An official website of the United States Government Here's how you know

Official websites use .gov

A .gov website belongs to an official government organization in the United States.

Secure .gov websites use HTTPS

A lock ( ) or https:// means you’ve safely connected to the .gov website. Share sensitive information only on official, secure websites.

Departamento de Estado de los Estados Unidos 
Centro de Medios de las Américas 
6 de noviembre de 2023  

MODERADORA: Buenas tardes a todos desde el Centro de Medio de las Américas del Departamento de Estado de Estados Unidos en Miami, Florida. Quiero dar la bienvenida a todos los periodistas y nuestros participantes de toda la región. Hoy tenemos el placer de que nos acompañe José Fernández, subsecretario de Estado para el Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente para compartir actualizaciones después del encuentro del Foro Regional la Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica, también conocido como la Alianza de las Américas. Comenzaremos la conferencia virtual de hoy con los comentarios de apertura del subsecretario Fernández y luego pasaremos a sus preguntas. En cualquier momento durante la conferencia, si desea hacer una pregunta en vivo, escriba su pregunta en la pestaña que dice “Question and Answer” o “Pregunta y respuesta”. Le pedimos que por favor escriba su nombre y medio de comunicación en la misma. Si usted envió su pregunta de antemano, ya la hemos incorporado en la fila. Como recordatorio, la conferencia de hoy es de atribución o “on the record”. Y con eso, le paso la palabra al subsecretario Fernández. Adelante.  

SUBSECRETARIO FERNÁNDEZ: Muchas gracias y buenas tardes a todos. Les agradezco que se hayan unido a esta llamada. Para poder hablar sobre la Cumbre inaugural de Líderes de la Alianza de las Américas para la Prosperidad Económica, que fue organizada por el presidente Biden la semana pasada. Como probablemente saben, la Alianza de las Américas incluye a 12 países: Barbados, Canadá, Chile, que es de hecho donde me encuentro hoy, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Ecuador, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay. La Alianza es una prioridad para el presidente Biden y refleja el compromiso de nuestra administración de garantizar que disponemos de las herramientas necesarias para abordar los problemas emergentes y también reforzar la integración económica y la prosperidad en nuestro hemisferio. Este es un marco para la cooperación regional que pretende promover la competencia, la resiliencia, la prosperidad compartida y la inversión inclusiva y el crecimiento sostenible. Todo esto es para garantizar que sigamos entre las regiones económicas más dinámicas y prósperas del mundo. También, la Alianza es un plan innovador para impulsar el crecimiento económico, abordar las cuestiones que pensamos nosotros van a definir las próximas décadas y crear una mayor cooperación económica en nuestro hemisferio, reflejando las prioridades y la visión de la región para un futuro que sea más…integral entre todos nosotros, sostenible y próspero.  

La Alianza también es un foro regional en el cual vamos a tener tres vías ministeriales: el Comercio, que lo va a liderar nuestra USTR, Asuntos Exteriores, que es el Departamento de Estado, y Finanzas, que es nuestro departamento…. nuestra Agencia del Tesoro. Estas tres vías van a, van a colaborar para lograr tres resultados generales. Primero, vamos a impulsar la creación de buenos empleos para nuestros ciudadanos, especialmente para aquellos que muy a menudo se quedan atrás. Segundo, estrechar los lazos económicos entre nuestros países construyendo en las Américas las cadenas de suministro que sean más competitivas del mundo. Tercero, liderar en el mundo… liderar en la atracción de inversiones responsables para financiar infraestructuras de alto nivel y los empleos que sabemos vamos a tener mañana. El presidente Biden ha dicho varias veces, y lo dijo también en la cumbre, que no hay la menor razón para que las Américas no sean la región más próspera, más democrática y más segura del mundo. Tenemos un potencial ilimitado en nuestra región. Podemos alimentar y dar energía a la mayor parte del mundo con nuestros terrenos fértiles y nuestros abundantes recursos naturales. Sin embargo, todos nuestros países, cada uno de nuestros países, incluyendo Estados Unidos, se enfrentan a retos difíciles tales como el cambio climático y la desigualdad de ingresos.  

La alianza es una plataforma que tenemos y que vamos a utilizar con nuestros socios a fin de hacer frente a estos retos que nos azotan a todos. En las semanas y en el periodo previo a la Cumbre de Líderes inaugural la semana pasada, el BID, el Banco Interamericano de Desarrollo, nuestro Congreso, el Consejo del Atlántico, el Atlantic Council en inglés, y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos organizaron varios eventos con líderes de la Alianza de las Américas. Fueron eventos centrados en la movilización de la inversión privada para el hemisferio, la profundización de la integración económica en la región, el desarrollo de cadenas de suministro más fuertes y, por último, el fomento del crecimiento económico inclusivo.  

El BID en particular fue un socio estratégico y ha demostrado ser un socio estratégico de gran impacto al organizar, creo yo con gran éxito, que yo participé, el Foro de Inversión Responsable que tuvo lugar el 2 de noviembre. En el Foro Cumbre que se llegó a celebrar el viernes pasado, los líderes acordaron centrarse en tres cadenas de suministro: energía limpia, semiconductores y suministros médicos. Entonces, a través de la Alianza, tenemos previsto canalizar inversiones para modernizar nuestras infraestructuras, desarrollar la próxima generación de emprendedores, personas que puedan crear empresas y crear empleo.  

Tercero, crear buenos empleos y también capacitar a nuestros trabajadores para un futuro digital. Y por último, conservar, preservar nuestro medioambiente. Por ejemplo, los socios han acordado establecer un programa regional para proporcionar inversiones y la formación para emprendedores. Estamos también trabajando con el Banco Interamericano de Desarrollo para crear una nueva plataforma de inversión que movilice capital privado para, de esa manera, modernizar la infraestructura digital en todos los países de la Alianza de las Américas. Y en colaboración con el BID, vamos también a proporcionar asistencia técnica para desarrollar las soluciones financieras más importantes para destinar aún más capital privado a la conservación de la naturaleza y la extraordinaria biodiversidad de las Américas. Fue un acuerdo que firmé yo personalmente el viernes pasado. Y también, bueno, hay muchos otros temas que estamos… algunos que los estamos discutiendo y no son públicos todavía, pero otros que fueron anunciados en la cumbre la semana pasada. Nosotros, este día, y con esto termino, esperamos que los países socios, las instituciones financieras y los inversionistas privados aporten recursos adicionales y construyan nuestra red regional. 

Y con eso les agradezco su atención y me complace responder a sus preguntas.  

MODERADOR: Muchas gracias, Subsecretario. Ahora comenzaremos la parte de preguntas y respuestas de esta conferencia. Para aquellos que hacen preguntas, indique si desea hacer una pregunta y escriba su pregunta en la pestaña de “Question and Answer” o “Pregunta y respuesta”. Si le llamamos, puede activar el audio tecleando asterisco seis si estuviera en un teléfono o de la forma normal en Zoom. Le pedimos que se limite a una pregunta relacionada con el tema de la sesión de hoy. Por favor, indique su nombre y afiliación antes de hacer su pregunta.   

Nuestra primera pregunta la recibimos de Sebastián Ortiz de El Comercio. Recientemente, la presidenta del Perú, Dina Boluarte, participó de la Cumbre APEP. ¿En algún momento estuvo agendada una reunión bilateral entre ella y el presidente de Estados Unidos, Joe Biden?  

SUBSECRETARIO FERNÁNDEZ: Muchas gracias, Sebastián. Mire, Perú es un socio importantísimo para Estados Unidos. El presidente, la presidenta Boluarte participó en la Cumbre de Líderes y también estuvo en el Foro de Inversión Responsable del BID. Y nosotros tenemos todas las esperanzas de profundizar la asociación con Perú a través de la Alianza de las Américas. Yo no estoy al tanto de su reunión con el presidente Joe Biden. Tendría usted que preguntarle a la Casa Blanca. Lo que sí le puedo decir es que yo tuve varias conversaciones, y he tenido en las últimas semanas con la canciller Ana Gervasi, en varias ocasiones que hablamos de cómo podemos estrechar nuestras relaciones no solamente comerciales, sino a nivel de energía y a nivel del medio ambiente. También en varias ocasiones he estado reunido con su embajador en Washington, el embajador Adolfo Meza-Cuadra Velásquez, que es hoy en día, está liderando la redacción del acuerdo internacional para evitar la contaminación del plástico y es un señor que, yo le puedo decir, ha hecho una labor sumamente importante y muy, muy cuidadosa para adelantar este proyecto. Entonces, Perú es un país que yo pienso visitar en los próximos meses. Es un país que para nosotros es, como le digo, un socio importante y esperamos que… y sabemos porque nos indicó, que van a hacer todo lo posible para contribuir en la Alianza de las Américas. Ha sido un socio fundador y estamos… yo personalmente puedo decirle que tengo muchas ganas de profundizar esas relaciones.  

MODERADOR: Muchas gracias, Subsecretario. La siguiente pregunta va para Nora Gámez Torres del Miami Herald. Nora, por favor active su audio.  

PREGUNTA: Bien. Buenas tardes. ¿Me pueden escuchar?  

SUBSECRETARIO FERNÁNDEZ: Un poquitito más alto, por favor Nora.  

PREGUNTA: Eh, un segundo, por favor. Si pueden escuchar mejor.  

SUBSECRETARIO FERNÁNDEZ: Sí.  

PREGUNTA: Sí. Muchísimas gracias por hacer la conferencia. Quería preguntarles si podían clarificar si estos 485 millones que se mencionan en un comunicado del secretario Blinken hoy, que anunció el presidente Biden durante la cumbre, si es una ayuda financiera que no se ha otorgado y que se va a otorgar en el futuro. O es el resumen, o sea, es una ayuda que ya se había otorgado. Y si es algo nuevo, si es una iniciativa nueva, si pudiera explicar qué países serían los principales destinatarios de esta ayuda financiera. Y si me lo permiten, si pudiera aclarar si la Alianza dará pie a contratos vinculantes o no, una pregunta que hizo el senador Kaine el mes pasado al Departamento de Estado y la Casa Blanca. Muchísimas gracias.  

SUBSECRETARIO FERNÁNDEZ: Sí, una buena pregunta. Es que yo he estado fuera del país en los últimos dos días. ¿Pudiera repetir a qué se refiere usted, exactamente?  

PREGUNTA: ¿La primera pregunta de los 485 millones?  

SUBSECRETARIO FERNÁNDEZ: Sí, sí.  

PREGUNTA: Es una ayuda financiera que se anunció en un comunicado de prensa hoy que supuestamente fue anunciada durante el Summit y dice que está destinada a responder a las necesidades —estoy traduciendo aquí muy rápidamente— a las necesidades de los refugiados migrantes y otras poblaciones vulnerables del Western Hemisphere. O sea, es una ayuda que supuestamente se anunció durante esa conferencia. Es la primera vez que la veo mencionada, de hecho, y quería saber si se trata de una ayuda adicional, algo nuevo y a qué países irían.  

SUBSECRETARIO FERNÁNDEZ: Y le confieso que, y esto tal vez como no… como no he visto el anuncio, sé que una de las iniciativas que se anunciaron en la cumbre fue una iniciativa para darles grants, junto con el BID, para apoyar a países que están más afectados por la migración. Esto fue un acuerdo por parte de Estados Unidos, Canadá, Corea y España, junto con el BID, para ayudar a estabilizar las comunidades de refugiados y de migrantes, para dar infraestructura y otros servicios, incluyendo educación, seguridad de ciudadanía, oportunidades económicas como parte de lo que acordamos en la Cumbre de las Américas. Incluye, entiendo yo, unos 174 millones de dólares a través de la AID, unos 310 millones a través del Departamento de Estado. Y de nuevo, es para apoyar a estos países y a las necesidades humanitarias de los emigrantes que vemos desplazados en América Latina y en el Caribe. Más que eso, no sé, no sé si se refiere a eso. Lo que sí puedo decirles es que nosotros seguimos siendo… Estados Unidos sigue siendo el donante más… mayor de ayuda humanitaria en nuestro hemisferio. Hemos dado más de 2000 millones de dólares a la región. Y hemos dado 2000 millones a través de organizaciones que sabemos que usan los fondos de manera responsable. Si a eso se refiere, yo creo que, es lo que le dije, ¿no? O sea, este anuncio que se adelantó en el comunicado de prensa, que sacamos el viernes pasado. 

MODERADOR: Muchas gracias, Subsecretario. La siguiente pregunta va para Salomé Ramírez, de Voz de América. Por favor, active su audio. 

PREGUNTA: Hola, buenas tardes. Gracias, Subsecretario. Mi pregunta se compone tal vez de dos partes. La primera es cómo se medirá de manera tangible el impacto de estos compromisos en cada país. Es decir, cuáles serán esos medidores de que la alianza está funcionando. Y por otro lado, si se tomó en cuenta también el impacto de la migración en esos acuerdos económicos y si fue parte de las conversaciones.  

SUBSECRETARIO FERNÁNDEZ: Gracias. Mire, es una gran pregunta y es un reto que siempre tenemos nosotros, el cómo se va a… cómo sabremos que tenemos éxito. Bueno, sabremos que nuestras cadenas de suministro que han sido… que se van a enfocar en tres temas: semiconductores, suministros médicos y energía. Si vemos que estas cadenas de suministro están creciendo, tenemos varios planes que hemos anunciado de trabajar con muchos países en estos tres sectores. Si podemos mejorar la infraestructura, si podemos capacitar a la próxima generación de emprendedores, especialmente en el campo digital. Usted habrá escuchado la colaboración que estamos dando a través del CHIPs Act que hemos anunciado con tres países de la región, y eso, bueno, el éxito de eso va a ser si las compañías que han anunciado que quieren invertir en Costa Rica y otros lugares, compañías como Intel, pueden tener la mano de obra para beneficiarse ¿no? Entonces, esos son los… cómo se va a medir, y una cosa que hicimos en APEP, es resaltar que el CHIPs Act, que es la legislación promulgada para promover nuestra industria de semiconductores que incluye más de 50.000 millones de dólares para hacerlo y más de 500 millones de dólares para apoyar, bueno, eso lo vamos a utilizar porque, si, si… no, perdón. 

Si tenemos, sí… A mí personalmente me vienen empresas no solamente norteamericanas, sino empresas de muchos países, japonesas, coreanas y otras que quieren establecer fábricas de chips en Estados Unidos y también quieren utilizar países de la región para ayudar en sus negocios de chips y cambiar sus fuentes de suministro. Pero el gran problema que siempre citan es que no pueden conseguir mano de obra calificada. Y esto es lo que decíamos de crear buenos empleos. Si podemos dar el entrenamiento que ya hemos anunciado para Costa Rica, para Panamá y para México, eso va a mejorar… va a mejorar la mano de obra, va a incentivar más inversión en la región y a su vez vamos a, con suerte, vamos a incorporar a otros países para mejorar su mano de obra.  

MODERADOR: Muchas gracias, Subsecretario. La siguiente pregunta va para Andrés Fidanza de La Política Online. Adelante.  

PREGUNTA: ¿Cómo le va, Subsecretario? Le pregunto por un planteo que está haciendo Argentina hace un tiempo, que supongo que está al tanto, respecto a que se haga una excepción en la ley IRA y que el litio exportado entre dentro de la política de promoción y subsidios de autos no contaminantes en Estados Unidos. Entiendo que se analizó esa posibilidad, pero quería saber si se había avanzado y qué mirada tenía. Muchas gracias.  

SUBSECRETARIO FERNÁNDEZ:  No, no fue un tema que se habló con gran detalle en la… durante la cumbre. Pero de hecho, yo estoy aquí en Chile en parte para hablar de las oportunidades que da nuestro Inflation Reduction Act para países con los que tenemos tratados de libre comercio. Con Argentina es un tema que vamos… que naturalmente se está hablando, no puedo… no puedo indicarle si hay algún tipo de avance sobre él. Lo que sí le puedo decir es que hay grandes oportunidades en América Latina y el Caribe para desarrollar los elementos, los minerales críticos que necesitamos para llegar a la transición de energía limpia. Tenemos hoy en día, la región tiene dos tercios de las reservas de litio y más del 40% del cobre a nivel mundial y es algo que hay gran interés. En cuanto a la Argentina, sí le puedo indicar que a través de nuestro Minerals Security Partnership, hace unos meses nosotros invitamos a la ministra de Minería de la Argentina, junto con los tres gobernadores de las provincias de Jujuy, Catamarca y Salta, que tienen litio.  

Los invitamos a dar una presentación sobre los proyectos donde ellos querían recibir inversión en litio. A esa conferencia, a esa presentación, que demoró más de una hora, se presentaron más de 100 compañías, no solamente norteamericanas sino internacionales. ¿Y por qué? Porque nosotros estamos buscando la manera de incentivar la inversión de los países del MSP en Argentina en litio. Hubo gran interés, lo vamos a querer repetir. Yo sé que hay empresas que hoy en día están hablando con los gobernadores argentinos de las tres provincias y el gobierno federal para hacer más inversión y es algo que vamos a seguir nosotros impulsando porque es una oportunidad para la Argentina, es una oportunidad que se da una vez, con suerte, una vez en generación, en cada generación, y queremos asegurarnos de que se aproveche de una manera sostenible que respete los más altos estándares de ambientales, de transparencia. Y también de que trabaje con comunidades.  

MODERADOR: Muchas gracias, Subsecretario. La siguiente pregunta va para José Díaz de Reforma de México. Por favor, active su audio.  

PREGUNTA: ¿Qué tal, Subsecretario? Muchas gracias por esta conferencia.  

SUBSECRETARIO FERNÁNDEZ: Gracias.  

PREGUNTA: El presidente de México, López Obrador, ha sido muy crítico de la Alianza para la Prosperidad Económica. El presidente López Obrador no fue al lanzamiento en 2022 en la Cumbre de las Américas, porque dijo que se excluía a Venezuela, Cuba y Nicaragua. Una vez más, la semana pasada, el presidente López Obrador también decidió no ir a Washington a la cumbre de la semana pasada y la propia canciller mexicana, Alicia Bárcena, que participó en la cumbre, envió un mensaje en la red Social X, que antes era Twitter, diciendo que faltaban países en la Alianza para la Prosperidad Económica. ¿Qué le dice a usted que un país fundador, participante tan importante comercialmente como México, esté tan en desacuerdo con la Alianza? ¿Y qué opinión tiene que el presidente López Obrador no fue?  

SUBSECRETARIO FERNÁNDEZ: No, mire, vamos a ver. Yo estuve reunido y hablé en varias ocasiones con la canciller Bárcena y le puedo decir que contribuyó mucho a la conversación. Que México es un socio fundamental en nuestra… y fundador en la Alianza y que en cuanto a la incorporación de los países hemos sido claros desde el primer día. Es algo que… la Alianza está abierta a aceptar más países, a países que estén dispuestos a reunir los requisitos, ¿no? Entonces, es algo que se seguirá conversando dentro de la cumbre. Pero sí le puedo decir que, en cuanto a la participación de México, yo que estuve en la cumbre le puedo decir que fue muy valiosa y es una cosa que apreciamos y que continuaremos trabajando con México. No nos olvidemos, y esto es importante, porque hay veces que uno se olvida de las… de los temas fundamentales. Nuestra relación con México es sumamente estrecha, o sea, México, todos los años, es el primer o segundo socio comercial que tiene Estados Unidos. Y es algo que nosotros diariamente nos esforzamos para promover y seguimos trabajando con nuestros homólogos mexicanos y vamos a seguir haciendo. Pero nuestras relaciones con México continúan siendo sumamente estrechas, como cualquier… como cualquier socio, como cualquier vecino, siempre vamos a tener diferencias, pero no son diferencias que disminuyen la realidad fundamental. Y es que no tenemos mejor socio comercial y socio en general que México. Y por último, que nuestro vecindario, ya sea Canadá o México, son la envidia del mundo. O sea, tenemos una relación sumamente estrecha con nuestros vecinos. Un futuro común. Y es algo que es… es una realidad que hay que tener en cuenta y que estamos los tres países y México, naturalmente, estamos sumamente conscientes y estamos comprometidos a fortalecer. 

MODERADOR: Muchas gracias. Tenemos tiempo para dos últimas preguntas. La siguiente va para Rafael Mathus de la Nación en Argentina. Adelante.  

PREGUNTA: Muchas gracias por esta oportunidad. Quería preguntar sobre la inclusión del resto de los países que no participaron de la cumbre. ¿Cómo planea Estados Unidos incluir a esas naciones de América Latina teniendo en cuenta que no tienen un acuerdo de libre comercio? ¿Tener ese tipo de acuerdos va a ser una precondición para participar de la Alianza? Y también qué tipo de compromiso real de fondos planea ofrecer Estados Unidos en infraestructura, un área donde China ha hecho muchas y altas inversiones en la región. Muchas gracias.  

SUBSECRETARIO FERNÁNDEZ: Bueno, sí le puedo decir que tener un acuerdo de libre comercio no es una precondición. De hecho, hay tres países que asistieron a la cumbre que no lo tienen: Barbados, Uruguay y el Ecuador. Sí le puedo decir, ¿y por qué es esto? Porque los temas que queríamos abordar van más allá de un tratado de libre comercio. No se trata, y esto es fundamental, es decir, esto es algo que hay que tener en cuenta para entender esta iniciativa que hemos concluido el viernes. Se trata no de hablar de acceso a mercados. Se trata de abordar los temas que han impedido el crecimiento económico e inclusivo por parte de países latinoamericanos en la última década. Hay países con los que tenemos tratado de libre comercio que, aun así, no han crecido, y no han crecido porque no tienen el clima de inversión que los inversionistas quieren tener y, por lo tanto, no los pueden atraer. No tienen un sistema judicial que les dé confianza a los inversionistas. No tienen sistemas de capacitación de su mano de obra, que atraiga a las empresas digitales. La violencia es un… es una tragedia que ya conocemos bien, la inseguridad. Y entonces se trata de abordar estos temas de una manera que va mucho más allá del acuerdo de Libre Comercio. Y entonces, y es por eso que estamos trabajando en mejorar la infraestructura, y esto lo vamos a hacer a través del BID, primero, es algo que hay que tener en cuenta, el BID se ha convertido en un socio fundamental de esta iniciativa. También lo vamos a hacer creando las condiciones para recibir información y lo vamos…. inversión, y también lo vamos a hacer a través de las iniciativas que el presidente Biden, los otros países, que tenemos socios, infrastructure,… de tratados de libre comercio. Hoy estuve en una reunión con el [inaudible], que me dicen, por ejemplo, que en América Latina, en los últimos diez años, hemos crecido un promedio de menos del 1% anualmente, que es muy… que es menos de lo que creció la región durante la década perdida, que se llama, en los años 80. Eso tenemos que… eso es algo que tenemos que cambiar. Y es lo que trata de hacer la Alianza abordando los temas que, aun con tratados de libre comercio, nos han retrasado.  

MODERADOR: Muchas gracias, Subsecretario. La última pregunta va para Olga Linda Pimentel de Diario de las Américas. Por favor, active su audio. Olga Linda. No la escuchamos. Bueno, viendo que hay problemas técnicos, la pregunta que metió es cómo comenzarán a medir los compromisos en materia de energía, que es uno de los serios problemas de la región. ¿Hacia dónde irá la inversión en energía? 

SUBSECRETARIO FERNÁNDEZ: Bueno, nuestro compromiso es con la energía renovable. Y es algo que la región puede ser… puede ser un líder importantísimo y es un tema que nosotros vamos a darle gran énfasis. Hoy en día nosotros colaboramos en la promoción de energía renovable, también en la integración de la transmisión de la energía en la región. Y eso es lo que vamos a seguir haciendo. Por ejemplo, aquí en Chile, hemos hablado de asistencia técnica en temas de hidrógeno verde y también en energía solar. Estamos dando hoy en día ayuda técnica para eso y estamos buscando la manera de trabajar juntamente con Chile en la atracción de inversión. Pudiera decir lo mismo en Centroamérica, donde estamos trabajando en eso y lo mismo en otros países. Entonces se trata de impulsar los esfuerzos que hoy en día estamos viendo. En parte hechos por los países de la región, pero también es algo que nosotros vamos a hacer con el Banco Interamericano de Desarrollo, con nuestro Eximbank, con nuestro DFC, y es algo que le estamos poniendo muchísima atención. Y hoy en día, y no nos olvidemos que gran número de los países que hoy en día son miembros de APEP tienen una matriz energética muy verde, o sea, ya sea el Uruguay, en Costa Rica y otros, Colombia. Y otros tienen una red muy importante de energías renovables. Y lo que queremos hacer es buscar la manera de trabajar con esos países para atraer a otros a este esfuerzo. 

MODERADOR: Muchas gracias, Subsecretario. Eso concluye la conferencia de hoy. Quiero agradecer al subsecretario Fernández por unirse a nosotros y agradecer a todas las personas que se unieron a esta conferencia virtual. Si tiene alguna pregunta sobre la conferencia de hoy, puede comunicarse con Miami Media Hub en MiamiHub@State. gov. Muchas gracias. 

U.S. Department of State

The Lessons of 1989: Freedom and Our Future