An official website of the United States Government Here's how you know

Official websites use .gov

A .gov website belongs to an official government organization in the United States.

Secure .gov websites use HTTPS

A lock ( ) or https:// means you’ve safely connected to the .gov website. Share sensitive information only on official, secure websites.

Departamento de Estado de los Estados Unidos
Centro de Medios de las Américas
11 de enero de 2022

Moderadora: Buenas tardes y saludos a todos desde el Centro de Medios de las Américas del Departamento de Estado de los Estados Unidos en Miami, Florida. Me gustaría dar la bienvenida a todos los periodistas que han llamado desde la región y desde los Estados Unidos. Hoy vamos a hablar con Emily Mendrala, Subsecretaria de Estado Adjunta de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental en el Departamento de Estado. La Subsecretaria Adjunta hablará sobre Nicaragua, incluyendo la autotransmisión de mando del régimen de Ortega-Murillo y las recientes sanciones y restricciones de visa contra funcionarios involucrados en la represión del pueblo nicaragüense. Una vez que terminen sus comentarios iniciales empezaremos la sesión de preguntas. Presionen 1 0 en su teléfono para unirse a la fila de preguntas para hacer su pregunta en vivo. Y ahora le doy la palabra a la Subsecretaria Adjunta Mendrala.

Subsecretaria Adjunta Mendrala: Muchas gracias y gracias a todos por acompañarnos hoy para hablar sobre las respuestas de Estados Unidos a la situación actual en Nicaragua. El día de ayer, 10 de enero, el gobierno de Ortega-Murillo se autoproclamó en la jefatura de un gobierno que no cuenta con mandato democrático para gobernar. Como lo manifestó el presidente Biden, lo que el presidente de Nicaragua, señor Ortega, y la vicepresidenta, Rosario Murillo, montaron el 7 de noviembre fue un simulacro electoral que no resultó libre ni justo, y claramente tampoco democrático. Hemos utilizado y seguiremos usando las herramientas diplomáticas y económicas con las que contamos para apoyar los reclamos del pueblo nicaragüense de mayor libertad, rendición de cuentas y elecciones libres y justas. Nos acompañan en estos esfuerzos numerosos socios con visiones afines en la región y el resto del mundo que apoyan los valores democráticos, incluida la Unión Europea, que también ayer aplicó sanciones contra miembros del Gobierno nicaragüense. Apoyamos a la población nicaragüense que aspira a tener un gobierno que respete la voluntad del pueblo y el proceso democrático. El Gobierno nicaragüense, al igual que otros Gobiernos en las Américas, asumió un compromiso democrático con sus ciudadanos conforme se establece en la Carta Democrática Interamericana. Nicaragua se incorporó a la Carta Democrática Interamericana hace 20 años con la determinación de que sus ciudadanos tuvieran derecho a la democracia, y el Gobierno nicaragüense tiene la obligación de promover y defender ese derecho. El régimen de Ortega-Murillo no ha honrado este compromiso al preparar una elección sin ninguna credibilidad, silenciar y detener opositores y, en última instancia, realizar acciones para instaurar una dinastía familiar autoritaria que no rinde cuentas al pueblo nicaragüense. El presidente Ortega y la vicepresidenta Murillo han demostrado que tienen un profundo temor a la voluntad del pueblo nicaragüense. La familia Ortega y Murillo, que perdió el apoyo popular hace tiempo y en el presente ya no tiene mandato democrático, ahora gobierna Nicaragua como autócratas represivos, y eso hace que ya no se diferencian de la familia Somoza, a la que Ortega y los sandinistas combatieron hace cuatro décadas. El régimen de Ortega-Murillo sigue manteniendo a presos políticos en condiciones deplorables, muchos de ellos incomunicados durante meses, sin acceso a sus familias, a representación legal ni a los medicamentos que necesitan. Instamos al régimen de Ortega-Murillo a liberar de manera inmediata e incondicional a quienes han sido encarcelados injustamente por pronunciarse contra los opresores. Hasta entonces, Estados Unidos, en estrecha coordinación con otros miembros de la comunidad internacional, usará las herramientas diplomáticas y económicas a su alcance para apoyar al pueblo de Nicaragua y promover la rendición de cuentas del gobierno de Ortega-Murillo y quienes facilitan los abusos que se cometen. Estados Unidos sigue tan decidido como siempre a contribuir al restablecimiento de la democracia en Nicaragua. Otras naciones de la región y de la comunidad internacional se suman a nuestros esfuerzos para apoyar al pueblo de Nicaragua y [inaudible] de que podrán elegir a sus líderes a través de elecciones libres y justas. Este régimen autocrático no conseguirá desalentar al resto del mundo y manifestamos nuestra solidaridad al pueblo nicaragüense y apoyamos su aspiración de elegir a sus líderes a través de elecciones libres y justas, y de recuperar el respeto de sus libertades y derechos humanos fundamentales.

Moderadora: Muchas gracias. Ahora comenzaremos la sesión de preguntas. Presione 1 0 en su teléfono para unirse a la fila de preguntas para hacer su pregunta en vivo. Si está usando el altoparlante, es posible que tenga que recoger el auricular del teléfono para presionar 1 0. Para aquellos que hagan preguntas, les rogamos que se limiten a una pregunta por periodista y que pregunten despacio, con una voz clara para que se entienda bien su pregunta. Si envió preguntas por adelantado, ya he añadido esas preguntas a la fila. La primera pregunta no las envió Gisela Salomon de AP. La pregunta es: el lunes asumió Daniel Ortega su cuarto mandato consecutivo y Estados Unidos anunció nuevas sanciones. ¿Qué más se puede esperar de Estados Unidos para generar presión contra su gobierno?

Subsecretaria Adjunta Mendrala: Muchas gracias. Nosotros estamos trabajando con socios internacionales para hablar con una voz en nuestro apoyo para el pueblo nicaragüense y también nuestra condenación de los abusos de derechos humanos y las tendencias autocráticas que vemos en Nicaragua. Las sanciones que anunciamos ayer, nosotros sabemos que también anunciaron sanciones la Unión Europea, y existe mucha voluntad en las Américas y en todo el mundo por medio de democracias para apoyar al pueblo de Nicaragua y para promover el restablecimiento de la democracia en Nicaragua.

Moderadora: Gracias. La siguiente pregunta va para Lucía Pineda, de 100% Noticias.

Pregunta: Muy buenas. Subsecretaria, quería preguntarle, Estados Unidos ante un gobierno ilegítimo de Daniel Ortega, ¿van a romper o se van a mantener las relaciones diplomáticas?

Subsecretaria Adjunta Mendrala: Gracias por la pregunta. Nosotros tenemos una embajada en Managua y sentimos que el funcionamiento de la embajada en Managua es muy importante para el intercambio que tenemos con el pueblo de Nicaragua y para los servicios que provee la embajada en Managua. Así que lo vamos a mantener y creemos que nuestra presencia tanto en Managua como en países en el mundo es importante y lo dejo ahí.

Moderadora: Gracias. La siguiente pregunta va para Gustau Alegret, de NTN 24.

Pregunta: Hola, Emily, gracias por la oportunidad. Tengo dos preguntas. La primera es: diversos analistas creen que el gobierno de Ortega podría ofrecer en los próximos días o semanas un proceso de diálogo para rebajar las tensiones, liberar presos o negociar con la oposición. Me gustaría saber cuáles creen que deberían ser las condiciones previas que tendría que poner la oposición para aceptar ese diálogo. Y la segunda es si Estados Unidos y el Departamento de Estado está abierto a recibir disidentes orteguistas de manera pública si deciden huir del país a cambio de ofrecerles visas o acogida o refugio político de Estados Unidos. Gracias.

Subsecretaria Adjunta Mendrala: Gracias por sus preguntas, Gustau. En primera instancia, nosotros estamos enfocados en el restablecimiento de la democracia en Nicaragua. Nosotros valoramos que la liberación de los presos políticos sería un primer paso concreto para demostrar el compromiso de restablecimiento de la democracia. Con respecto a protección para nicaragüenses que lo necesitan, nosotros estamos comprometidos a ofrecer protección tanto en Nicaragua como en todo el mundo a la gente que requiere refugio. Estamos trabajando estrechamente con Costa Rica, por ejemplo, para ofrecer ayuda, apoyo, para los esfuerzos de los costarricenses para recibir a una población muy grande de nicaragüenses que han tenido que huir de su país y recibimos también a refugiados en los Estados Unidos que se requiere protección.

Moderadora: Gracias. La próxima pregunta nos las mandó Karen Díaz de la Prensa. La pregunta es: ¿está preocupado Estados Unidos por la reanudación de las relaciones del gobierno de Daniel Ortega con China?

Subsecretaria Adjunta Mendrala: Esta decisión sería para el pueblo de Nicaragua de la posibilidad de tener a Taiwán como socio democrático, confiable. Taiwán es socio firme y amigo de países de toda la región y fortalecer las relaciones con la RPC precipita incluso más a Nicaragua al autoritarismo.

Moderadora: Gracias. La siguiente pregunta va para José Díaz, de Reforma.

Pregunta: ¿Qué tal, Subsecretaria? Muchas gracias por la conferencia. ¿Qué mensaje tiene para uno de sus principales socios de Estados Unidos, el gobierno de México, que es una democracia consolidada, pero que envió una representación oficial a Nicaragua y se resiste a condenar los abusos que hay ahí? ¿Qué mensaje le envía Estados Unidos a México por apoyar a Nicaragua en este caso?

Subsecretaria Adjunta Mendrala: Con respecto a la decisión de México de participar en los eventos ayer, me refiero al gobierno de México, nosotros de nuestra parte no participaríamos en un evento como lo de ayer porque sigue a varios meses de abuso de normas democráticas, sigue elecciones falsas, ilegítimas, en noviembre y sigue acciones de cerrar espacio para la oposición, de participar, de los medios independientes de ejercer su derecho a la libertad de expresión. Y nosotros tomamos la decisión de no participar y muchos otros países en el mundo y en la región tomaron la misma decisión.

Moderadora: Gracias. Les recordamos que pueden presionar 1 0 en su teléfono para unirse a la fila de preguntas y hacer su pregunta en vivo. La próxima pregunta fue mandada por Luis Duarte de Expediente Público. La pregunta es: ¿cómo valora su Gobierno la instrumentalización de la migración cubana y el incremento de refugiados nicaragüenses hacia Estados Unidos?

Subsecretaria Adjunta Mendrala: Nosotros tenemos un compromiso con la migración ordenada, segura y humana en toda la región. Trabajamos muy estrechamente con socios en la región para promover esa migración humana, ordenada y segura también. Nosotros vemos que los viajes irregulares a los Estados Unidos son peligrosos, cuestan mucho y en este momento sigue en efecto el orden de salud pública de parte del CDC, el Título 42, que significa que la frontera está cerrada a las llegadas irregulares por razones de salud pública.

Moderadora: Gracias. La siguiente pregunta va para Tomás Gómez, de Observador Costa Rica.

Pregunta: Hola, buenas tardes. Yo quería consultar por el tema del CAFTA. En algún momento se mencionó la posibilidad de sancionar o presionar a Nicaragua mediante este Tratado de Libre Comercio y sus disposiciones. ¿Sigue siendo una posibilidad? ¿Y en qué momento podría darse este ajuste? Muchas gracias.

Subsecretaria Adjunta Mendrala: Gracias, Tomás. Primero, déjame decir que nosotros trabajamos muy estrechamente con los miembros de Congreso de los Estados Unidos. Existe una coalición bipartidista que tiene un compromiso fuerte con el pueblo de Nicaragua y están ellos comprometidos de darnos más herramientas para motivar cambios y una retoma de la democracia en Nicaragua. Ustedes, me imagino, están siguiendo estrechamente una ley que ha pasado recientemente, se llama RENACER, el Acto RENACER. Nosotros estamos estudiando las herramientas contenidas en el Acto RENACER y cómo podemos aplicar las herramientas nuevas que el Congreso de los Estados Unidos nos ha dado. Con respecto específicamente a CAFTA, me refiero a USTR y les digo de parte del Departamento de Estado que estamos estudiando las opciones que tenemos nosotros.

Moderadora: Para la siguiente pregunta vamos a Luis López, de Canal 12.

Pregunta: Buenas tardes, Subsecretaria. Con respecto al tema de migración, hemos visto que en el 2021 muchos ciudadanos nicaragüenses y también centroamericanos están viajando de manera irregular hacia los Estados Unidos. Ya las diferentes fronteras están llegando también a un período de colapso en cuanto a solicitudes de casos asilo. ¿Cómo se va a manejar en el caso de los nicaragüenses estas solicitudes y se les va a dar o no una prioridad a ellos o la situación que están viviendo en el país? Gracias.

Subsecretaria Adjunta Mendrala: Gracias por la pregunta. Primero me gustaría decir que estamos conscientes de que el pueblo costarricense ha sido muy generoso y el Gobierno también con la llegada de 500 mil nicaragüenses a Costa Rica que han tenido que huir del país. Y nosotros trabajamos con el gobierno de Costa Rica, trabajamos por medio de ACNUR y otras organizaciones internacionales para crecer la capacidad de proveer ayuda humanitaria y protección a los que se requieren. Con respecto a las leyes de los Estados Unidos y el proceso de aplicaciones de asilo, le refiero al Departamento de Seguridad Nacional, Department of Homeland Security.

Moderadora: Gracias. Ahora le pasamos la palabra a Gerald Chávez de Nicaragua Actual para que haga su pregunta

Pregunta: Buenas tardes. Gracias por la invitación. Pregunto a continuación, ¿por qué no se ha sancionado a Daniel Ortega como persona? Porque se ha sancionado a varios de sus funcionarios y eso también tiene que ver con la ley que se aprobó con la RENACER Act, donde se incluyen sanciones directamente a Daniel Ortega. ¿Por qué no se ha hecho? Y me gustaría saber sobre el impacto que han tenido las sanciones que ha dado Estados Unidos a los funcionarios del círculo de Daniel Ortega. Gracias.

Subsecretaria Adjunta Mendrala: Gracias por la pregunta. Nosotros tenemos varias herramientas diplomáticas y económicas también y hemos anunciado algunas acciones de sanciones enfocadas acerca de miembros del gobierno de Nicaragua, los que están [inaudible] en abusos de derechos humanos. Nosotros tenemos varias herramientas por medio del Acto RENACER y también por otros órdenes ejecutivos y leyes que existen, que están ya en existencia. Nosotros vamos a seguir estudiando las opciones que tenemos, las herramientas que tenemos diplomáticas y económicas también para motivar cambios democráticos en Nicaragua y acciones que puedan realmente apoyar al pueblo de Nicaragua. Acerca del impacto de las sanciones, nosotros sentimos que el impacto de las acciones estadounidenses son más fuertes aun cuando están coordinadas con socios internacionales y nosotros valoramos mucho las acciones de otras entidades el día de ayer y en el pasado también, para demostrar el apoyo al pueblo nicaragüense y también condenación a abusos de derechos humanos que vemos en el país.

Moderadora: Gracias. La siguiente pregunta nos la envió Francisco Torres, de Radio Darío en Nicaragua. La pregunta es: ¿apoyarían las autoridades estadounidenses una convocatoria de diálogo de parte del régimen de Daniel Ortega cuando ha tomado posesión de manera ilegítima y con presos políticos sin liberar?

Subsecretaria Adjunta Mendrala: El enfoque nuestro es y seguirá siendo el restablecimiento de la democracia en Nicaragua. Sentimos que la liberación de los presos políticos es muy importante y sería un paso primero concreto.

Moderadora: Gracias. Tenemos tiempo para una última pregunta. La última pregunta va para Luis Martínez de Mosaico en Nicaragua.

Pregunta: Buenas tardes, Subsecretaria. Quisiera ampliación sobre su punto de vista. Si mantendrán su embajada en Nicaragua, ¿cuál será el tipo de relación con un gobierno que está calificando de ilegítimo?

Subsecretaria Adjunta Mendrala: Nosotros hemos dicho que el gobierno de Nicaragua, el gobierno de Ortega-Murillo, no tiene mandato democrático. No dejaron la participación de actores de la oposición en las elecciones de noviembre y han tomado pasos para cerrar el espacio democrático. Y por eso decimos que el gobierno de Ortega-Murillo, que las elecciones no fueron justas ni democráticas, y que el gobierno de Ortega y Murillo no tiene un mandato democrático.

Moderadora: Y con esto terminamos la llamada de hoy. Muchísimas gracias a la subsecretaria Adjunta Mendrala por unirse a nosotros. También les quiero dar las gracias a todos los periodistas que llamaron por su participación. Estaremos compartiendo la grabación del audio y la transcripción de esta llamada. Si tiene alguna duda sobre esta llamada, por favor mándenos un e-mail a la dirección incluida en la invitación. Muchas gracias a todos y que tengan una buena semana.

U.S. Department of State

The Lessons of 1989: Freedom and Our Future