HomeEspañol ...Conferencia de Prensa Telefónica con Emily Mendrala, Subsecretaria de Estado Adjunta para Asuntos del Hemisferio Occidental, sobre Nicaragua hide Conferencia de Prensa Telefónica con Emily Mendrala, Subsecretaria de Estado Adjunta para Asuntos del Hemisferio Occidental, sobre Nicaragua Traducciones en español 10 de febrero de 2023 Departamento de Estado de los Estados Unidos Centro de Medios de las Américas 10 de febrero de 2023 Moderadora: Buenos días y saludos a todos desde el Centro de Medios de las Américas del Departamento de Estado de los Estados Unidos en Miami, Florida. Me gustaría dar la bienvenida a todos los periodistas que han llamado desde la región y desde los Estados Unidos. Hoy vamos a hablar con Emily Mendrala, Subsecretaria de Estado Adjunta para Asuntos del Hemisferio Occidental. La Subsecretaria de Estado Adjunta Mendrala hablará sobre la liberación de las 222 personas que estuvieron encarceladas por el Gobierno de Nicaragua. Presionen 1 0 en su teléfono para unirse a la fila de preguntas para hacer su pregunta en vivo. Y ahora, le paso la palabra a la Subsecretaria Mendrala. Subsecretaria Mendrala: Muchas gracias y gracias a todos por estar. Ayer fue un día importante, especialmente para las vidas de 222 prisioneros y sus familias. El Gobierno de Nicaragua decidió unilateralmente liberar prisioneros, 222 de ellos, incluyendo un ciudadano de los Estados Unidos. Algunos de los individuos pasaron años en la cárcel, muchos de ellos por expresarse libremente y expresar sus libertades fundamentales. Muchos pasaron en condiciones terribles en la cárcel, sin acceso al debido proceso. Los Estados Unidos organizó el transporte de estos individuos una vez que fueron liberados del custodio de Nicaragua a los Estados Unidos, donde, una vez que llegaron a los Estados Unidos, entraron bajo parole humanitario en el país de los Estados Unidos por un período de dos años. Todos los que fueron liberados salieron del país voluntariamente y dieron consentimiento de viajar a los Estados Unidos. El Gobierno de los Estados Unidos está proveyendo ayuda médica y legal, y la tienen disponible para estos individuos en los centros de recepción en los Estados Unidos. Continuamos nosotros priorizando el apoyo para el pueblo nicaragüense y sus libertades fundamentales y derechos humanos. Hemos llamado por varios años para la liberación de los individuos encarcelados en Nicaragua como presos políticos y hemos llamado a su liberación por varios años, y nosotros vemos el paso de ayer como un paso positivo que pueda ser un paso primero hacia la dirección de una restauración de la democracia y un mejoramiento de derechos humanos, el clima de derechos humanos en Nicaragua. Y nosotros siempre hemos expresado nuestro compromiso de dialogar con el Gobierno de Nicaragua. Y lo repito hoy que vemos ese paso como un paso positivo que puede abrir la puerta para condiciones más constructivas en la relación bilateral entre los dos países. La decisión del Gobierno de Nicaragua es un paso positivo y damos la bienvenida a este paso. Siempre vamos a continuar pidiendo más pasos adicionales de parte del Gobierno de Nicaragua de restaurar las libertades civiles y la democracia para toda la gente de Nicaragua. Moderadora: Muchas gracias. Ahora comenzaremos la sesión de preguntas. Presione 1 0 en su teléfono para unirse a la fila de preguntas para hacer su pregunta en vivo. Si está usando el altoparlante, es posible que tenga que recoger el auricular del teléfono para presionar 10. Para aquellos que hagan preguntas, les rogamos que se limiten a una pregunta por periodista y que pregunten despacio, con una voz clara para que se entienda bien su pregunta. Si envió preguntas por adelantado, ya he añadido esas preguntas a la fila. La primera pregunta va para Celia Mendoza, de Voz de América. Pregunta: Gracias, Emily. Muchas gracias por este tiempo. Tengo una pregunta acerca de cuál es el futuro para estas personas. Ellos se encuentran en un hotel en este momento. ¿Cuál será el proceso? Ya sea para verificación de ellos, ¿el procesamiento para el parole humanitario lo estarían haciendo en el hotel en Virginia donde se encuentran? ¿Y cuál podría ser el siguiente paso de estas personas? Y, en ese sentido, sabemos que España ha ofrecido darles ciudadanía, o por lo menos eso dijo el Ministro de Relaciones Exteriores, que estarían ofreciendo la ciudadanía a estas personas para que pudieran ir a España. ¿Habría alguna coordinación con el Departamento de Estado si esto llegara a concretarse o hay algún diálogo para poder ofrecer esa otra oportunidad? Subsecretaria Mendrala: Muchas gracias, Celia. Todos ellos que entraron ayer, los 222, pasaron por el screening de CBP y ya recibieron su parole humanitario todos los 222. Ahora, el futuro de cada uno depende mucho de su situación, su preferencia. Algunos tienen familiares en los Estados Unidos y están en el proceso de conectarse con sus seres queridos aquí en los Estados Unidos, otros tienen vínculos en comunidades en otros países, en terceros países, en la región o hasta Europa. Nosotros vamos a hacer lo posible para conectarlos a ellos con sus comunidades y facilitar el viaje si fuera necesario. Vimos también y hemos estado en comunicación con España. Existe la posibilidad de que algunos van a querer explorar ofertas de otros países. Tenemos servicio legal en el centro de recepción y algunas consejeras que pueden ayudar a cada una de las personas a explorar las opciones disponibles para ellos y escoger la opción que para ellos tienen más sentido. Más que eso, tenemos servicios psicosociales, además servicios médicos, para tratar cada una de las necesidades en el plazo inmediato para cada una de las 222 personas que llegaron ayer. Moderadora: Gracias. La próxima pregunta va para Eduard Rivas, de EFE. Pregunta: Hola. Buenos días. Era para preguntar si ustedes saben de algún preso que decidiera no subirse al avión y no ir a Estados Unidos. Subsecretaria Mendrala: Sí. Muchas gracias por la pregunta. Como dije que todos los que llegaron ayer lo hicieron voluntariamente y dieron consentimiento para viajar a los Estados Unidos. Dos de los presos decidieron no llegar. Sí, dos de ellos decidieron no llegar. Moderadora: Gracias. Ahora pasamos a Leticia Gaitán, de 100% Noticias. Pregunta: Buenos días, soy Leticia Gaitán, de 100% noticias. Quería saber si esta acción del régimen de Daniel Ortega de alguna forma cambia la política de sanciones de Estados Unidos hacia este régimen. Y cuál es su valoración sobre el caso del obispo que no quiso subirse al avión. Gracias. Subsecretaria Mendrala: Muchas gracias. No había ninguna negociación y Nicaragua no pidió nada como respuesta de recibir los 222 prisioneros. Nosotros hemos llamado para la liberación de esos prisioneros públicamente y en manera privada en los años recientes. Pero, en el caso de ayer, Nicaragua tomó su propia decisión de liberarlos. En el caso del obispo, sabemos que el obispo Álvarez pertenece todavía como un prisionero político en Nicaragua. Y nosotros continuamos nuestras llamadas para su liberación. Moderadora: Gracias. La siguiente pregunta va para Carlos Albino, de NTN24. Pregunta: Subsecretaria, muchas gracias por la oportunidad. Quisiéramos saber exactamente si en este grupo que ha llegado de nicaragüenses expatriados hay algún infiltrado, pudiera haber algún infiltrado que incluso es señalado de violar los derechos humanos en Nicaragua. Y adicionalmente, estos dos años de parole humanitario, luego que termine, ¿ellos tendrán la oportunidad de pedir un asilo político, ya que le quitaron hasta la nacionalidad? Muchas gracias. Subsecretaria Mendrala: Lo siento, no entendí muy bien la primera pregunta. ¿Si había algún infiltrado que no fuera preso político, dice? Pregunta: Sí, si no hay, por casualidad, una persona, porque hay muchos que señalan que pudiera en ese grupo haber personas que en el pasado apoyaron el régimen de Ortega y que violaron los derechos humanos de muchas personas en aquella época. Subsecretaria Mendrala: Gracias por la pregunta. Nosotros teníamos la información de los pasajeros antes del vuelo de ayer y todos ellos pasaron por el proceso de DHS de CBP y la verdad tendría que referirle a ellos para más información acerca de su proceso, pero le puedo decir que cada uno, en adición a haber hecho el chequeo antes del vuelo, CBP hizo el proceso normal para cualquier persona que entra el país de los Estados Unidos para verificar su identidad y hacer el chequeo del background de cada uno de ellos y CBP DHS podría tener este más detalle acerca de su proceso y acerca de los procesos que están disponibles en el país aquí en los Estados Unidos para cada uno que entraron en el parole humanitario también tendría que referirle a otra agencia. Sería USCIS que maneja mucho de eso, pero sabemos que van a recibir dos años de parole humanitario y que también estarían disponibles a autorización del empleo (work authorization) y existe en el centro de recepción ayuda y asistencia legal y también representantes de USCIS para ayudarlos a ellos con esa información para que entiendan mejor el proceso y las opciones que existen bajo la ley de los Estados Unidos. Moderadora: Gracias. La siguiente pregunta va para Marina Franco de Telemundo. Pregunta: Gracias. Subsecretaria, buenos días y es muy amable por atender esta llamada. Acaba de mencionar, y el Secretario Blinken también dijo ayer, que esta movida por el régimen de Ortega pudiera facilitar una mejora en cuanto a los derechos humanos. Pero me pregunto qué tan probable es eso, un diálogo, cuando a esas personas en realidad ahora las han vuelto apátridas. Subsecretaria Mendrala: Muchas gracias. Nosotros vemos el esfuerzo de ayer, el paso de ayer, como un paso positivo y queremos entrar en diálogo a ver si podría ponernos en una trayectoria más constructiva en la relación bilateral. Todavía tenemos preocupaciones con la situación de derechos humanos, del estado de la democracia, en Nicaragua y también nosotros escuchamos la noticia ayer de algunos pasos que tomó el Gobierno de Nicaragua acerca de la ciudadanía de ciertos presos políticos. Todavía estamos recaudando más información acerca de esos pasos. No teníamos detalles de esto, de estas intenciones antes de ayer y como damos la bienvenida a las 222 personas, presos políticos, que llegaron ayer y vemos el paso de liberarlos como un paso positivo. Nosotros tenemos preocupaciones graves de las noticias de que habían cancelado la ciudadanía de algunas de esas personas. Todavía estamos tratando de recaudar más información acerca del paso. Moderadora: Gracias. La próxima pregunta va para Gisela Salomon de AP. Pregunta: Gracias por esta oportunidad. Anoche el presidente Ortega dijo que hace unos días Rosario Murillo le dijo que textualmente: ¿Por qué no expulsamos a todos estos terroristas mandándolos a Estados Unidos, que los entrenó? Hasta este momento, usted misma lo ha dicho, el Departamento de Estado ha mantenido que fue una decisión unilateral de Nicaragua, pero ¿qué tanto hubo un esfuerzo desde la diplomacia estadounidense? Usted bien dijo que desde hace tiempo estaban hablando pública y privadamente. ¿Puede dar detalles de estos esfuerzos diplomáticos que se han hecho y cómo pueden haber repercutido para esta decisión de Nicaragua? ¿Y cómo ha sido el timeline cuando les dijo Nicaragua que iba a expulsar a estos reos? Subsecretaria Mendrala: Muchas gracias. Hemos llamado públicamente y en conversaciones privadas también por varios años, abogando para la liberación de los presos políticos. Hablan de la liberación en el país de Nicaragua. Lo que pasó ayer fue la liberación con intención de mandarlos a los Estados Unidos y, una vez que nosotros recibimos noticia de la decisión unilateral de parte de Nicaragua de liberar a los presos políticos con la intención de mandarlos a los Estados Unidos, nosotros insistíamos de que teníamos el consentimiento de parte de cada una de las personas que ellos realmente querían llegar a los Estados Unidos una vez que fueran liberados. Y, como hemos mencionado, dos decidieron quedarse y siguen siendo presos políticos en Nicaragua y nosotros vamos a continuar llamando por su liberación en Nicaragua. La diplomacia habla de conversaciones que tenemos privadamente con oficios [oficiales] del Gobierno de Nicaragua, habla también de nuestros esfuerzos de manera pública, también haciendo las llamadas para la liberación. Habla también de algunas herramientas que tenemos que hemos utilizado, como sanciones, y las sanciones en los años recientes han tratado de actuar, han sido en respuesta de acciones de parte del Gobierno de Nicaragua, incluso los abusos de derechos humanos. Y vemos también que las sanciones podrían tener impacto. Y realmente el propósito de las sanciones en todo el mundo es de cambiar el comportamiento. Así que hemos utilizado varias herramientas, incluso la diplomacia, para llamar por la liberación de esos presos políticos. Moderadora: Muchas gracias. Ahora le pasamos la palabra a Marcos Colombo de Infobae. Pregunta: Hola, buenos días, muchísimas gracias por la oportunidad. Quería hacer una pregunta muy puntual con respecto a ahora que estos 222 nicaragüenses se encuentran entre los estadounidenses si saben si han manifestado alguna especie de violación a sus derechos humanos, bien sea violencia física, sexual o de otro tipo, tanto en casos particulares o generales. Y si ustedes consideran que esta liberación corresponde a la presión por parte de las sanciones que Estados Unidos ha ejercido contra el régimen nicaragüense. Muchas gracias. Subsecretaria Mendrala: Repito que esto fue una decisión unilateral de parte del Gobierno de Nicaragua. También sabemos que hemos llamado por la liberación de esos presos políticos por varios años, y que hemos utilizado herramientas, como sanciones, para demostrar e impulsar un cambio de comportamiento que tiene que ver con presos políticos y otras acciones en Nicaragua. Puede ser que la presión de parte de esas sanciones tenga impacto, pero nosotros lo que sabemos en este momento es que fue una decisión unilateral de parte del Gobierno de Nicaragua. Pregunta: Perdón, es que no me respondió la primera pregunta. Si sabe si, de casualidad, alguno de los presos ha manifestado violaciones de derechos humanos, alguna tortura, alguna violencia física o sexual, bien sea en general a todos, o casos particulares. Subsecretaria Mendrala: ¿Si alguno tiene un record de abusos de derechos humanos pregunta? Es que no entiendo. Disculpe. Pregunta: O sea, si ahora que se encuentran en el territorio han podido manifestar de manera mucho más explícita, ya que antes no podían hacerlo estando en prisión, sobre casos puntuales que hayan sufrido, detalles de estos abusos. Subsecretaria Mendrala: Ya, disculpe que no entendí muy bien. Ellos están llegando al centro de recepción y una vez que llegan van a recibir apoyo en varios sentidos: hospedaje, comida, apoyo médico, apoyo psicosocial. Y va a haber oportunidad, para los que quieren, de contar sus historias en la manera que quieran. Algunos lo están haciendo ya. Había unas conferencias de prensa ayer, comunicación por medio de medios sociales y va a depender de cada uno de ellos si se sienten cómodos de contar sus historias y con quién, de manera privada o públicamente, pero depende de cada una de las personas que llegaron y lo que nosotros queremos de parte del Gobierno de los Estados Unidos, una vez que estamos proveyendo servicios de recepción, es proteger la privacidad de los que quieren, proteger la dignidad también y hacer el espacio para que ellos que quieren mantener la privacidad puedan hacerlo en esos momentos iniciales en que llegan a los Estados Unidos. Moderadora: Gracias. Ahora vamos a la pregunta para Ricardo Somarriba de Todo Noticias. Pregunta: Sí, muy buenos días, Ricardo Somarriba, de Todo Noticias Digital. Sabemos que hay 222 presos políticos nicaragüenses que llegaron ayer a Estados Unidos. Sin embargo, llegaron únicamente ellos. Muchos de los familiares de estos presos políticos se encontraban acá en Estados Unidos. Sin embargo, hay otro resto de familiares de presos políticos que están todavía en Nicaragua y que, de una cierta manera, quieren abrazar a sus familiares que quizás no veían desde el día de su detención o desde hace meses que fue la última visita a la que pudieron acceder para visitar a sus familiares presos políticos. ¿Habrá una gestión o una acción del Gobierno de los Estados Unidos para que esos familiares puedan viajar a Estados Unidos y poder reencontrarse con sus familiares presos políticos? Subsecretaria Mendrala: Gracias por la pregunta. Nosotros tenemos ayuda legal en el centro de recepción y también hay representantes de USCIS para ayudar a cada una de las personas con preguntas como esa. Sabemos que algunos de los que llegaron ayer se van a quedar en los Estados Unidos, otros van a querer viajar a terceros países. Eso podría ser una opción para algunos que quieren reunirse con su familia en ese tercer país. Algunos van a querer buscar opciones para que su familia llegue a los Estados Unidos y hay varias opciones que existen. El proceso de parole que anunció hace varias semanas la Administración de Biden para los ciudadanos de Nicaragua, Venezuela, Cuba y Haití podría también ser opción para algunos familiares, pero depende, cada situación va a ser única y todos los individuos que llegan van a tener que consultar a oficiales de los Estados Unidos y también servicios legales para entender bien cuáles opciones están disponibles para ellos. Moderadora: Gracias. Tenemos tiempo para una última pregunta. La última pregunta va para Doricer Alvarado, de Univisión. Pregunta: Hola. Buenos días. Mi pregunta es, ha dicho que probablemente las sanciones han dado resultado y quizás provocado la liberación de estos 222 presos políticos en Nicaragua. Mi pregunta es, ¿la Administración de Biden tiene pensado continuar con las sanciones al régimen de Ortega en Nicaragua? Y cómo pensar en una posible negociación con un régimen que, aunque ha dado un paso positivo en la liberación de estos presos políticos, pues prácticamente lo que hicieron fue desterrarlos y expulsarlos. Subsecretaria Mendrala: Gracias. Vemos los eventos de ayer como un paso positivo que podría poner la relación en una trayectoria más constructiva. Vamos a ver cómo seguimos en conversaciones. Estamos comprometidos al diálogo con el Gobierno de Nicaragua. Vemos con preocupación los eventos de ayer de los reportes de que ellos habían quitado o cancelado la ciudadanía de algunos de los presos políticos. Queremos recibir más información acerca de esos pasos. Y lo dejo ahí. Gracias. Moderadora: Muchas gracias. Y con esto terminamos la llamada de hoy. Muchísimas gracias a la Subsecretaria Mendrala por unirse a nosotros. También les quiero dar las gracias a todos los periodistas que llamaron por su participación. Estaremos compartiendo la grabación del audio y la transcripción de esta llamada. Si tiene alguna duda sobre esta llamada, por favor mándenos un email a la dirección incluida en la invitación. Muchísimas gracias y que tengan un buen fin de semana.