Departamento de Estado de los Estados Unidos
Centro de Medios de las Américas
20 de noviembre de 2023
MODERADORA: Buenas tardes a todos desde el Centro de Medios de las Américas del Departamento de Estado de Estados Unidos en Miami, Florida. Quiero dar la bienvenida a todos los periodistas y nuestros participantes de toda la región. Hoy tenemos el placer de que nos acompañe el embajador Francisco Mora, representante permanente de los Estados Unidos ante la Organización de Estados Americanos, la OEA, para hablar sobre la salida oficial de Nicaragua de la OEA. Comenzaremos la conferencia virtual de hoy con los comentarios de apertura del embajador Mora y luego pasaremos a sus preguntas.
En cualquier momento durante la conferencia, si desea hacer una pregunta en vivo, escriba su pregunta en la pestaña que dice “Question and answer” o “Pregunta y respuesta”. Le pedimos que por favor escriba su nombre y medio de comunicación en la misma. Si envió su pregunta de antemano, ya la hemos incorporado en la fila. Como recordatorio, la conferencia de hoy es “de atribución” o “on the record”. Y con eso le paso la palabra al embajador Mora.
EMBAJADOR MORA: Muchísimas gracias, Kristina. Buenas tardes a todos. Voy solo a mencionar algunas cosas durante los próximos dos o tres minutos y después abrimos para las preguntas. Bueno, creo que como todos saben, ayer se cumplieron dos años desde que, en el 2021, Nicaragua decidió denunciar la carta de la OEA y salirse de la organización. Ayer se cumplió un proceso de dos años, ayer se cumplió, y a partir de hoy ya la OEA, digo perdón, Nicaragua no tiene lamentablemente una silla en el Consejo Permanente. Para nosotros la decisión que tomó el régimen Ortega-Murillo es transparentemente un esfuerzo de socavar los esfuerzos de la OEA para estar…para asegurarse de que el régimen no tiene que rendir cuentas por los abusos de derechos humanos, los ataques al periodismo independiente, ataques a la Iglesia católica y por supuesto, a los cierres de organizaciones de sociedad civil. Pero a pesar de eso, Estados Unidos y la OEA van a seguir, a pesar de que Nicaragua no tiene su asiento en la OEA, no vamos a abandonar al pueblo nicaragüense, vamos a seguir llamando la atención a la situación en Nicaragua, la falta de democracia, la falta de Estado de Derecho, etcétera. Además, como la semana pasada, el Consejo Permanente aprobó una resolución sobre Nicaragua donde dice claramente dos cosas: primero, lo que yo acabo de mencionar, que la OEA, que las entidades de la OEA, más allá del Consejo Permanente, pero por ejemplo el Instituto… la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, etcétera, no vamos a olvidar, no simplemente vamos a echar a Nicaragua a un lado, sino que vamos a seguir trabajando y llamando la atención. Y segundo, recordando al régimen Ortega Murillo de que todavía tiene obligaciones con respecto a todos las instrumentos y tratados que todavía Nicaragua es miembro y tiene que respetar, y tiene que darle seguimiento a la Convención Americana de Derechos Humanos, a la Convención Interamericana para la Eliminación de Formas de Discriminación, la Convención Interamericana contra la Corrupción, bueno, hay una serie de tratados e instrumentos que Nicaragua todavía tiene la obligación de respetar y de darle seguimiento. Y cuando no lo hace, la OEA, el Consejo Permanente y sus entidades, vamos a seguir llamando la atención y recordándole al régimen de que todavía tiene estas obligaciones.
Pero finalmente, lo más importante que quiero decir y termino aquí, es que como dice la resolución de la semana pasada, puede que Nicaragua o el régimen Ortega-Murillo se olvide o trate de olvidarse de la OEA, pero la OEA no va a abandonar al pueblo nicaragüense y no va a ignorar la situación en el país. Con eso, Kristina, le doy la palabra a las preguntas de los participantes.
MODERADORA: Muchísimas gracias, Embajador. Ahora comenzaremos la parte de preguntas y respuestas de esta conferencia de hoy. Para aquellos que hacen preguntas, indique si desea hacer una pregunta y escriba su pregunta en la pestaña que dice “Question and answer” o “Pregunta y respuesta”. Si le llamamos, por favor active su audio. Le pedimos que por favor se limite a una pregunta relacionada con el tema de la sesión de hoy y que por favor indique su nombre y afiliación antes de hacer su pregunta.
Nuestra primera pregunta fue enviada de antemano y viene de Delia Arias, de Expediente Público de Nicaragua. La pregunta es: las sanciones probablemente no han podido en su totalidad restringir las acciones represivas del régimen Ortega-Murillo ¿Qué seguimiento se les ha dado a las sanciones? Por otro lado, ¿y Estados Unidos ha pensado imponer más sanciones económicas en lugar de retirar visas?
EMBAJADOR MORA: Eh sí. Tenemos todavía varias herramientas para seguir apoyando al pueblo nicaragüense, diferentes herramientas de presión, políticas, económicas, individuales, etcétera, que siempre están sobre la mesa. Hemos, como creo que ustedes saben, hemos sancionado económicamente, financieramente a 51 individuos y 11 entidades en Nicaragua. Bajo varios estatutos, leyes de Estados Unidos y nosotros vamos siempre a considerar la posibilidad de expandir el número de personas y entidades en Nicaragua que pueden estar bajo sanciones. No puedo en este momento compartir con ustedes qué personas, individuos o entidades se están considerando. Pero siempre la estamos estudiando y a ver cómo mejor aplicar estas sanciones con el propósito de restaurar la democracia y el Estado de derecho en Nicaragua.
MODERADORA: Gracias. La próxima pregunta va para Donaldo Hernández de Voz de América. Vamos a traer… adelante.
MODERADORA: Adelante, Donaldo.
PREGUNTA: Quisiera consultar cómo se puede pedir ahora desde el sistema interamericano que el régimen de Ortega cumpla las resoluciones de la OEA, también las medidas cautelares que dicte la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. ¿Cómo se puede obligar al régimen a que cumpla con sus compromisos con los derechos humanos si ahora ya no forma parte del sistema interamericano?
EMBAJADOR MORA: Bueno, no oí muy bien Donaldo, pero creo que oí la pregunta. O sea, ¿qué manera tenemos en la OEA de asegurar que las decisiones que se tomen en la Comisión o en el Consejo Permanente, particularmente resoluciones, se implementen? ¿Qué presión podemos dar para que las medidas cautelares, por ejemplo, se respeten? Es cierto, Donaldo, de que la OEA en sí, su estructura en sí, no tiene herramientas para insistir, para presionar de que las medidas tomadas se respeten dentro de Nicaragua. Es por eso, Donaldo, de que Nicaragua decide, el régimen Ortega-Murillo deciden ellos mismos unilateralmente salirse de la OEA porque simplemente no podían soportar la presión política, diplomática que se le estaba haciendo desde el 2018. Y ellos deciden unilateralmente salirse de la OEA porque no quieren ese tipo de presión, no quieren que les sigan llamando la atención la comunidad internacional.
Pero ya más allá de eso, la OEA no tiene una herramienta para imponer, para asegurar de que las medidas cautelares se respeten. Pero eso sí contribuye no solo a llamar la atención, sino contribuye a lo que es el auto aislamiento de Nicaragua en el sistema internacional. O sea, los amigos, los que apoyan al régimen, son pocos, y muchos de ellos fuera del hemisferio, pero es por decisión de ellos, no de Estados Unidos, no de la OEA, pero por ellos. Y ellos se ven en una situación por lo menos política y diplomáticamente, bastante complicada y bastante delicada por el aislamiento que están sintiendo. Y eso no debemos de devaluar la importancia, la presión que tiene ese tipo de aislamiento y ese tipo de presión, ese consenso que existe dentro de la OEA, por ejemplo, de mantener a Nicaragua bajo la lupa de la comunidad internacional.
MODERADORA: Gracias. Para la próxima pregunta vamos con Gonzalo Ferreira de Infobae para que haga su pregunta en vivo.
PREGUNTA: Hola, buenas tardes. ¿Qué tal, Embajador? Un gusto. Muchas gracias por esta conferencia. Quería preguntarle qué lecciones deja a su entender esta situación ante procesos similares, digamos, que se puedan dar en el futuro en la región. Y en ese sentido, si la OEA, o más específicamente la delegación de Estados Unidos, hace alguna autocrítica de este proceso. No sé si se pudo evitar de alguna manera que Nicaragua saliera de la OEA, ya sea en su momento se planteó la suspensión antes que denunciara la carta. Básicamente eso.
EMBAJADOR MORA: La OEA hizo todo un esfuerzo, Gonzalo, de mantener que Nicaragua respete sus obligaciones bajo no solo la Carta de la OEA, sino también debo decir la Carta Interamericana, la Carta Democrática Interamericana. Ellos como que no… el régimen no se quería suscribir a muchos de sus… de lo que ya había decidido obligarse. Pero la intención por lo menos antes del anuncio que hizo Nicaragua, de suspender a Nicaragua no estaba todavía en la conversación, porque hay realmente un esfuerzo, hubo un esfuerzo de diálogo, de buscar una manera para asegurar que en Nicaragua se respeten los derechos humanos, sin que Nicaragua salga de la OEA. Pero el régimen decidió irse por las razones que mencioné anteriormente, porque simplemente no querían soportar las presiones del cual estaba bajo. Entonces, es lamentable que Nicaragua no esté en la organización multilateral más importante que hay en el hemisferio, de la que fue fundador Nicaragua en el 1948 y que ahora no va a tener el nombre de Nicaragua. Para mí, yo creo que es un esfuerzo por parte de Nicaragua, del régimen de enfrentar a la OEA, de simplemente decir que los valores de la OEA, que la Carta de la OEA, la Carta Interamericana de democracia de la OEA no tienen vigencia en Nicaragua. Realmente ese es un paso extraordinario que ha tomado Nicaragua. Pero fue una decisión, Gonzalo, unilateral de la cual hubo un proceso y que a partir de ayer ya realmente no es miembro de la OEA.
MODERADORA: Gracias. La siguiente pregunta se la vamos a dar a Alejandra Arredondo de EFE, para que haga su pregunta en vivo. Adelante, Alejandra.
PREGUNTA: Hola Kristina. Hola Fernando. Muchas gracias por hacer esta llamada. La primera pregunta que tenía es por qué no intentar negociar con Nicaragua al igual que se está haciendo ahora mismo con Venezuela, o sea el gobierno de Estados Unidos. Y la segunda pregunta que tenía es si de pronto alguna similitud entre lo que pasó con Nicaragua de su salida de la OEA, previo a lo que usted acaba de… pues de reseñar de un diálogo de interacción con los organismos de la OEA y lo que está pasando con Guatemala ahora mismo. Muchas gracias.
EMBAJADOR MORA: Sí, en cuanto a tu pregunta, primera pregunta, Alejandra, es mira, Estados Unidos siempre estaba dispuesto a negociar y dentro de la OEA. Como dije, la idea de diálogo y negociación siempre estuvo abierta. El problema es que en Nicaragua nunca hubo voluntad. O sea, Nicaragua, al régimen no le interesaba hablar de democracia. No le interesaba hablar de elecciones. Es más, mientras durante todo este proceso, en los últimos dos años hemos visto que los niveles de represión han sido magnificados más allá de lo que quizás muchos pensábamos que no era posible. Empezando de que como ustedes saben que la OEA, pero Nicaragua, el régimen cerró la oficina, confiscó lo que era la oficina de la OEA en Nicaragua, así que no había ningún interés, ninguna voluntad por parte de, del régimen de Ortega-Murillo para conversar con la OEA o con nadie realmente. Ha sido impresionante la manera que ellos han decidido echarle la espalda a la comunidad internacional, a la organización multilateral que representa tantos países de la región, etcétera. Y tu segunda pregunta, Alejandra, perdóname, se me olvidó.
MODERADORA: Podemos traer a Alejandra de vuelta. Adelante, Alejandra.
PREGUNTA: Hola, sí. Mi segunda pregunta es si ve alguna similitud entre lo que pasó con Nicaragua previo a la salida, en el sentido de, pues, que se invitó a la OEA, a la CDH y lo que está pasando ahora con Guatemala, en el sentido de que Guatemala también pues invitó a la OEA al país, está invitando a la OEA para observar las elecciones, pero aún así…. Bueno, y usted vio la semana pasada en el Consejo Permanente que votó en contra de la resolución. Si ve de pronto alguna similitud y si alguna de las lecciones aprendidas en el caso de Nicaragua se podría aplicar ahora a Guatemala.
EMBAJADOR MORA: Gracias Alejandra. No creo que es lo mismo. No hemos llegado y creo, francamente, estamos lejos de la situación en Nicaragua. A pesar de eso, Alejandra, realmente es preocupante, bien preocupante lo que está ocurriendo en Guatemala, particularmente lo que ha ocurrido en las últimas… la última semana, el miércoles de la semana pasada creo que fue, que la OEA aprobó una resolución en términos de Guatemala, la cual Guatemala votó en contra, fue el único país que votó en contra. Y el momento que estamos aprobando la resolución vimos las medidas tomadas por el Ministerio Público para, entre otras cosas, quitarle la inmunidad, hacerles un antejuicio al presidente electo y la vicepresidenta electa. Eso es bien preocupante. Es una amenaza a la democracia en Guatemala. No hay duda de eso. Pero a pesar de eso, como yo dije anteriormente en cuanto a Nicaragua, creo que siempre hay que hacer un esfuerzo para el diálogo y la negociación. Es por eso que hay dos misiones, dos misiones de la OEA lideradas por el Secretario General, tratando de mediar, tratando de apoyar la transición al nuevo gobierno, a partir del 14 de enero. Y la OEA está muy involucrada en apoyar el Estado de derecho y la democracia. Tenemos que ver lo que ocurre, Alejandra, en los próximos días, semanas, antes del 14 de enero. Espero que no lleguemos a una interrupción en el proceso democrático en Guatemala. Todas las esperanzas y las expectativas es que el señor Arévalo tome posesión el 14 de enero y sea el nuevo presidente de Guatemala. Pero estas últimas medidas que hemos visto en la semana desde que se aprobó la resolución, no indican mucho optimismo, pero vamos a seguir trabajando.
MODERADORA: Gracias. La próxima pregunta va para Andrés Fidanza de La Política online para que haga su pregunta en vivo. Adelante, Andrés. Andrés, si nos escuchas.
PREGUNTA: Hola. Hola. ¿Ahí se me escucha?
MODERADORA: Sí, adelante.
PREGUNTA: ¿Qué tal, Kristina? Muchas gracias, Embajador. Mi pregunta es por el acuerdo de libre comercio que firmó Nicaragua con China días atrás. Si tiene alguna implicancia, si lo engloba dentro de este proceso y cuela una pregunta un poquito más de fondo, más conceptual. A la luz de lo que pasa en Nicaragua, si percibe un riesgo de debilitamiento más general de organismos y tejido multilateral, digamos, y por lo tanto de la democracia global a partir del liderazgo que le dan la espalda a esa construcción, como es el caso de Nicaragua. Lo vinculo también con lo que acaba de pasar en la Argentina, que ganó un presidente que le da la espalda a ese ese tipo de organismos multilaterales.
EMBAJADOR MORA: Sí. Gracias Andrés por la pregunta. Aprovecho tu pregunta para responder realmente a lo que es la segunda parte de tu pregunta y es el tema de la democracia y el rol de las organizaciones multilaterales como la OEA en el hemisferio. Yo… nosotros hemos dicho ya en muchas ocasiones, Andrés, que, en este momento, en el momento que vemos que la democracia se ve debilitada, que la democracia se ve vulnerable a esfuerzos, vamos a decir antidemocráticos en la región, creo que la OEA es más importante ahora que quizás lo era en los 90, cuando había realmente un consenso sobre la democracia en la región. Uno de los pilares o dos de los pilares de la OEA, Andrés, es democracia y derechos humanos. Y nosotros… y digo cuando nosotros no solo Estados Unidos, pero la OEA, estamos totalmente comprometidos con esa misión, con esos objetivos. Nosotros en este momento estamos en un proceso de, por ejemplo, cómo fortalecer la Carta Democrática Interamericana. En un momento donde vemos que la democracia se ve débil y hay esfuerzos para debilitarla hasta más. Tenemos nuestra democracia, tenemos que buscar maneras de cómo apoyar a esas democracias. De cómo defender la democracia. El primer artículo de la Carta Interamericana, la Carta Democrática Interamericana, dice que todos los ciudadanos de la región tienen el derecho de vivir en democracia y que se respeten los derechos humanos, y que los gobiernos tienen la obligación de defender y de promover la democracia.
Eso lo tomamos muy en serio, Andrés, y es por eso que, creo que la OEA tiene hasta un rol más importante de lo que era quizás hace 10 o 15 años atrás. Y estamos haciendo todo lo posible como lo vemos, como lo hicimos en Nicaragua, en Guatemala, etcétera, y con la Carta, de asegurarnos de que la OEA no le dé la espalda o que la OEA tenga un rol importante en defender y de promover en apoyo a las democracias en la región. Apoyar y defender la democracia en la región, no importa donde sea. En el hemisferio. Y realmente creo que hay compromiso, hay consenso sobre eso. Siempre hay sus diferencias, pero lo hemos demostrado en Guatemala porque para mí, o para Estados Unidos, Guatemala es una prueba. Es una prueba del compromiso de la OEA, si realmente cree en la democracia y en apoyar la democracia y creo que lo ha demostrado en varias ocasiones en Guatemala. Y lo vamos a seguir trabajando porque es una prueba, una prueba a la defensa de la democracia y una defensa, y una prueba a la OEA, si realmente está realmente comprometido con la democracia en la región. Y no podemos, no podemos fallar, no podemos fracasar en Guatemala, no solo por la situación en Guatemala, sino por la misma credibilidad, legitimidad, el esfuerzo, el trabajo de la OEA.
MODERADORA: Gracias. La siguiente pregunta nos la envió José Cardoza, de Café con Voz en Nicaragua. La pregunta es: Pese a las presiones internacionales y las alertas por la crisis en Nicaragua, la inversión extranjera proveniente de Estados Unidos es la más alta en el país y ha incrementado en los últimos cinco años. ¿Qué medidas puede adoptar Estados Unidos luego de la salida de la OEA contra el régimen en ese sentido?
EMBAJADOR MORA: Mira, nosotros siempre estamos analizando cuáles son las herramientas, cuál es la estrategia para presionar al régimen, sin afectar, sin perjudicar al pueblo nicaragüense. Porque, a veces, sanciones generales económicas tienen un impacto que puede afectar al pueblo nicaragüense y nosotros, la prioridad de Estados Unidos es cómo apoyar, cómo ayudar al pueblo nicaragüense. Y no afectarlo de una manera negativa por una sanción que puede que tenga repercusiones económicas y que puede resultar en desempleo y otras consecuencias. Así que eso es constantemente lo estamos estudiando. Es cierto que Nicaragua, hay un tratado de libre comercio entre Estados Unidos y Nicaragua, CAFTA, que es con Centroamérica, pero siempre buscando maneras, analizando, profundizando nuestro análisis de cómo podemos seguir presionando el régimen sin afectar negativamente al pueblo nicaragüense. No es fácil eso, pero creo que es un esfuerzo importante que constantemente tenemos que hacer.
MODERADORA: Gracias. La siguiente pregunta va para Wilfredo Miranda de Divergentes. Wilfredo, si puede hacer una de sus preguntas, por favor, adelante.
PREGUNTA: Un poco, Embajador, si bien el gobierno de Daniel Ortega cuando estaba en OEA no acataba ninguna resolución, ahora qué mecanismos le quedan a la OEA, a la comunidad internacional encabezada por Estados Unidos, para seguir presionando un régimen que, como usted ha dicho, no quiere, no quiere dialogar con nadie y si no le da temor de que esta deriva represiva de Ortega, se está volviendo un patrón en la región, como estamos viendo en Guatemala, que la OEA llega, acata algunas cosas, pero al final los gobiernos no cumplen.
EMBAJADOR MORA: Sí. Gracias. Gracias. Wilfredo. Eh. Mencioné esto anteriormente. Una pregunta. Mira, en Guatemala el proceso está trabajando. Está… está avanzando. Hay retrocesos. Pero seguimos avanzando y toda la expectativa es que en parte al esfuerzo por parte del pueblo guatemalteco, pero por parte de la OEA, que el señor Arévalo llegue al poder el 14 de enero. Y yo creo que en gran parte se debe al esfuerzo de la OEA. No debemos de subestimar esa realidad. En cuanto a Nicaragua, es cierto, como dije anteriormente, nosotros, la OEA, hablando de la OEA, no tiene herramientas para presionar económicamente más a Nicaragua, no las tiene. Pero sí siempre llamando la atención, poniéndole la lupa, haciendo comunicados del abuso de que se hace en este sector o en otro sector, las medidas cautelares, el análisis que hace la Comisión y muchas otras entidades de la OEA, ese tipo de presión política y diplomática no se debe de subestimar, Wilfredo. Yo creo que eso afecta a Nicaragua, al régimen. Yo creo que el régimen lo siente. Ellos han decidido no respetar, no acatar las decisiones de la OEA. Pero no debemos limitar, no debemos descuidar de que ese tipo de presiones funcionan y contribuyen al aislamiento de Nicaragua. Que realmente ha tenido su impacto en Nicaragua, pero no al nivel que quisiéramos obviamente para una democracia en Nicaragua, pero nosotros lo que no podemos hacer es abandonar al pueblo nicaragüense. Ellos tienen que saber desde afuera que hay gobiernos, organizaciones multilaterales, sectores privados que están preocupados y que van a seguir preocupados y dándole seguimiento a todo lo que está ocurriendo en Nicaragua. Porque lo que quiere el régimen de Ortega Murillo es que nos olvidemos. Y no nos vamos a olvidar.
MODERADORA: Gracias. Para la siguiente pregunta le pasamos la palabra a Ricardo Trejo de Enfoque Noticias en México para que haga su pregunta en vivo. Adelante, Ricardo. Adelante, Ricardo.
PREGUNTA: Sí. Buenas tardes. ¿Me escuchan?
MODERADORA: Sí, adelante.
PREGUNTA: Sí. Buenas tardes, señor Embajador. Tengo una pregunta. Una pregunta que se divide en dos. Aprovechando su presencia. La primera es que si todavía cabe un llamado al gobierno de Daniel Ortega para que regrese Nicaragua a la OEA y evitar todavía más sanciones. Y la otra parte de la pregunta rápidamente es cuál es su opinión sobre el triunfo que obtuvo el señor Milei allá en la Argentina. ¿Favorecerá a la OEA o ustedes lo consideran adverso para este organismo? Gracias.
EMBAJADOR MORA: La primera parte de tu pregunta, Nicaragua siempre va a estar bienvenida a que regrese a la OEA. Queremos que regrese a la OEA. Pero tiene que, tiene que ser un gobierno realmente democrático, que se respeten los derechos humanos, se respete el Estado de derecho y que existan elecciones. Pero realmente queremos mucho que Nicaragua regrese a la OEA. Pero bajo estas circunstancias en que nos vemos, no veo cómo pueden regresar. Pero en este momento, en las condiciones que vemos en Nicaragua, no creo que eso sea posible en este momento, ya que ellos decidieron salirse de la organización. En términos de su segunda pregunta, bueno, yo no conozco ninguna declaración que haya hecho el presidente electo Milei sobre la OEA. Yo… nuestra expectativa es que el nuevo gobierno, cuando tome posesión el 10 de diciembre, que ellos vayan a nombrar un embajador ante la OEA, igual que lo han hecho todos los gobiernos anteriores. Y la expectativa es que cuando llegue, como hemos hecho con Argentina en otras oportunidades, seguiremos trabajando conjuntamente en favor de la democracia, de los derechos humanos en toda la región.
PREGUNTA: Muchas gracias.
MODERADORA: Gracias. Tenemos tiempo para dos preguntas más. La siguiente pregunta nos las envió Leonor Álvarez de la Prensa de Nicaragua. La pregunta es: ¿qué pasará con el asiento de Nicaragua? ¿Cómo se seguirá hablando de la crisis de Nicaragua en el foro si no hay un representante?
EMBAJADOR MORA: Si, no tiene. Gracias. No tiene que haber un representante en el Consejo Permanente para hablar sobre Nicaragua. En el Consejo Permanente hay un grupo de trabajo sobre Nicaragua que se estableció hace unos años atrás y que lleva trabajando el tema de Nicaragua constantemente, un grupo de países que forman parte de este grupo de trabajo, que lo dirigen Chile y Canadá. Toda la expectativa es que ese ese grupo de trabajo, a pesar de que Nicaragua ya no está oficialmente en la organización, que el … una de las maneras en la cual el Consejo Permanente le va a dar seguimiento al tema de Nicaragua es a través del trabajo del Grupo de Trabajo. Que va a seguir y que va a seguir conversando, se va a seguir reuniendo y llamando a reuniones del Consejo Permanente, cuando el momento y la situación en Nicaragua lo requieran.
MODERADORA: Gracias. Nuestra última pregunta va para Sergio Morales en Guatemala. Sí, adelante. Sergio, si puede hacer su pregunta en vivo.
PREGUNTA: Muy buenos días. Sí, tengo una pregunta.
MODERADORA: Sergio. ¿Si puede hablar un poco más alto, por favor?
PREGUNTA: ¿Me escuchan ahora? No sé si tengan la oportunidad de escucharme.
MODERADORA: Sí, ahora sí.
PREGUNTA: Tengo una pregunta, y es que es a propósito de esto de la salida de Nicaragua de la OEA. Pues aquí, a raíz de la crisis política que está ocurriendo en Guatemala, hay quienes, analistas, por ejemplo, sociedad civil o el propio presidente electo Bernardo Arévalo, que han pedido que se aplique al país la Carta Democrática Interamericana. La OEA ha hecho diferentes reuniones para tratar el tema, pero me gustaría preguntar qué implicaría aplicar esta Carta Democrática, qué pasos seguirían a lo que ya se ha hecho en el país y bueno, pues básicamente es eso. Si ustedes fueran tan amables de responderme.
EMBAJADOR MORA: Sí, con mucho gusto, Sergio. Primero, mira, ya la Carta, elementos de la Carta han sido implementados. Si usted va al artículo 18 de la Carta, va a ver donde el Secretario General… le pide al Secretario General, le da la autoridad al Secretario General, de organizar misiones al país afectado. Eso está ocurriendo ya, o sea ya, y varios otros aspectos de la Carta se están implementando, más recién el artículo 18. Ahora, yo creo que cuando la gente dice convocar a la Carta Democrática, yo me imagino que se refieren a suspender a Guatemala de la OEA. Yo no creo… nosotros tuvimos con el presidente electo, el presidente electo que yo sepa no ha pedido que se implemente esa parte de la Carta. Y es más, el artículo 20 habla claramente de una interrupción en el orden democrático. Todavía no hemos visto eso exactamente, pero es cierto de que se han tomado medidas que podrían llevar eso a cabo. Que podrían llevar a una interrupción en el orden democrático. Yo creo que la prueba está en si el presidente electo Arévalo no toma posesión, entonces ya sería una situación mucho más complicada. Pero por el momento yo creo que lo que está haciendo el Secretario General bajo el artículo 18 de la Carta Interamericana Democrática es lo apropiado en este momento, es lo que es apoyado por el Consejo Permanente y en este momento el Secretario General sigue en su trabajo de negociar, de diálogo con los diferentes actores para asegurar que no lleguemos a una situación donde quizás tengamos que suspender al país. Que creo en este momento no estamos en esa situación.
MODERADORA: Esto concluye la conferencia de hoy. Quiero agradecer al Embajador Mora por unirse a nosotros y agradecer a todas las personas que se unieron a esta conferencia virtual. Si tiene alguna pregunta sobre la conferencia de hoy, puede comunicarse con el Miami Media Hub por medio del correo MiamiHub@State.gov. Muchísimas gracias y buena semana para todos.