HomeEspañol ...Conferencia de Prensa Telefónica sobre Cambios en el Título 42 hide Conferencia de Prensa Telefónica sobre Cambios en el Título 42 Traducciones en español Blas Nuñez-Neto, DHS Acting Assistant Secretary for Border and Immigration PolicyMarta Costanzo Youth, Acting Principal Deputy Assistant SecretaryBureau of Population, Refugees, and Migration Download Audio file here (mp3) [9 MB] Summary Conferencia de Prensa Telefónica sobre Cambios en el Título 42 con el Secretario Adjunto interino de Política Fronteriza e Inmigración del Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Blas Nuñez-Neto, y la Secretaria Adjunta interina de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Marta Youth 1 de abril de 2022 Secretario Adjunto interino de Política Fronteriza e Inmigración del DHS, Nuñez-Neto: Hola. Buenas tardes. Perdón. Tenemos un problema tecnológico. Bueno, estamos acá para anunciar que hoy los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) tomaron la determinación que, a partir del 23 de mayo de 2022 rescindirán su Orden de salud pública bajo el Título 42. Quiero enfatizar que hasta el 22 de mayo la Orden del Título 42 de los CDC permanece vigente y que DHS continuará expulsando a las personas que se encuentren en la frontera en conformidad con la Orden. A partir del 23 de mayo, cuando el Título 42 ya no esté vigente, las familias y los adultos solteros que crucen la frontera sin autorización legal serán sometidos a procedimientos de deportación, y, si no pueden establecer una base legal para permanecer en los Estados Unidos, serán deportados. Aquellos que son deportados están sujetos a consecuencias adicionales en nuestro sistema a largo plazo, incluidas las prohibiciones de futuros beneficios de inmigración. Pero permítanme ser claro, incluso sin el Título 42 en vigor, aquellos que no pueden establecer una base legal para permanecer acá en los Estados Unidos serán expulsados. DHS no está parando su vigilancia en la frontera. Nuestro Departamento enviará oficiales, agentes y personal de su fuerza de voluntarios a la frontera en las semanas que vienen. Ya hemos redistribuido a más de 600 agentes policías a la frontera y estamos dispuestos a seguir mandando gente si fuese necesario. Y estamos refiriendo a la gente, a los criminales, los contrabandistas y los que están participando en trata para enjuiciamiento penal. Finalmente, les quiero decir que la gestión de encuentros en la frontera suroeste bajo las autoridades de inmigración, bajo Título 8 de los Estados Unidos, no es algo nuevo y luego de la terminación del Título 42 seguiremos procesando a la gente bajo nuestras autoridades. Sabemos que hay criminales, hay gente que está explotando a los migrantes, dándoles informaciones malas y cobrándoles miles y miles de dólares a estas poblaciones vulnerables y muchas veces dejando que les pasen cosas horribles. Continuamos insistiendo a las personas que no escuchen a estos contrabandistas y que aquellos que no pueden establecer una base legal para permanecer en los Estados Unidos van a ser deportados a sus países si vienen después del 23 de mayo. Y con eso estoy a su disposición si tienen preguntas. Moderador: Sí, vamos con Javier Corral, de México, por favor. Pregunta: Si, ¿me escuchan? ¿Qué tal? Buenas tardes a todos. Moderador: Buenas tardes. Pregunta: Preguntarle al Subsecretario si nos pudiera dar más detalles de estos 600 agentes que han sido desplegados en la frontera, ¿en cuáles puntos han sido específicamente desplegados y bajo qué lógica han sido desplegados? Es decir, se retira el Título 42, pero se mandan más agentes pensando que posiblemente va a haber un incremento de inmigrantes que están yendo hacia la frontera porque pueden ser engañados por los contrabandistas que van a intentar mentirles diciéndoles que se ha quitado el Título 42 y que es momento de poder entrar a Estados Unidos. ¿Esa es la lógica? Y, por favor, confirmar si tienen ustedes los datos, ¿en qué puntos específicos estos 600 agentes se estarían desplegando? También ¿cuántos agentes, en ese sentido, en total habría con estos 600 más? ¿Cómo se redondea el número? Muchas gracias. Secretario Adjunto interino de Política Fronteriza e Inmigración del DHS, Nuñez-Neto: Sí. Muchísimas gracias. Estos agentes son agentes de la Patrulla Fronteriza y de ICE, Immigration and Customs Enforcement, y han sido distribuidos a las zonas de la frontera donde hemos visto los flujos de migración más grandes en los últimos meses, incluyendo lugares como Del Río, en Texas, Yuma, en Arizona, y el Río Grande Valley, en Texas. No tengo los números en frente mío acerca de cuál es el universo de agentes que tenemos en la frontera, pero estoy seguro de que podremos follow-up. Moderador: Muchísimas gracias. Vamos con una pregunta de Ana Lucía Cruz, de Nicaragua. Pregunta: Sí. Buenas tardes. Nosotros, a propósito del flujo migratorio que hay en Nicaragua, que es bastante fuerte hacia Estados Unidos, queremos saber si hay posibilidades o se están considerando o se podría considerar la aprobación de algún estatus de protección temporal para los nicaragüenses, que cada vez, pues sabemos salen más desde Nicaragua, producto de la represión y el estado policial que se ha impuesto por el régimen de Ortega Murillo. Y también queremos saber a qué obedece el incremento de nicaragüenses retornados bajo el Protocolo de Protección al Migrante, también conocido como Quédate en México. Esas son mis dos consultas. Secretario Adjunto interino de Política Fronteriza e Inmigración del DHS, Nuñez-Neto: Sí, muchas gracias. Yo no tengo información acerca de si hay planes para TPS para los ciudadanos de Nicaragua que ya están en los Estados Unidos. Lo que sí les puedo decir es que los ciudadanos de Nicaragua están siendo procesados bajo nuestras autoridades de Título 8 y estamos repatriando ciudadanos de Nicaragua hoy día a Nicaragua bajo los acuerdos que tenemos, específicamente individuos que los jueces han decretado que no tienen causa para asilo en los Estados Unidos. Moderador: Muchas gracias. Vamos con Sergio Morales, de Guatemala. Pregunta: Sí, gracias. Creo que es importante una pregunta que se quedó pendiente hace unos minutos y es que, si la lógica de incrementar agentes de seguridad en la frontera obedece a que esperamos, por qué no decirlo, un aumento de la migración desde Centroamérica o desde otras partes del mundo. No sé si esa es la lógica, como lo preguntaba un colega anteriormente. Gracias. Secretario Adjunto interino de Política Fronteriza e Inmigración del DHS, Nuñez-Neto: Sí. Perdón. Muy buena pregunta. Mira, en el Departamento de Seguridad Nacional, lo que nosotros siempre hacemos es planificar para cualquier contingencia que fuese posible. En este caso, estamos preparándonos para cualquier flujo migratorio que pueda pasar. Ya estamos viendo flujos migratorios elevados este año, más allá de lo que puede pasar con el levantamiento del Título 42, y estamos dispuestos a mandar más agentes a la frontera si fuese necesario, para procesar a estos flujos y asegurarnos que los individuos que tratan de entrar sin autorización se ponen bajo en el sistema judicial para que sean repatriados. Moderador: Muchas gracias. Vamos con Daniela Henao, de Colombia, por favor. Pregunta: Hola. Buenas tardes. Bueno, dos preguntas. La primera: digamos que ya el Gobierno de Biden había hecho algunos acuerdos, por ejemplo, con Colombia, para hacer deportaciones exprés bajo el Título 42. ¿En qué van a quedar ese tipo de acuerdos de deportaciones rápidas si ya no va a estar el Título 42? Y, de pronto, saber un poquito con más detalles cómo van a evitar que haya caos, desorden, hacinamiento y crisis en la frontera. Porque evidentemente, levantar esta norma sanitaria pues va a hacer que haya más migrantes viajando hacia Estados Unidos. Gracias. Secretario Adjunto interino de Política Fronteriza e Inmigración del DHS, Nuñez-Neto: Hola. Sí, bueno, muchas gracias por la pregunta. En base a la pregunta acerca de los acuerdos migratorios con Gobiernos en la región, incluyendo a Colombia, estamos en el proceso de firmar acuerdos con muchos países en la región que cubren temas migratorios, no solo en términos de facilitar las deportaciones de sus nacionales, pero también para aumentar las avenidas para protección y para oportunidad en toda la región. Nosotros estamos viendo este último año flujos migratorios de lugares y países que no están conforme con lo que hemos visto históricamente, de todo el hemisferio y también de fuera del hemisferio. Nosotros creemos que esto es un problema regional, un problema compartido entre todos los países, y estamos dispuestos a trabajar con todos nuestros Gobiernos amigos en el hemisferio para enfrentarlo. En base a la segunda pregunta, como le dije al señor anterior, nosotros estamos planificando para cualquier contingencia en la frontera, estamos aumentando los recursos y también construyendo infraestructura para poder procesar a más gente y hacerlo de una manera segura, que respeta a sus derechos, pero que también impone consecuencias migratorias. Y estamos trabajando muy de cerca con el Gobierno de México también, que, de lo que yo entiendo, también está preocupado con los cambios en los flujos migratorios que estamos viendo. Moderador: Muchísimas gracias. Nos queda tiempo para una última pregunta. Si podemos ir con Lesman Morazán, por favor, de Honduras. Pregunta: Sí. Buenas tardes. Buenas tardes a todas y a todos. Dos consultas. Una, ¿cuál va a ser la incidencia que va a tener la suspensión de la figura del Título 42 a partir del 23 de mayo próximo, tal y como lo han anunciado? Decía, por un lado, ¿qué incidencia va a tener la suspensión del Título 42 en el tema de deportaciones? Y, por otro lado, ¿cuándo van a llegar los aportes que han sido anunciados por los [inaudible] de la Casa Blanca en Centroamérica? Porque de lo contrario será inminente el flujo de ciudadanos desde Centroamérica hacia el Norte de América. Gracias. Secretario Adjunto interino de Política Fronteriza e Inmigración del DHS, Nuñez-Neto: Si, gracias. Yo puedo tomar la primera parte de su pregunta que es, y que como acabo de decir, estamos preparando a nuestras agencias fronterizas para lo que sea la consecuencia del levantamiento del Título 42. Estamos también, como les informamos, siguiendo con las deportaciones bajo el Título 8 y vamos a seguir priorizando la gente que llega a la frontera para procesos más rápidos en términos de deportación, para la gente que no tiene una base legal para quedarse en los Estados Unidos. No sé si tenemos a alguien en el Departamento de Estado que puede tocar el tema acerca de los fondos para desarrollo en la región. Perdón. Parece que no tenemos a alguien. Secretaria Adjunta de la Oficina de Población, Refugiados y Migración: Sí, lo siento. Fue difícil. Mis colegas de la otra parte del Departamento de Estado no están aquí. Pero tengo que decirles, yo soy de la parte del Departamento que apoya con asistencia humanitaria. Pero mis colegas que trabajan sobre temas de desarrollo han desarrollado una estrategia sobre root causes y con eso están impulsando programas para apoyar a los países en la región, para trabajar sobre los temas de desarrollo y los temas estructurales que tienen que ser apoyados para el futuro y para los esfuerzos. Moderador: Muchas gracias. Creo que el Subsecretario Nuñez-Neto ya se tiene que ir, pero si la Subsecretaria Martha Youth se puede quedar a tomar una pregunta más, nos gustaría ir con Raquel Herrera, de El Salvador. Pregunta: Buenas tardes. ¿Me escuchan? Moderador: Sí, te escuchamos. Pregunta: Tengo varias preguntas. Particularmente a El Salvador nos interesa saber, dado que hay muy poca transparencia en esta Administración sobre los retornados o las deportaciones exprés mediante el Título 42, ¿cuáles son los registros que tienen al menos de los últimos dos años de salvadoreños retornados? Y ya dijeron que van a desplegar elementos a las fronteras como parte de las medidas que tienen a partir de que deje de estar en vigencia. Saber si están en pláticas con El Salvador para frenar la migración y cómo El Salvador está colaborando. Secretaria Adjunta interina de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado, Marta Youth: Gracias. Lo siento, pero no escuché bien la primera pregunta. Puedo hablar sobre la segunda pregunta porque yo recién visité El Salvador y he visto el trabajo de las organizaciones internacionales que estaban trabajando también con el Gobierno de El Salvador, y los dos juntos están trabajando para que haya sistemas y programas y procesos para que las personas que son retornados en El Salvador hay un proceso de reintegración y hay programas para apoyar, programas de livelihood y programas para que esas personas se puedan reintegrar en sus comunidades. Y la integración en las comunidades es una parte vital de las repatriaciones. Y lo siento, la primera parte de la pregunta no la escuché. O quizás está en el chat. Pregunta: ¿Puedo volver a repetirla? ¿Me escuchan? En El Salvador hay muy poca información sobre el número de retornados, al menos muy poca transparencia sobre las deportaciones, al menos en esta Administración. Si tienen información ustedes o los datos de los salvadoreños que han sido deportados de manera exprés en los últimos dos años. Y, de tener registro, al menos nos interesaría saber también si tienen perfilados cuántos de estos han sido pandilleros. Secretaria Adjunta interina de la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado, Marta Youth: Ah, vale, pues esta pregunta es más una pregunta para mi colega, que ya se salió, de DHS, pero lo podemos comentar con él para que esta información le pueda llegar. Sobre deportaciones, mi parte del Departamento de Estado no trabaja sobre este tema, trabajamos sobre refugiados e inmigración. Moderador: Muchas gracias a todos por su participación. Ese es todo el tiempo que tenemos por hoy. Muchas gracias a la Subsecretaria Youth, y al Subsecretario Nuñez-Neto y a todos. Muy buena tarde.