Panamá o a México no van a ser elegibles. A los que están en movimiento, yo les quiero decir claramente que se queden donde están, que no entren a México y que no traten de cruzar nuestra frontera con México o no van a ser elegibles por este proceso legal que tiene muchos beneficios para los individuos que lo utilizan, incluyendo la habilidad de recibir autorización de trabajo casi inmediatamente después de entrar a los Estados Unidos. Así que queremos decirles a todos los venezolanos que están contemplando ese viaje tan peligroso o que están en el camino hoy en día, que no sigan para el norte porque no van a poder entrar en la frontera con los Estados Unidos. En términos a qué va a pasar con venezolanos que son devueltos a México, de vuelta esa es una pregunta para nuestros compañeros en México, pero yo sé que nuestros colegas en el Departamento del Estado están hablando muy de cerca con organizaciones internacionales para proveer albergues y lugares para que esa gente pueda tener un lugar para quedarse. Y, nuevamente, una cosa que también les queremos decir es que los venezolanos que ya están en México son elegibles si estaban en México cuando se anunció este proceso, pero no tienen que ir a la frontera. Pueden aplicar de cualquier lado de México, en cualquier lugar adentro de México. Y sabemos que la zona fronteriza es una zona muy peligrosa y no hay necesidad de estar en la frontera para poder acceder a este proceso. Y en realidad este proceso no va a permitir que la gente entre por la frontera. La gente va a tener que viajar a los Estados Unidos por vía aérea a un punto de entrada en el interior, así que no hay necesidad de ir a la frontera.
Moderadora: Gracias, Subsecretario. La próxima pregunta va para Gabriel Bastidas, de Monitoreamos.
Pregunta: Buenas tardes. Gracias por la conferencia. Subsecretario, quisiera consultarle si Estados Unidos tiene la manera de garantizar que las personas que sean devueltas a México no serán deportadas a Venezuela, donde su vida podría correr riesgo.
Subsecretario Interino Nuñez-Neto: El Gobierno de México tiene, obviamente, sus obligaciones bajo la ley internacional para asegurar que no están cometiendo [inaudible]. Esa es una pregunta clave para el Gobierno mexicano. Yo sé que tienen procesos importantes para verificar que si van a devolver alguien a México que no es alguien que necesita asilo.
Moderadora: Gracias. La próxima pregunta va para Renzo Giner, de El Comercio.
Pregunta: Buenas tardes. Muchas gracias. Señor Subsecretario, tal como mencionó, hay una plaza de 24.000 solicitantes, verdad, o para 24.000 solicitantes. Como bien han mencionado diferentes colegas, al ritmo actual de migración, esta plaza se podría cubrir en aproximadamente tres semanas. ¿Qué margen de ampliación tendría el Gobierno de Estados Unidos para futuros solicitantes? Y mi segunda pregunta es si las decisiones que han tomado los gobernadores republicanos de diferentes estados fronterizos, de enviar a miles de migrantes a estados como Nueva York o Washington, ha tenido alguna influencia para que el Gobierno tome esta decisión. Muchas gracias.
Subsecretario Interino Nuñez-Neto: Sí. Acerca de la primera pregunta, como dijimos y anunciamos ayer, vamos a estar revisando la efectividad, la eficacia de este proceso muy de cerca y si funciona, si tiene el efecto que esperamos que va a tener, vamos a tener un proceso para aumentar y expandir el proceso. En términos a los gobernadores republicanos, como esta Administración ha dicho consistentemente, las acciones que hacen que no son coordinadas con los gobiernos que reciben a los migrantes no ayudan a los migrantes y los ponen en una situación que no es justa y no es buena. Este proceso no tiene nada que ver con eso. Este proceso es parte de los esfuerzos que los Estados Unidos ha hecho con muchos países en la región en base a la Declaración de Los Ángeles y de nuestra estrategia de inmigración para la región. Estamos convencidos que si podemos darle la esperanza a la gente de tener un proceso legal para venir a los Estados Unidos, la gente va a querer acceder a eso. Al mismo tiempo, tiene que haber una consecuencia en la frontera para la gente que no toma beneficio de este proceso legal.
Moderadora: Gracias. Tenemos tiempo para una última pregunta. La pregunta nos la envió Fabiola Zerpa, de Bloomberg. Las dos preguntas son: ¿podría explicar cuál es el compromiso por parte de México luego del acuerdo llegado con el Gobierno de Estados Unidos al recibir a los venezolanos que no sean admitidos en suelo estadounidense? Y también, ¿podría explicar qué restricciones tiene en materia migratoria Estados Unidos el hecho de que Estados Unidos no reconozca el Gobierno de Nicolás Maduro?
Subsecretario Interino Nuñez-Neto: En términos de la primera pregunta, el Gobierno de México es un país soberano y toma sus decisiones independientes de las nuestras. Hemos coordinado este proceso y este proceso responde a [inaudible] ambos Gobiernos de darles a los migrantes oportunidades legales, para poder trabajar y tener una migración que es más regular, ordenada y mejor. Perdón, ¿la segunda pregunta me la pueden repetir?
Moderadora: La pregunta es: ¿podría explicar qué restricciones tiene en materia migratoria Estados Unidos el hecho de que Estados Unidos no reconozca el Gobierno de Nicolás Maduro?
Subsecretario Interino Nuñez-Neto: En nuestro sistema legal, la gente tiene la oportunidad, si entran y están procesados bajo nuestras autoridades de inmigración, Título 8, de pedir asilo y tener un proceso judicial que determina si realmente merecen asilo. En el caso de los venezolanos, al fin de ese proceso, un porcentaje bastante bajo reciben asilo en los Estados Unidos. Pero, por no tener relaciones diplomáticas con Venezuela, no hay un proceso donde podemos devolver a los venezolanos que no merecen asilo en los Estados Unidos. Y eso es una realidad difícil para cualquier gobierno.
Moderadora: Gracias. Con esto terminamos la llamada de hoy. Muchísimas gracias al Subsecretario Interino Nuñez-Neto por unirse a nosotros. También les quiero dar las gracias a todos los periodistas que llamaron por su participación. Estaremos compartiendo la grabación del audio y la transcripción de esta llamada. Si tiene alguna duda sobre esta llamada, por favor mándenos un email a la dirección incluida en la invitación. Muchísimas gracias y que tengan un buen resto de su semana.