An official website of the United States Government Here's how you know

Official websites use .gov

A .gov website belongs to an official government organization in the United States.

Secure .gov websites use HTTPS

A lock ( ) or https:// means you’ve safely connected to the .gov website. Share sensitive information only on official, secure websites.

Departamento de Estado de los Estados Unidos 
Centro de Medios de las Américas 
11 de mayo de 2023  

Moderadora: Buenas tardes a todos desde el Centro de Medios de las Américas del Departamento de Estado de los Estados Unidos en Miami, Florida. Quisiera dar la bienvenida a todos los periodistas y nuestros participantes de toda la región. Hoy, tenemos el placer de que nos acompañen Blas Nuñez-Neto, Subsecretario de Política Fronteriza e Inmigración en el Departamento de Seguridad Nacional, y Marta Youth, Subsecretaria de Estado Adjunta Principal de la Oficina de Población, Refugiados y Migración, para brindar una actualización sobre medidas adicionales de gestión de la migración que Estados Unidos implementará junto con socios regionales cuando se levante la Orden de Salud Pública, el Título 42, esta noche. Comenzaremos la llamada de hoy con los comentarios de apertura de los Subsecretarios. Luego pasaremos a sus preguntas. Presionen 1 0 en su teléfono para unirse a la fila de preguntas para hacer su pregunta en vivo. Si envió su pregunta de antemano, ya la hemos incorporado en la fila. Como recordatorio, la llamada de hoy es de atribución o onthe-record. La misma también está siendo grabada. Y con eso, le paso la palabra a la Subsecretaria Youth.   

Subsecretaria Youth: Muchísimas gracias, Kristina. Buenas tardes. Ha habido mucho interés global, regional y local en la expiración de la Orden de Salud Pública del Título 42, que tendrá lugar a las 11:59 de la noche, hora del Este, de hoy. Estoy agradecida de estar aquí con el Subsecretario del Departamento de Seguridad Nacional, Blas Nuñez-Neto, para informar sobre medidas adicionales de gestión de la migración regional que los Estados Unidos están implementando junto con socios regionales. Desde el comienzo de mis comentarios debo enfatizar que, si bien promovemos una migración segura, ordenada, humana y regular, nuestra frontera no está abierta a migración irregular y esto no cambiará después del final de la Orden de Salud Pública del Título 42. Los Estados Unidos continúan haciendo cumplir sus leyes de inmigración. Los Estados Unidos reconocen que, para promover una migración segura, ordenada, humana y regular, necesitamos una acción regional y global integral que aborde esos temas complejos. Abordar los desafíos de la migración irregular, brindar protección a los refugiados y solicitantes de asilo, y ofrecer vías de migración legal son prioridades clave para la Administración. Cómo se anunció ayer, el Departamento de Seguridad Nacional y el Departamento de Estado están enfocados en soluciones y tienen un plan sólido para administrar la frontera con humanidad a través de la disuasión, el cumplimiento y la diplomacia. Estamos liderando esfuerzos regionales junto con países socios para reforzar el acceso a la protección para quienes la necesitan, ayudar a respaldar los esfuerzos para integrar a refugiados inmigrantes en sus comunidades, ampliar el acceso a vías legales a Estados Unidos y fortalecer las capacidades de los países para gestionar humanamente sus fronteras. Estamos aumentando la asistencia a los países anfitriones en todo el hemisferio occidental para ayudarles a integrar a los refugiados inmigrantes y brindar asistencia y protección a las poblaciones vulnerables en toda la región. Y también estamos haciendo que las vías legales sean más accesibles desde Sudamérica y Centroamérica, Como mencioné, las vías legales tienen como objetivo ayudar a los migrantes a viajar de manera segura e ingresar regularmente a los Estados Unidos, en lugar de ponerse en manos de traficantes de migrantes y organizaciones criminales. Para proporcionar un acceso más fácil a las vías legales, los Estados Unidos anunciaron medidas innovadoras que eventualmente establecerán la iniciativa de centros regionales de procesamiento en países seleccionados en todo el hemisferio occidental para reducir la migración irregular y facilitar vías seguras, ordenadas, humanas y legales para los solicitantes de asilo, para refugiados e inmigrantes. Esos centros regionales realizarán una evaluación previa de los solicitantes de asilo, de refugiados e inmigrantes para acceder a vías legales. Los solicitantes serán evaluados en esas oficinas para determinar si pueden ser elegibles para el estatus de refugiados u otras vías legales a los Estados Unidos y eventualmente a otros países, como Canadá y España. Planeamos utilizar los centros de información y asistencia existentes en los países seleccionados. Estos centros serán operados por organizaciones internacionales socias. Muy pronto, las organizaciones internacionales van a lanzar una plataforma en línea para que las personas hagan citas para acceder a un centro cercano. Debo enfatizar que el acceso a esos centros es únicamente con cita previa, pero quiero también destacar que esta tarde ya hemos lanzado la información general sobre nuevos procesos a través de estos centros y esto se encuentra disponible en una página web que es movilidadsegura.org (movilidad segura es toda una palabra punto Org O R G). En las próximas semanas anunciaremos más detalles sobre cómo las personas pueden ver si califican para citas en esos centros. Los Estados Unidos están comprometidos a considerar a miles de personas adicionales por mes del hemisferio occidental para su reasentamiento a través del Programa de Admisión de Refugiados de los Estados Unidos. Los criterios de entrada para ser refugiado en los Estados Unidos no cambiarán. Sin embargo, esperamos que, al hacer muchas más evaluaciones, identificaremos a más personas elegibles. Nuestra prioridad en la región continúa enfocándose en el apoyo de los esfuerzos de regularización e integración para personas que están en la región y quisieran quedarse. Pero estamos también construyendo esas vías legales regulares. Como parte de este esfuerzo, nuestro Programa de Admisión de Refugiados ha diseñado e implementado nuevos modelos para expandir el procesamiento de refugiados y reducir drásticamente el tiempo que lleva entrevistarse y procesar refugiados. En conclusión, me gustaría decir que los Estados Unidos son el mayor proveedor individual de asistencia humanitaria en todo el mundo para las personas necesitadas, incluyendo refugiados, víctimas de conflictos, desplazados internos, apátridas y migrantes vulnerables. Pero ningún país puede proporcionar soluciones para miles de personas desplazadas por sí solo. Estamos comprometidos a trabajar en colaboración con los Gobiernos, la sociedad civil, las organizaciones internacionales y otros para brindar protección y opciones a quienes huyen de la persecución o la tortura. Estamos agradecidos de tener socios en esta región y más allá que también buscan apoyo a los migrantes y refugiados. Muchísimas gracias.   

Moderadora: Gracias. Ahora le pasamos la palabra al Subsecretario Nuñez-Neto.  

Subsecretario Nuñez-Neto: Muchísimas gracias, Marta, y gracias a todos ustedes por participar en esta llamada hoy. El Departamento de Seguridad Nacional, junto con las agencias de muchos otros departamentos del Gobierno de los Estados Unidos, hemos todos estando preparándonos para el levantamiento de nuestra Autoridad de Salud Pública Título 42, una medida de emergencia de salud pública que estaba atada a la pandemia y que obviamente se está terminando esta noche por más de un año y hemos estado haciendo esto de varias maneras que les voy a recordar muy rápidamente. Una de esas preparaciones son nuestros esfuerzos para imponer nuevas consecuencias a quienes cruzan la frontera de manera ilegal, mientras expandimos al mismo tiempo los incentivos para que las personas que quieren migrar usen vías seguras, ordenadas y legales para venir a los Estados Unidos sin tener que poner sus vidas en las manos de los cárteles y los contrabandistas. Hemos gestionado, como parte de este esfuerzo, una expansión histórica en las vías legales hacia los Estados Unidos, como los procesos de parole que empiezan con patrocinadores para nacionales de Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela, que ya han admitido al país más de 100.000 personas de una manera segura y ordenada. Recientemente también anunciamos nuestra intención de expandir los programas de reunificación familiar a países centroamericanos: Guatemala, El Salvador y Honduras, y Colombia también. Y como mi colega del Departamento de Estado acaba de discutir, vamos a abrir estos centros regionales de procesamiento que van a conectar migrantes que tienen intención de salir de sus países en la región con canales legales para venir no solo a los Estados Unidos, pero a países socios, como Canadá y España, que se han juntado a este esfuerzo, y potencialmente otros países en las semanas que vienen. [inaudible] para expandir de vuelta de manera récord las vías legales para [inaudible]. [inaudible] ciertos individuos que, a pesar de tener estas opciones, continúan cruzando de manera ilegal nuestra frontera con México. Eso incluye, como anunció el Gobierno de México la semana pasada, nuestro regreso a México de ciudadanos de Cuba, Nicaragua, Haití y Venezuela, que, por primera vez en la historia de nuestros dos países, continuará en vigencia bajo el procesamiento en el Título 8 de nuestras leyes tradicionales de inmigración, empezando esta noche, cuando termina el Título 42. También [inaudible] la reglamentación que se publicó hoy e impone condiciones significativas sobre la elegibilidad de asilo para las personas que no aprovechan estas vías legales que hemos establecido y expandido durante los últimos dos años, que no programan su presentación segura y ordenada en la frontera utilizando nuestra aplicación móvil CBP One y que no solicitan asilo en uno de los países por los que viajaron para llegar a la frontera. Como parte de este esfuerzo, también estamos ampliando significativamente el uso de la expulsión acelerada en la frontera (expedited removal). Esta es la consecuencia tradicional bajo nuestras autoridades de inmigración llamada Título 8 para las personas que se encuentran entre nuestros puntos de entrada tratando de cruzar la frontera de manera ilícita. Hemos construido salas de entrevistas adicionales y agregado líneas telefónicas en las instalaciones de CBP [inaudible] para facilitar estas entrevistas que se requieren bajo el proceso de repatriación acelerado con oficiales de asilo y jueces de inmigración. También hemos capacitado a más de 1.000 oficiales de asilo para manejar estas entrevistas en la frontera, y el Departamento de Justicia también está asegurando que sus jueces de inmigración van a estar disponibles para estas entrevistas también. Además de estas medidas, que tienen la intención, nuevamente, de desincentivar las entradas ilegales e incentivar el uso de vías seguras y ordenadas, hemos estado desplegando un número récord de personal, infraestructura y recursos en la frontera para prepararnos para este flujo migratorio que ya sabíamos que era posible. Tenemos más de 24.000 agentes de cumplimiento de ley en la frontera entre la Patrulla Fronteriza y nuestros inspectores en los puntos de entrada. Hemos desplegado casi 1.000 personal adicional de aplicación de la ley y de otras agencias del gobierno. Tenemos mucha gente apoyando el esfuerzo que se ha contratado en el último año, incluyendo más de 1.000 coordinadores de procesamiento de la Patrulla Fronteriza y 2.000 personal que ha sido contratado, y, como se reportó la semana pasada, el Departamento de Defensa está en el proceso de mandar 1.500 tropas a la frontera para apoyar y reforzar la Patrulla Fronteriza. Por fin, empezando mañana en base a que se levanta la emergencia de salud pública, vamos a añadir más de 5.000 camas en nuestras sedes de detención de migración y a lo largo del último año hemos expandido nuestra capacidad de tener migrantes en la frontera por más de 7.000 camas. Así que, estamos preparados para este reto que enfrentamos, pero, les tengo que ser sinceros, que también reconocemos que este reto que estamos enfrentando es un reto que ya se ha repetido bajo Presidentes de ambos partidos políticos por casi dos décadas. Y no tiene solución si el Congreso americano no se une con los dos partidos en conjunto para realmente actualizar nuestras leyes de inmigración, que están rotas y no funcionan. El Presidente Biden mandó al Congreso, en su primer día en la oficina, una legislación comprensiva para lidiar contra este reto e invitamos a nuestros compañeros en el Congreso americano a que trabajen en conjunto para enfrentar este problema. Muchísimas gracias y estamos disponibles para sus preguntas. 

Moderador: Muchas gracias, Subsecretario. Como recordatorio, presione 1 0 en su teléfono para unirse a la fila de preguntas para hacer su pregunta en vivo. Si está usando el altoparlante, es posible que tenga que recoger el auricular del teléfono para presionar 1 0. Para aquellos que hagan preguntas, les rogamos que se limiten a una pregunta por periodista y que pregunten despacio, con una voz clara para que se entienda bien su pregunta. Si envió preguntas por adelantado ya he añadido esas preguntas a la fila. Vamos a empezar con una pregunta de Gabriel Solórzano, de Fuentes Confiables en Nicaragua. ¿Qué pasará con los miles de migrantes que están en albergues esperando poder entregarse? ¿Qué medidas tomarán las autoridades? ¿Realmente el Título 8 reemplazará el 42? 

Subsecretario Nuñez-Neto: Hola, Gabriel. Sí, empezando a la medianoche esta noche el Título 8 va a ser la autoridad que se utiliza en la frontera. A los migrantes que todavía están en México en albergues o que están camino a los Estados Unidos les sigo insistiendo que las leyes de inmigración de los Estados Unidos traen con ellas consecuencias muy serias, incluyendo un período de cinco años donde están prohibidos de reentrar el país si se repatrian en base a esas autoridades. Y, como les dije, el Gobierno mexicano anunció la semana pasada que ciudadanos de Nicaragua, Cuba, Haití y Venezuela van a poder ser devueltos a México bajo el Título 8. Así que a esos migrantes les insisto que tengan paciencia, esperen donde están y utilicen estos canales legales que hemos ampliado de manera récord a lo largo del último año. Gracias. 

Moderador: Muchas gracias, Subsecretario. La siguiente pregunta va para Verónica Martínez de La Verdad de Juárez. 

Pregunta: Mire, mi pregunta es para la Subsecretaría Youth. Bueno, como estaba mencionando que el Gobierno de México anunció que iban a [inaudible] por razones humanitarias retornos de personas provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. La Subsecretaria menciona que se está considerando dar algunos fondos a estas comunidades receptoras. Mi pregunta es si se está considerando a las fronteras entre Estados Unidos y México brindar apoyo económico y si tienen un estimado de cuánto será este apoyo.  

Subsecretaria Youth: Muchísimas gracias por la pregunta, Verónica. Sí, estamos aumentando nuestra asistencia humanitaria a los países anfitriones de inmigrantes y refugiados, etc. en toda la región, pero nuestro apoyo no es directamente a gobiernos municipales como federales. Nuestro apoyo es a través de organizaciones internacionales que se enfocan en ayudar a inmigrantes y refugiados y personas vulnerables, y por eso mucha de nuestra asistencia que va a México sí está enfocada en el norte de México y también en el sur, cerca de la frontera, para complementar los esfuerzos del Gobierno mexicano, así como para apoyar con el albergue y básica asistencia humanitaria para esas personas. Gracias. 

Moderador: Muchas gracias, Subsecretaria. La siguiente pregunta va para Gustau Alegret, de NTN24.  

Pregunta: Buenas tardes, gracias por la oportunidad y por este conversatorio. El Gobierno va a permitir la liberación de algunos migrantes de centros fronterizos y no tienen, dicen, la capacidad de rastrearlos. Me gustaría saber si tienen un aproximado de cuántos migrantes creen que van, una vez que han sido procesados, a ser dejados en libertad dentro de Estados Unidos con la situación que hay ahora mismo en la frontera y en esos centros de procesamiento.  

Subsecretario Nuñez-Neto: Sí, gracias por esa pregunta. Todos los migrantes que son procesados por la Patrulla Fronteriza en la frontera reciben investigaciones en todos nuestros sistemas de cumplimiento de ley y de inteligencia para asegurarnos de que no son criminales o actores terroristas o cualquier otro tipo de actor malo. Y le diría que todos los que vamos a procesar o se van a poner en repatriación acelerada, o si se largan a la comunidad, van a tener que reportar a las autoridades de inmigración y van a tener que ir por un proceso de la Corte de Inmigración que llamamos Removal Proceedings para seguir su caso y ver si establecen una razón legal para quedarse en los Estados Unidos y los que no establecen una razón legal para quedarse serán repatriados a su país. Así que lo que está pasando ahora no es algo nuevo, es algo que Presidentes de ambos partidos políticos han tenido que hacer en diferentes puntos en nuestra historia cuando hay flujos migratorios. Pero eso de que se van a largar migrantes sin ninguna consecuencia no es verdad. Todos los migrantes que se procesan y se largan en la frontera tienen que cumplir con los requerimientos de nuestra ley de inmigración y eso incluye ir a un juez y pasar por estos procedimientos de repatriación. Gracias. 

Moderador: Muchas gracias, Subsecretario. La siguiente pregunta va a Rafael Mathus, de La Nación. 

Pregunta: [inaudible] y gracias por realizar esta llamada. Hay diversas organizaciones de derechos humanos que han criticado la nueva política implementada por el Gobierno de Joe Biden para solicitar asilo diciendo que es violatoria del derecho internacional. ¿Cuál es su respuesta a esta crítica?  

Subsecretario Nuñez-Neto: Sí, gracias. Lo que le puedo decir es que escuchamos esas críticas, pero no estamos de acuerdo con ellas. Como les dije de entrada, hemos expandido canales legales para que los migrantes que quieren pedir asilo o buscar protección u oportunidad en los Estados Unidos vengan directamente o hagan una cita para presentarse en un punto de entrada. Las medidas que estamos tomando son necesarias en base a este reto que estamos enfrentando en la frontera e, igual, en base a estas medidas, las personas todavía tienen el derecho de pedir asilo en la frontera. Así que respetuosamente no estamos de acuerdo con esa crítica. 

Moderador: Muchas gracias, Subsecretario. La siguiente pregunta va para Grecia Ortíz, de La Hora en Guatemala. 

Pregunta: Muchas gracias. Mi pregunta es para saber qué comunicación han mantenido con el Presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, porque, según una información que ha sido publicada por el New York Post, él había mencionado que había un flujo de hasta 80.000 migrantes que se dirigían hacia la frontera sur y que él tenía esa información. Quería saber si han mantenido comunicación directa con él por el tema del fin del Título 42 y en base a qué es lo que han hablado con él sobre este tema.  

Subsecretario Nuñez-Neto: Yo puedo decir de la parte del Departamento de Seguridad Nacional que hemos estado comunicándonos muy de cerca con Guatemala, con México, con Colombia, con Panamá, con todos los países socios en la región que están liderando con este mismo reto que tenemos nosotros. Esto no es un reto que solo afecta a los Estados Unidos, afecta a todos nuestros países socios y nuestro Secretario ha hablado personalmente con el Presidente Giammattei acerca de estos temas en la última semana. Marta, no sé si vos tenés algo para añadir. 

Subsecretaria Youth: No, pero gracias por la pregunta. Pero también, como ha dicho Blas, estamos trabajando muy de cerca con todos los países socios en la región. Sobre discusiones o discursos específicamente diplomáticos, normalmente no comentamos sobre los detalles, pero está claro que en estos días y hace mucho tiempo estamos siempre hablando sobre temas de trabajar juntos como una región, sobre la responsabilidad compartida en la región para enfrentar esos desafíos. Muchísimas gracias. 

Moderador: Muchas gracias, Subsecretaria. La siguiente pregunta va para Daniel Benítez, de Univisión.  

Pregunta: [inaudible] por esta oportunidad. Subsecretario, ayer conversábamos sobre el programa Parole Humanitario para Cuba, Venezuela, Haití y Nicaragua, que ha sido señalado como un éxito. Usted mencionó hoy que entraron ya más de 100.000 personas. Me gustaría saber cómo se divide por países la cantidad de personas que han sido aprobadas y han entrado al territorio de Estados Unidos. ¿Cuántas aplicaciones de HS ha recibido para nacionales de estos cuatro países? Y también clarificar algo que usted me decía en la entrevista ayer, un nuevo método en el cual el programa Parole va a estar trabajando en el proceso de selección que [inaudible].  

Subsecretario Nuñez-Neto: Sí, es bueno escucharlo de vuelta y, perdón, no tengo los datos divididos por país adelante mío, pero podrías comunicarte con nuestra agencia de Public Affairs tenemos esos datos que podemos compartir. Acerca del cambio al proceso de parole, lo que estamos haciendo es reconociendo que la demanda en la región ha sido enorme para estos programas de parole y para maximizar la esperanza que tendrá la gente que podrían ser elegidos el día de mañana, el próximo día para este proceso, vamos a implementar un proceso donde la mitad de las citas que están disponibles cada día, o sea, de los 1.000 cupos que todos los días se procesan, 500 más o menos serán procesados de manera random en una lotería y cualquier persona que está esperando puede ser elegida por ese proceso. Y la otra mitad de las citas se van a procesar en el orden en que se recibieron las aplicaciones para también garantizar que las personas que han estado esperando saben que eventualmente van a tener su aplicación confirmada.  

Moderador: Muchas gracias, Subsecretario. La siguiente pregunta va para José Díaz, de Reforma México. 

Pregunta: Hola, ¿qué tal? Soy José de Reforma. La pregunta que tengo es específicamente sobre a lo que se comprometió México de recibir de vuelta. ¿Son solo las personas deportadas bajo el Título 8 de Venezuela, Nicaragua, Cuba y Haití, o también las que aceptan un retiro voluntario hacia México?   

Subsecretario Nuñez-Neto: Sí. Gracias por la pregunta. El Gobierno de México anunció la semana pasada que van a aceptar la devolución de nacionales de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela para seguir en vigencia, para que continúen estos procesos que han sido tan exitosos reduciendo la emigración de nacionales de esos países y dándoles esperanza de que pueden venir a los Estados Unidos directamente. Y eso incluiría también a las personas de esos países que vuelven de manera voluntaria.   

Moderador: Muchas gracias. Tenemos tiempo para las últimas dos preguntas. La siguiente va para Diana Castrillón, que recibimos por correo adelantado, de Caracol Radio: migrantes colombianos recientemente deportados hacia Bogotá denunciaron maltrato por parte de agentes de Estados Unidos. Una madre denunció que su hijo de 6 años fue tomado por el cuello y ella fue ahorcada y presenta lesiones en su cuerpo. ¿Se tiene información sobre estos maltratos a migrantes por parte de autoridades del Gobierno estadounidense? ¿Investigarán estos casos?  

Subsecretario Nuñez-Neto: Gracias por la pregunta. Mira, nosotros tomamos todas las alegaciones de maltrato muy en serio. Yo no conozco ese caso específicamente, pero estoy seguro de que, si se ha sido reportado, está siendo investigado. Lo que sí les puedo decir es que también hemos tenido incidencias de violencia o de desorden en algunos vuelos de repatriación y que a veces eso ha necesitado usar lo que se dicen restrains o restringir a las personas en los vuelos para que no tengamos ese tipo de problema en un vuelo internacional que obviamente toma muchas horas. No es algo que nos gusta hacer o que queremos hacer y por eso les pedimos a los migrantes que no se pongan violentos en estos vuelos.  

Moderador: Muchas gracias, Subsecretario. Y la última pregunta va para Nora Gámez, de Miami Herald.  

Pregunta: Muchas gracias por esta oportunidad. Muchas organizaciones han dicho que esta nueva ley, la que prohíbe solicitar asilo en la frontera si no se ha hecho en un país de tránsito y es denegado, va a afectar a miles de migrantes que ya están en un estado de vulnerabilidad a seguir esperando en países que no quieren, donde no pueden trabajar legalmente, donde, como en México, pueden estar sujetos a la violencia de los cárteles y qué sobre todo, no tienen sistemas robustos de asilo. Y mi pregunta es ¿qué acciones concretas ha tomado la Administración para asegurarse de que esta negativa de dar asilo no va a poner en más peligro a miles de personas que buscaban protección en los Estados Unidos y qué ayuda financiera concreta ha brindado la Administración a esos países que ahora van a tener que tener a esta población de migrantes que se quedaron varados tras el fin del Título 42? Gracias,   

Subsecretario Nuñez-Neto: Gracias por esa pregunta. Y le invitaría a mi colega Marta a discutir los recursos que se han hecho disponibles para nuestros países socios. Lo que le puedo decir de nuestra parte, como le dije de entrada, es que nosotros hemos expandido de manera récord los canales legales que están disponibles para migrantes que quieren venir a los Estados Unidos de manera segura y ordenada. Y eso incluye, como les dije, la aplicación móvil CBP One, que deja que migrantes de cualquier país busquen una cita para presentarse en un punto de entrada de manera ordenada y segura. Pero sí, como todos los países, tenemos la necesidad de enforzar nuestras leyes en la frontera y también hemos estado trabajando con todos nuestros países socios en la región para que expandan sus canales legales para los migrantes y también para que enforcen sus leyes fronterizas. Marta. 

Subsecretaria Youth: Gracias. Hola y gracias por la pregunta, Nora. Nora, en los años fiscales 2021 y 2022, los Estados Unidos proporcionaron más de 2.400 millones de dólares en asistencia humanitaria y casi 2.100 millones de dólares en asistencia para desarrollo económico y salud en todo el hemisferio occidental en nombre del pueblo estadounidense, y parte de esta ayuda es para apoyar y complementar los esfuerzos de los Gobiernos en la región para brindar apoyo humanitario para migrantes y refugiados, para ayudarles a crear y a implementar programas de regularización. Y también apoyamos y brindamos apoyo para capacitar a las autoridades en la región para expandir sus programas de asilo y apoyar a migrantes. Esto es parte. En junio del año pasado se acuerdan que, en la Cumbre de las Américas había más de 20 países de la región, que todos juntos han apoyado la Declaración de Los Angeles de Protección y Migración, y esta Declaración era parte de que los países de la región han dicho que si nosotros todos juntos podemos apoyar y ayudar a esas personas vulnerables y todos nosotros hacemos nuestra parte y eso, y todos en la región están brindando apoyo, han sido muy generosos. Y para nosotros esos centros son una cosa que esperamos que ayude a la gente que no conoce las vías legales, no conocen cómo acceder a las vías legales, no conocen que hay vías legales, solo tienen la información de coyotes u otros que les dicen de viajar en modos muy peligrosos. En vez, nosotros estamos creando esos centros para que las personas puedan acceder a las vías legales de llegar a una puerta grande y ese es el enfoque y esa es la esperanza, que esos centros funcionen para ayudar a la gente. Gracias. 

Moderador: Muchísimas gracias, Subsecretaria. Eso concluye la llamada de hoy. Quiero agradecer al Subsecretario Nuñez-Neto y la Subsecretaria Adjunta Principal Youth por unirse a nosotros y agradecer a todas las personas que se unieron a esta llamada. Les mandaremos una transcripción de la llamada de hoy. Tendremos una grabación disponible por si les interesa tenerla. Si tiene alguna pregunta sobre la llamada de hoy, puede comunicarse con Miami Media Hub en miamihub@state.gov. Muchas gracias. 

U.S. Department of State

The Lessons of 1989: Freedom and Our Future