An official website of the United States Government Here's how you know

Official websites use .gov

A .gov website belongs to an official government organization in the United States.

Secure .gov websites use HTTPS

A lock ( ) or https:// means you’ve safely connected to the .gov website. Share sensitive information only on official, secure websites.

Departamento de Estado de los Estados Unidos
Centro de Medios de las Américas
9 de abril de 2021

Moderadora: Buenas tardes y saludos a todos desde el Centro de Medios de las Américas del Departamento de Estado de los Estados Unidos en Miami, Florida. Me gustaría dar la bienvenida a todos los periodistas que han llamado desde la región y desde los Estados Unidos, y gracias por su paciencia. Hoy vamos a hablar con Ricardo Zúniga, Enviado Especial del Departamento de Estado para el Triángulo Norte, sobre su reciente viaje a Guatemala y El Salvador, así como los esfuerzos del Gobierno Biden-Harris para abordar las causas fundamentales de la migración en la región. Una vez que termine sus comentarios iniciales, empezaremos la sesión de preguntas. Presionen 1 0 en su teléfono para unirse a la fila de preguntas para hacer su pregunta en vivo. Y ahora le doy la palabra al Enviado Especial Zúniga.

Ricardo Zúniga: Muchas gracias y muchas gracias por estar con nosotros hoy. Solo quería comentar un poco sobre mi viaje a Guatemala y El Salvador esta semana y mis reuniones con el Canciller Rosales de Honduras, hoy por la mañana. En Guatemala y El Salvador, el mensaje fue el compromiso de la Administración Biden, de los Estados Unidos, con Centroamérica y que estamos trabajando para aliviar las condiciones que han impulsado una migración masiva irregular para México y los Estados Unidos. Queda claro que tenemos bastante trabajo por enfrente, pero pensamos que construimos buenas bases con socios con los tres países. Ahora, aparte de las reuniones con los gobiernos, fue muy importante que también nos encontramos con la sociedad civil en Guatemala y en El Salvador, con miembros del sector privado, con miembros de la prensa, para platicar sobre los temas importantes que se tratan, no solamente de una mejoría de las condiciones puntuales del momento y la cooperación para controlar y manejar la migración irregular, sino que también, qué podemos hacer en conjunto para establecer condiciones viables, condiciones favorables al crecimiento económico y social para atender las dinámicas que han impulsado el flujo no solamente este año, pero años enseguida, ya vemos que no es un asunto de solamente un año u otro, es algo que está pasando año tras año. Ya vemos que los problemas profundos en Centroamérica representan problemas profundos para los Estados Unidos, se manifiestan en resultados en los Estados Unidos, y la verdad es que nuestras sociedades están tan vinculadas que cuando algo va mal en un lugar nos afecta a todos. Entonces el compromiso nuestro es de corto, mediano y largo plazo. Gracias al liderazgo de la Vicepresidenta, nos estamos organizando como gobierno para concretar la cooperación y atender los problemas estructurales que han afectado tantas vidas en Centroamérica hasta ahora. Nuestro objetivo es trabajar con el pueblo de Centroamérica para crear migración segura y legal, pero también sociedades seguras, prósperas y democráticas, donde los ciudadanos de la región puedan construir sus propias vidas con dignidad. Eso, como eje central de eso, será nuestro esfuerzos para combatir la corrupción y la impunidad, y también para fomentar las condiciones que favorezcan el crecimiento no solamente de las grandes empresas, pero las pequeñas y medianas también, para que podamos tocar más vidas de una manera favorable. Con eso voy a dejar y podemos seguir con las preguntas.

Moderadora: Muchas gracias. Ahora comenzaremos la sesión de preguntas. Presionen 1 0 en su teléfono para unirse a la fila de preguntas para hacer su pregunta en vivo. Si está usando el altoparlante, es posible que tenga que recoger el auricular del teléfono para presionar 1 0. Para aquellos que hagan preguntas, les rogamos que se limiten a una pregunta por periodista y que pregunten con una voz clara para que se entienda bien su pregunta. Si envió preguntas por adelantado, ya he añadido estas preguntas a la fila. La primera pregunta viene de Luisa María Lou, del Noticiero Televisa en México. ¿Qué medidas inmediatas se han decidido tomar conjuntamente con los países del Triángulo Norte para frenar la migración de niños y niñas que ya superan el 100% comparado con las cifras de febrero?

Ricardo Zúniga: Disculpe. ¿Puede repetir esa?

Moderadora: Sí. ¿Qué medidas inmediatas se han decidido tomar conjuntamente con los países del Triángulo Norte para frenar la migración de niños y niñas que ya superan el 100% comparado con las cifras de febrero?

Ricardo Zúniga: Bueno, primero, muchas gracias. Primero, lo que hemos hecho es no solamente reforzar, sino que construir nuevos mecanismos de cooperación entre las autoridades de los países involucrados, México, Guatemala, Honduras y El Salvador, pero también con organismos internacionales que han estado y tienen una larga experiencia, pero que lo que requeríamos todos era un esfuerzo para coordinar nuestras actividades, para asegurar que personas que necesitaran protección podrían acudir a esa protección de maneras que no tuvieran la necesidad de cruzar fronteras o de llegar hasta los Estados Unidos para acudir a ese apoyo. También estamos trabajando para asegurar que todos estamos mandando mensajes claros, información clara a nuestros pueblos acerca de los peligros que representa esta migración irregular. Y también estamos tratando de explorar otras vías y un trabajo conjunto para facilitar vías legales de migración.

Moderadora: La siguiente pregunta es para Gisela Salomón, de AP.

Pregunta: Bueno, gracias por darme este espacio y la oportunidad para preguntar. El tema de la corrupción ha sido destacado por el Gobierno del Presidente Biden, como una prioridad para los países del Triángulo Norte y también de alguna manera, han causado cierta, aparentemente cierta tensión en los países vecinos. ¿Cómo ven ustedes que, por ejemplo, el juicio que se ha hecho acá en Nueva York, ha salpicado con acusaciones de corrupción al presidente de Honduras? ¿Esto ha tenido algún impacto? ¿Condiciona la ayuda financiera de Estados Unidos y las conversaciones sobre el tema migratorio? También el presidente de El Salvador ha manifestado un cierto malestar por el tema de la corrupción. ¿Cuál es el impacto que esto tiene en las conversaciones que han tenido y si de alguna manera tiene impacto no solo en el tema migratorio, sino también en la ayuda financiera de Estados Unidos a la región?

Ricardo Zúniga: Pues sin duda la cuestión acerca de la corrupción es algo que afecta las condiciones en Centroamérica de una forma importante. ¿Por qué? Porque la percepción de la impunidad o la percepción de que las personas en posiciones poderosas pueden actuar sin freno cuando cometen actos de corrupción, tiene un impacto de desanimar a la población y contribuir a la sensación de que no tienen futuro en sus países. Entonces, lo importante aquí es enfatizar. Nosotros no estamos tratando de imponer un modelo de los Estados Unidos. Estamos ayudando a nuestros socios a implementar sus propias leyes y sus propios compromisos. O sea, no es algo ajeno la lucha contra la impunidad y contra la corrupción. Al contrario, lo que hemos hecho en Centroamérica en los últimos años ha sido apoyar y dar pleno apoyo a los actores nacionales, fiscales, jueces, investigadores, policías, periodistas y otros que han mostrado un compromiso con la lucha contra la corrupción. Entonces, para nosotros es obvio que para tener esas condiciones habilitantes que mencioné al comienzo, una parte de ellos es tener un Estado de derecho. Lo que estamos haciendo en cada país de las Américas es apoyar a los que están tratando de consolidar ese Estado de Derecho.

Moderadora: La siguiente pregunta es para Gustau Alegret de NTN 24 de Colombia

Pregunta: Quería preguntar por la relación diplomática de Estados Unidos con El Salvador. ¿Cómo es esa relación diplomática hoy? Sobre todo teniendo en cuenta que fuiste el protagonista de lo que hemos podido interpretar, los periodistas que seguimos la actualidad de Centroamérica, como un desplante del Presidente Bukele al no querer recibirte en aparente represalia por no haber sido recibido en febrero cuando él viajó a Washington. Entonces me gustaría conocer tu descripción de cómo es esa relación con el Gobierno del Salvador y cómo valoras que no te recibieran como el enviado del Presidente Biden al país. Muchas gracias.

Ricardo Zúniga: Bueno, muchas gracias. Antes de todo, es importante enfatizar que tenemos buenas relaciones a todos los niveles con el Gobierno de El Salvador, inclusive entre nuestra embajada y el Presidente Bukele. Yo tuve excelentes reuniones con la canciller y con muchos actores del gobierno, de la sociedad civil y del sector privado en El Salvador y fue un viaje exitoso para mí. En términos de los detalles de porqué decidieron no aceptar nuestra petición para ver al Presidente tendría que hablar con el Gobierno de El Salvador. Yo puedo decir que, para mí, la visita, como comenté, fue un éxito y todos los líderes, los presidentes, tienen su agenda y su trabajo que hacer, y no le doy mucha importancia porque lo que vemos aquí es que tuvimos unas reuniones plenamente exitosas.

Moderadora: La siguiente pregunta para Beatriz Pascual, de EFE.

Pregunta: Muchas gracias por hacer la llamada. Valoramos mucho que tengas un momentito para atendernos. Quería preguntarle sobre la reunión con el canciller hondureño hoy. ¿Cuáles han sido los resultados de esa reunión? Tengo entendido que se van a crear unas mesas de trabajo. ¿Sobre qué tema? ¿Con qué plazos? Si nos pudiera detallar un poco. Y mi segunda pregunta es saber si las acusaciones, si la condena a Tony Hernández salieron en esa conversación que tuvo hoy con el canciller. Muchas gracias.

Ricardo Zúniga: Bueno, la segunda parte primero. Claro que siempre platicamos sobre asuntos de interés mutuo. Los asuntos para el Departamento de Estado o cuestiones vinculadas a acciones del Departamento Justicia no nos pertenecen así que. Lo que sí es que siempre hablamos de casos de corrupción y la importancia de atender a esos problemas como una forma de mejorar las condiciones del país. En términos del trabajo que se está haciendo, estamos trabajando con, bueno, la verdad es que hemos tenido buena cooperación con el Gobierno de Honduras acerca de temas como la situación crítica en Honduras después de los huracanes. Estamos atendiendo asuntos migratorios, claro. Y, entre otras cosas, la importancia del buen acceso consular para atender a menores no acompañados y a familias, y a ciudadanos hondureños en los Estados Unidos. Hemos hablado también acerca de cuestiones de seguridad y la importancia de seguir en el combate contra el crimen organizado en la región y en Honduras específicamente, entre otras cosas. Pero tenemos temas importantes que tratar en este momento estamos muy enfocados en cooperar con Honduras para aliviar las condiciones tan desastrosas que siguen después de los huracanes y otros desastres que, infelizmente, han tocado al pueblo hondureño. Y pensamos que tendremos mucho éxito en ese esfuerzo.

Moderadora: La siguiente pregunta va para Iacopo Luzi de Voz de América.

Pregunta: La primera pregunta es ¿cómo fue la reunión de esta mañana con la delegación de Honduras? y segunda ¿por qué Honduras no estuvo en la gira por el Triángulo Norte? Gracias.

Ricardo Zúniga: Tal vez, salió en la prensa, pero hace unas semanas cuando estuvimos en México, supuestamente íbamos a ir a Guatemala también y después a otros países y tuvimos que suspender ese viaje a Guatemala desde México por razones del volcán que estaba interviniendo con los vuelos a Guatemala. Entonces, en esta ocasión ya tenía marcado ir para El Salvador y pude ir. Hice escala primero en Guatemala y tuve unos buenos días de trabajo allá y continué mi trabajo yendo a El Salvador. Claro que continuaremos trabajando estrechamente con Honduras en esta labor. Ahora, fueron buenas y fructíferas reuniones hoy por la mañana. Ya vimos que hay un compromiso por ambas partes con el Gobierno de Honduras y claro que con el canciller para atender no solamente a cuestiones de migración, sino que qué podemos hacer en conjunto para mejorar el ambiente y mejorar las condiciones dentro de Honduras trabajando en conjunto.

Moderadora: Tenemos tiempo para una última pregunta. La última pregunta es para Lorena Arroyo de El País.

Pregunta: Buenas tardes. Muchísimas gracias por la oportunidad. Mi pregunta es en relación a lo que mencionaban antes de la necesidad de fortalecer el Estado de Derecho para frenar la migración a Estados Unidos. En Guatemala, en los últimos años hemos visto que varios operadores de la justicia y que han luchado contra la corrupción han denunciado persecución y algunos se han tenido que exiliar. Sr. Zúniga, usted se reunió con la Presidenta de la Corte Constitucional, Gloria Porras, y con parte del Ejecutivo, y mi pregunta es si nos puede ofrecer los detalles de esas conversaciones y si el Gobierno dijo que tiene algún tipo de compromiso para garantizar la labor de estas personas.

Ricardo Zúniga: Bueno, yo me encontré con la jueza de la Corte Constitucional, Porras, y con representantes de la [inaudible] y con otros jueces que están dedicados al trabajo contra la corrupción. En todos los casos, oímos de ellos la necesidad de trabajar en conjunto para atender lo que representa la amenaza de la corrupción en su país. Y nosotros conseguimos manifestar nuestro pleno apoyo a todos los oficiales y los servidores públicos que están en esa función. Nosotros sabemos que hay mucha presión a la persona, en lo personal, en la vida profesional, no solamente en Guatemala, en muchas partes de Centroamérica. E infelizmente este fenómeno tiene que ser algo, es algo que tenemos que atender y que lo vamos a hacer como gobierno amigo, como sociedad amiga de los países de Centroamérica, pensamos que es importante dar el apoyo a las personas que han luchado con tanta fuerza para mejorar las condiciones en Centroamérica, porque esas condiciones afectan a los intereses nacionales de los Estados Unidos. Y aquí lo que tengo que enfatizar es que estamos en una situación donde claramente la función de las democracias en Centroamérica tiene un impacto directo en la estabilidad y los intereses, no solamente de los Estados Unidos, pero de todos los países de la región. Entonces es tan importante para nosotros como para México y trabajamos bien estrechamente con México también en este esfuerzo de promover no solamente una migración ordenada, sino que una mejoría en las condiciones que están impulsando esa migración. Gracias.

Moderadora: Y con esto terminamos la llamada de hoy. Muchísimas gracias Enviado Especial Zúniga por unirse a nosotros. También le quiero dar las gracias a todos los periodistas que llamaron por su participación. Estaremos compartiendo la grabación del audio y la transcripción de esta llamada. Si tienen alguna duda sobre esta llamada, por favor mándennos un e-mail a la dirección incluida en la invitación. Muchas gracias y feliz fin de semana.

U.S. Department of State

The Lessons of 1989: Freedom and Our Future