An official website of the United States Government Here's how you know

Official websites use .gov

A .gov website belongs to an official government organization in the United States.

Secure .gov websites use HTTPS

A lock ( ) or https:// means you’ve safely connected to the .gov website. Share sensitive information only on official, secure websites.

Departamento de Estado de los Estados Unidos
Centro de Medios de las Américas
6 de octubre de 2022

Moderadora: Buenas tardes y saludos a todos desde Lima, Perú, donde estamos acompañando la 52º Asamblea General de la OEA. Me gustaría dar la bienvenida a todos los periodistas que han llamado desde la región y desde los Estados Unidos. Hoy vamos a hablar con Marta Youth, Subsecretaria de Estado Adjunta de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado, y Emily Mendrala, Subsecretaria de Estado Adjunta de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado. Las subsecretarias hablarán sobre los resultados del Ministerial de Migración, la implementación en curso de la Declaración de Los Angeles sobre Migración y Protección, y brindarán una actualización sobre las acciones de Estados Unidos en la cooperación regional para garantizar flujos migratorios, seguros, ordenados y humanos en el hemisferio occidental. Una vez que terminen sus comentarios iniciales empezaremos la sesión de preguntas. Presionen 1 0 en su teléfono para unirse a la fila de preguntas para hacer su pregunta en vivo. Y con esto le paso la palabra a la Subsecretaria Mendrala.

Subsecretaria Mendrala: Muchas gracias. Buenas tardes. Es un placer estar con ustedes hoy junto a mi colega Marta Youth, Subsecretaria Adjunta Principal de la Oficina de Población, Refugiados y Migración. Hoy, el Secretario de Estado Blinken estuvo con altos funcionarios del Gobierno y Ministros de Relaciones Exteriores y representantes de las Américas en la Reunión Ministerial sobre Migración en Lima, Perú. En el día de hoy, nos reunimos con Ministros de Relaciones Exteriores y representantes de países entre los 21 países que respaldan la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección, durante una reunión ministerial sobre migración. En esta reunión nos enfocamos en cómo promover una respuesta coordinada a la migración irregular y el desplazamiento forzado. Los países respaldantes reafirmaron su compromiso con la gestión humana de la migración, en consonancia con los tres pilares temáticos de la Declaración de Los Ángeles: 1) Estabilidad y asistencia para las comunidades; 2) Vías regulares para la migración y la protección internacional; 3) Gestión humana en la migración. Conforme lo señaló el Secretario de Estado Blinken, los países de la región han dado pasos concretos e importantes por su propia iniciativa para cumplir con los compromisos asumidos en virtud de la Declaración de Los Ángeles. Felicitamos a los Ministros de Relaciones Exteriores y a los representantes por los anuncios importantes que realizaron hoy acerca de brindar asistencia y fondos, y de establecer nuevas medidas y programas y políticas para contribuir a la gestión humana de la migración. Estados Unidos también está cumpliendo con los compromisos que asumió conforme a la Declaración de Los Ángeles. Durante el verano, reiniciamos el Programa de Permiso para la Reunificación de Familias Cubanas (Cuban Family Reunification Program). Este programa crea una vía para que los cubanos en los Estados Unidos soliciten la reunificación familiar con sus seres queridos. Estados Unidos también adoptó un nuevo sistema que mejora la forma en que tramitamos los pedidos de asilo y permite que el proceso sea más sencillo y más rápido. Una vez que se ponga en práctica, la mayoría de los casos de asilo se resolverá en el transcurso de meses. Representa un cambio sustancial, dado que en el sistema actual los casos pueden demorar años en tener una resolución. Y seguimos renovando nuestros programas de reasentamiento de refugiados. Este año hemos avanzado lo suficiente como para reubicar a la mayor cantidad de refugiados del hemisferio occidental desde el año 2015 y como lo va a señalar mi colega, la Subsecretaria Adjunta Principal, Martha Youth, el trabajo relacionado con la Declaración seguirá desarrollándose. Debemos mantener una colaboración estrecha con nuestros socios regionales en las Américas para identificar y abordar las causas fundamentales de la migración irregular que tienen su origen en la desigualdad económica, la inseguridad y la corrupción. Estamos fortaleciendo las alianzas estratégicas con la sociedad civil, el sector privado, los Gobiernos y los socios internacionales para abordar las condiciones que impulsan la migración irregular. Consideramos que la migración y la protección representan un desafío para la región. Ningún país puede responder plenamente a las necesidades de los migrantes sin el apoyo de vecinos y socios. Seguimos respaldando un compromiso regional común con las condiciones que posibiliten una migración segura, ordenada, humana y regular en la región. Gracias.

Moderadora: Gracias. Y ahora le doy la palabra a la Subsecretaria Youth.

Subsecretaria Youth: Buenas tardes. Muchísimas gracias. Ha sido un placer hoy unirme al Secretario Blinken, a los distinguidos miembros del Gobierno de Perú y los países de la región adherentes a la Declaración de Los Ángeles y otros colegas especializados en materia de migración y protección a lo largo de la región. Hemos participado en la Reunión Ministerial de Migración en Lima, Perú. Los Estados Unidos y el Perú han coorganizado este evento, que es de seguimiento a previas reuniones ministeriales en Colombia y Panamá, realizadas en los últimos 12 meses. Esta reunión se convocó en forma paralela a la Asamblea General de la OEA, que se enfocó en la implementación de la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección. Se acuerdan que en junio pasado el presidente Biden se unió con 21 países afectados por desplazamientos forzados y migración irregular a través del hemisferio occidental para afinar posibles respuestas a estos retos sin precedentes en nuestra región. La presentación de la Declaración de Los Ángeles ha sido solo el principio. Reconocemos que debe existir un marco de implementación para la cooperación y acción. Es por ello, que los países a lo largo de la región se han reunido para implementar de manera conjunta los compromisos realizados bajo la Declaración de Los Ángeles y trabajar colectivamente hacia mejoras futuras. El evento de hoy en Lima marca un hito en relación a la Declaración. Estamos complacidos del progreso y evolución que sobre los actuales compromisos y otros nuevos han realizado los países que respaldan la misma. Se trata de compromisos y medidas concretas para ayudar a los migrantes vulnerables y a las comunidades de origen, de tránsito y de destinación y también de retorno. Adicionalmente, estos compromisos ayudan a proveer vías regulares para una migración segura, ordenada y humanitaria. Afrontar los retos de la migración irregular, brindar protección a los refugiados, así como a las personas que buscan asilarse y ofrecer vías regulares son prioridades principales de la Administración Biden-Harris. El Secretario Blinken ha captado estas prioridades y ha utilizado esta plataforma como una oportunidad de enfatizar la importancia de contar con una continua y más robusta responsabilidad en la gestión compartida de la migración en la región. El Secretario Blinken ha anunciado nuevos compromisos de los Estados Unidos a nombre del pueblo americano, incluyendo financiamiento adicional para ayudar a apoyar los esfuerzos de ayuda humanitaria, desarrollo y seguridad a lo largo de la región. Su anuncio implica más de 240 millones de dólares en asistencia humanitaria y de seguridad desde el Departamento de Estado, incluyendo cerca de 82 millones de dólares para nueva ayuda humanitaria y más de 160 millones en asistencia bilateral y regional en el año fiscal 2022. Este financiamiento es adicional a los cerca de 575 millones, ya anunciado en septiembre durante la Asamblea General de la ONU el mes pasado. Nuestra asistencia es una demostración de nuestro compromiso como parte de la Declaración de Los Ángeles en fortalecer la respuesta internacional a estos desafíos. El trabajo en base de la Declaración continuará. Los países que respaldan la misma se apoyarán entre sí para su implementación. Hemos creado una estructura para la cooperación en base a las metas detalladas en cada sección de la Declaración. Esta estructura involucra a los países que respaldan la misma, enfocándose en los programas y acciones en que mayormente pueden contribuir. Estas áreas de enfoque van desde el apoyo para proteger a las comunidades con protección temporal y regularización a la promoción de la movilidad laboral a fin de contrarrestar el contrabando y el tráfico de personas. Reconocemos que los Estados requerirán apoyo de socios clave para poner en acción los principios de la Declaración. Como mencioné anteriormente, este enfoque colaborativo, que sirve como principio fundamental de la Declaración, se extiende a los stakeholders externos, y buscaremos los mejores modos para el involucramiento significativo y el consejo técnico de las agencias de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, la sociedad civil, bancas multilaterales de desarrollo, instituciones financieras internacionales, el sector privado, y lo más importante, de las personas y comunidades a las que nuestra ayuda humanitaria sirve. El día de hoy, pues, los participantes ministeriales hemos afirmado nuestro compromiso para la implementación de la Declaración de Los Ángeles para afrontar la migración y el desplazamiento forzado. Muchísimas gracias por su tiempo.

Moderadora: Muchas gracias. Ahora comenzaremos la sesión de preguntas. Presione 1 0 en su teléfono para unirse a la fila de preguntas para hacer su pregunta en vivo. Si está usando el altoparlante, es posible que tenga que recoger el auricular del teléfono para presionar 1 0. Para aquellos que hagan preguntas, les rogamos que se limiten a una pregunta por periodista y que pregunten despacio, con una voz clara, para que se entienda bien su pregunta. Si envió preguntas por adelantado, ya he añadido esas preguntas a la fila. La primera pregunta será para Gustau Alegret de NTN24.

Pregunta: Gracias por la oportunidad. Me gustaría saber si los Estados Unidos, en las conversaciones con los países receptores de la ayuda, van a condicionar esa ayuda a la presión para que el régimen de Maduro pueda volver a la mesa de diálogo en México o cualquier otra solicitud que Estados Unidos tenga. ¿Hay alguna condición, desde el punto de vista geopolítico, que Estados Unidos persiga al mismo tiempo, además de ayudar en esa migración y esos refugiados venezolanos? Gracias.

Subsecretaria Youth: Gracias por tu pregunta. Mira, la ayuda humanitaria nunca es condicionada. La ayuda humanitaria es para ayudar, para responder a necesidades humanitarias y por eso esa ayuda es enfocada a las necesidades de los varios países de la región que están aceptando grandes números de personas migrantes, refugiados que están llegando. Y eso es más un apoyo a los países de acogida, a las comunidades de acogida, para que ellos puedan responder a las necesidades y también para regularizar personas que están llegando, si quisieran, [inaudible] en sus países.

Moderadora: Gracias. La próxima pregunta nos la envió Lucía Pineda de 100% Noticias de Nicaragua. La pregunta es: el presidente Biden aseguró que era ilógico regresar a quienes huyen de Venezuela, Cuba y Nicaragua a sus países. ¿Con qué países habla Estados Unidos para que también reciban a poblaciones migrantes?

Subsecretaria Youth: Muchísimas gracias y hola, Lucía, nos conocemos de mi estadía en Nicaragua. Para lo de la acogida de migrantes de Nicaragua, también de Venezuela, para los Estados Unidos, el hecho es que los refugiados y migrantes venezolanos han empezado a salir de su país en 2017. Desde allá, los Estados Unidos han brindado apoyo humanitario en 17 países de la región para que los países de la región que han acogido a esos venezolanos desesperados que han salido de su país, para ayudar en los esfuerzos de los países que les han dado un lugar para vivir y para que puedan ir adelante con una vida digna. Y viendo que esas personas han encontrado refugio en la región hemos brindado nuestro apoyo a los países de acogida y también lo mismo para los países que están acogiendo a los nicaragüenses. Y tengo que decir que el país vecino, Costa Rica, está haciendo un trabajo bienvenido para los nicaragüenses, que es heroico y por eso estamos brindando apoyo, para apoyar los esfuerzos del Gobierno mismo para brindar apoyo humanitario y también para dar la posibilidad de refugio para esos [inaudible] desesperados. Muchísimas gracias.

Moderadora: Gracias. La siguiente pregunta va para Alejandra Arredondo de EFE.

Pregunta: Hola, gracias por hacer esta llamada. Tengo una pregunta con respecto a ustedes hablaron de que los países tomaron medidas concretas en temas migratorios, pero podrían elaborar un poco más sobre qué medidas concretas tomaron los países. Por ejemplo, se ha hablado antes de pedir requisitos de visa o de mayores cuotas de asilo, pero si pueden hablar de las medidas concretas que tomaron los demás países. Muchas gracias.

Subsecretaria Mendrala: Muchas gracias por la pregunta, habla Emily Mendrala. Nosotros enseguida vamos a publicar un comunicado de parte del Departamento de Estado con muchos detalles de los esfuerzos que los países han hecho desde junio, cuando muchos países hicieron compromisos y publicaron compromisos que tenían que ver con los pilares de la Declaración de Los Ángeles, y también el comunicado va a detallar compromisos nuevos que los países ponen sobre la mesa. Por ejemplo, le puedo comentar que Guatemala, por su parte, va a trabajar con [inaudible] para tratar de expandir recursos para reintegrar niños retornados a Guatemala para que puedan retornarse con seguridad a sus comunidades de origen. Estoy revisando el comunicado ahorita. Costa Rica está trabajando con nosotros y organismos internacionales también hacia un programa de protección temporal para los nicaragüenses y otras nacionalidades que residen en Costa Rica. Pero van a salir más detalles en el comunicado que enseguida vamos a publicar por parte del Departamento de Estado.

Moderadora: Gracias. La próxima pregunta va para Sarahí Méndez, de Televisa.

Pregunta: Gracias. De esos recursos de ayuda humanitaria, ¿se tiene pensado entregar algunos recursos a México? De ser así, ¿cuánto sería y para usar en qué acciones concretamente?

Subsecretaria Youth: Lo siento. ¿Puede repetir la pregunta, por favor? No la hemos oído. Había un problema técnico aquí.

Pregunta: De esos recursos de ayuda humanitaria que se van a entregar, ¿tienen pensado entregar algunos recursos a México? De ser así, ¿cuánto sería y para usar en qué acciones concretamente?

Subsecretaria Youth: Muchísimas gracias. Habla Marta Youth. Tengo que precisar que [inaudible] a México, pero tengo que decir que apoyamos a México con ayuda humanitaria y es cierto que parte por lo menos del anuncio en Nueva York a la ONU fue incluir a México. Y la ayuda humanitaria en México cubre varias cosas. Apoyamos los esfuerzos del Gobierno de México para brindar alojamiento para migrantes vulnerables. También apoyamos los esfuerzos a través de la ayuda humanitaria de sus autoridades para niños, para hacer los trámites, que son una gran ayuda con determinaciones de interés superior para niños para verse su estatus legal y su estatus para estar [inaudible], para viajar o no viajar, todo esto. También brindamos apoyo, apoyamos esfuerzos del COMAR en sus esfuerzos; es un trabajo enorme que está haciendo esta agencia con personas que están buscando refugio en México. Y una de las cosas más lindas que se hacen en México con la ayuda humanitaria es la integración de refugiados en México. Miles de refugiados que reciben ayuda en parte de este programa, que traslada refugiados con el apoyo del Gobierno de México a ayudar a México, que necesitan trabajadores. Hay un enfoque, trabajo en reclutamiento ético y a través de la agencia de la ONU de Refugiados esas personas también acceden a alojamiento, servicios de salud, servicios de educación para que ellos puedan integrarse verdaderamente en México. Yo visité algunos de esos lugares y hablé con los beneficiarios del programa y es una cosa de la cual estamos bien orgullosos. Gracias.

Moderadora: Gracias. Para recordarles que pueden presionar 1 0 en su teléfono para unirse a la fila de preguntas y hacer su pregunta en vivo. La siguiente pregunta nos la envió Gabriel Bastidas de Monitoreamos. La pregunta es: ¿de qué manera espera cooperar Estados Unidos con Panamá para combatir a los grupos armados y de trata de personas que operan en la selva del Darién para prevenir que más migrantes sigan muriendo en esta peligrosa ruta?

Subsecretaria Mendrala: Muchas gracias por la pregunta. Nosotros trabajamos muy estrechamente con Panamá en este tema. Nosotros compartimos el mensaje absolutamente de que la gente no tome el viaje peligroso por medio del Darién. Es un viaje que cuesta la vida y nosotros no queremos ver a gente tomando este viaje tan peligroso. Nosotros trabajamos con Panamá en la provisión de asistencia humanitaria. Trabajamos en el fortalecimiento de sistemas de protección y también trabajamos en temas de seguridad por medio de nuestros colegas en el [inaudible]. Aquí en el Departamento de Estado brindamos ayuda, brindamos ayuda técnica, brindamos fondos para combatir el crimen organizado, combatir el flujo de [inaudible] ilícita y de monitorear y también para la escogencia de grupos criminales y seguiremos haciendo socios con Panamá en este sentido. Y creo que Marta tiene algo que añadir.

Subsecretaria Youth: Gracias, Emily. Sí, es que quería subrayar especialmente la parte de los peligros de pasar por el Darién. Hemos tenido la oportunidad de visitar comunidades tanto al lado del Darién, en Panamá, como al otro lado, en Colombia, y tengo que decir que es bien difícil ver a las personas cuando salen del Darién y las cosas que han sobrevivido. Es bien difícil. No, no puedo. Es una cosa que yo creo que muchas de las personas que deciden pasar por el Darién no conocen la verdad de cómo es el sendero que tienen que pasar, las dificultades y todo lo que pasa. Por eso, parte de nuestro esfuerzo [inaudible] también de crear vías legales regulares para que las personas pueden llegar sin ponerse en las manos de delincuentes que al final ven a esas personas más como mercancías que personas y les ponen en peligro. Y hay personas claramente que pierden la vida en este tránsito. Por eso estamos trabajando duro también para encontrar modos para que personas pueden llegar por vías legales, como de administración familiar, trabajo temporal y también vías legales regulares para acceder a protección internacional. Gracias.

Moderadora: Gracias. Tenemos tiempo para una última pregunta. La última pregunta va para Melina Ochoa, de Uno TV.

Pregunta: Hola. ¿Me escuchan?

Moderadora: Sí, adelante.

Pregunta: ¿Qué tal? Muy buenas tardes. Melina Ochoa, reportera de Uno TV en la Ciudad de México. Quisiera conocer la opinión sobre este cambio que se anuncia el día de hoy en el gabinete del Gobierno de México, en el que la Secretaria de Economía, que ha trabajado de la mano del Gobierno estadounidense respecto a la parte económica entre ambos países, inversiones y demás, pues hoy renunció. Quisiera conocer la opinión sobre si esto afectaría respecto a la colaboración entre México y Estados Unidos. Gracias.

Subsecretaria Mendrala: Gracias por la pregunta. No tenemos comentarios acerca de eso. Le podría decir que trabajamos muy de cerca, muy estrechamente, con México a nivel migratorio. Gracias por las preguntas.

Moderadora: Y con esto terminamos la llamada de hoy. Muchísimas gracias a las Subsecretarias Youth y Mendrala por unirse a nosotros. También les quiero dar las gracias a todos los periodistas que llamaron por su participación. Estaremos compartiendo la grabación del audio y la transcripción de esta llamada. Si tiene alguna duda sobre esta llamada, por favor mándenos un email a la dirección incluida en la invitación. Muchas gracias y que tengan un buen resto de su semana.

U.S. Department of State

The Lessons of 1989: Freedom and Our Future