Departamento de Estado de los Estados Unidos
Centro de Medios de las Américas
17 de agosto de 2023
MODERADORA: Buenas tardes a todos desde el Centro de Medios de las Américas del Departamento de Estado de Estados Unidos en Miami, Florida. Quiero dar la bienvenida a todos los periodistas y nuestros participantes de toda la región. Hoy tenemos el placer de que nos acompañe Luis Miranda, subsecretario adjunto principal de Comunicaciones en el Departamento de Seguridad Nacional, y Martha Youth, subsecretaria de Estado adjunta principal de la Oficina de Población, Refugiados y Migración en el Departamento de Estado. Comenzaremos la conferencia virtual de hoy con los comentarios de apertura del subsecretario adjunto principal Miranda y de la subsecretaria adjunta principal Youth. Luego pasaremos a sus preguntas. En cualquier momento durante la conferencia, si desea hacer una pregunta en vivo, escriba su pregunta en la pestaña que dice “Question and answer” o en español “Pregunta y respuesta”. Le pedimos que por favor escriba su nombre y medio de comunicación en la misma pestaña. Si envió su pregunta de antemano, ya la hemos incorporado en la fila. Como recordatorio, la conferencia de hoy es de atribución, o “on the record”. Y con eso le paso la palabra al subsecretario adjunto principal Miranda.
SUBSECRETARIO ADJUNTO PRINCIPAL MIRANDA: Muchas gracias, Kristina, y muchas gracias Marta, nuestros colegas del Departamento de Estado por coordinar este evento. Y quiero primero también agradecer a los periodistas que participan hoy, principalmente lo que queremos comunicar hoy es que continuamos haciendo cumplir las leyes migratorias de Estados Unidos y que seguimos trabajando a lo largo del hemisferio con nuestros aliados para reducir la migración irregular y para atacar lo que son las redes criminales que manipulan y abusan de la gente, durante esa trayectoria.
Una de las cosas que queremos informar es que a través de los esfuerzos que hemos hecho junto con nuestros aliados en Panamá y Colombia para proveer ayuda de logística, equipos y ayudarlos a aumentar la presencia de seguridad dentro y alrededor del Darién, desde el 20 de abril hemos ayudado a movilizar a más de 3880 fuerzas de seguridad colombianas y panameñas y más de 271.000 libras de cargamento al Darién, en apoyo de los esfuerzos para contrarrestar a las organizaciones criminales transnacionales en esa área. Y nuestros aliados en Panamá y Colombia, por supuesto, continúan haciendo el trabajo de interrumpir y buscar parar lo que son las operaciones ilegales de actividades como el tráfico de personas y de otras cosas por el Darién.
También quiero dejar en claro que continuamos aplicando la regla que anunciamos en mayo, con consecuencias para quienes no tienen una base legal para permanecer en Estados Unidos. Esa regla ha reducido la emigración irregular desde que se implementó. Hemos ya deportado a más de 145.000 personas desde el 12 de mayo. Y continuamos haciendo cumplir las leyes de Estados Unidos como es necesario, a la vez que trabajamos con nuestros aliados a nivel regional para ampliar lo que son los caminos legales, y eso también va a ser parte de lo que queremos comunicar hoy. Que queremos alentar a la gente, a los migrantes, que no crean las mentiras de los contrabandistas y que aprovechen estos caminos legales y ordenados que hemos estado expandiendo y que están funcionando. Las acciones de esta administración bajo el compromiso de este gobierno en la Declaración de Los Ángeles están firmemente funcionando.
Hemos podido expandir caminos tanto con los procesos de parole para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, como programas de reunificación familiar para colombianos, cubanos, haitianos, guatemaltecos, hondureños y salvadoreños. Además de expandir la cantidad de números de visas para este hemisferio, de H2B y también, por supuesto, la inversión que hemos hecho en todo lo que es la aplicación CBP One para que la gente tenga una habilidad de, si ya están en México, poder hacer una cita para ser considerados en un puerto de entrada y poder sacar de intermediarios a las redes criminales que tratan de explotar a la gente. Así que ese es nuestro mensaje para la gente, que no crean las mentiras de los criminales, que tenemos caminos legales, caminos que estamos expandiendo. Y que seguimos haciendo cumplir las leyes como debemos. Con eso le paso la palabra a mi colega del Departamento de Estado, la Subsecretaria Martha Youth.
SUBSECRETARIA ADJUNTA PRINCIPAL YOUTH: Muchísimas gracias, Luis. Es muy grato estar aquí con ustedes todos y con mi colega Luis Miranda, para transmitir información actualizada sobre cómo Estados Unidos está actuando ante los niveles históricos de migración a través del Darién. Como saben, hay más de 110 millones de personas en situación de desplazamiento forzado en todo el mundo. De esa cantidad, 20 millones están en el hemisferio occidental. Esa es la definición de un desafío que ningún país puede resolver por sí solo. Y por eso estamos sumamente agradecidos de estar trabajando en colaboración con tantos países de la región para abordar esos desafíos juntos, apoyándonos en la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección para orientar nuestros esfuerzos. Muchas de las personas que están pasando por la región… por el Darién, son ciudadanos de varios países de la región, incluyendo especialmente en este momento venezolanos y ecuatorianos. Pero también hay personas que realizan el cruce que vienen de fuera del hemisferio occidental. Sabemos que las condiciones en el Darién son nefastas. Muchas personas, incluidos niños y niñas, llegan a Panamá traumatizadas, heridas debido a la naturaleza letal del terreno y los altos índices de extorsión y violencia sexual que experimentan en el trayecto.
Seguimos ampliando el acceso a vías legales hacia Estados Unidos para proporcionar a refugiados, migrantes vulnerables y otras personas en situación de desplazamiento forzado en la región opciones, opciones seguras y humanas, a fin de que no tengan que emprender viajes peligrosos en búsqueda de seguridad y mejores oportunidades.
Esas vías son seguras, gratuitas, y tengo que subrayar gratuitas, y permiten la llegada segura de migrantes a Estados Unidos y también a otros países. Eso es a diferencia de las vías irregulares, en las que los coyotes cobran grandes cantidades de dinero y exponen a migrantes a peligros mortales con un resultado incierto. También estamos aplicando nuestras leyes sobre migración y actuando contra los contrabandistas de personas que se aprovechan de migrantes vulnerables y lucran de su situación. No todos desean o necesitan migrar. Algunas personas que han huido a países vecinos, de otros países en la región, quieren tener la opción de permanecer en esos países de acogida, más cerca de su país de origen. Estamos desarrollando la capacidad de las comunidades y los gobiernos receptores para promover la integración y la inclusión de esas personas, brindando servicios fundamentales como atención médica, albergue y salud, así como oportunidades laborales para personas refugiadas y migrantes, a fin de que los migrantes se sientan seguros y tengan oportunidades económicas en el lugar donde estén.
En este proceso estamos mejorando las vidas de millones de personas en situación de necesidad y estamos ayudando a las generosas comunidades de acogida en todo nuestro hemisferio. Voy a compartir algunos ejemplos del trabajo que estamos llevando a cabo para ayudar a las personas necesitadas y ayudar a los gobiernos a mejorar su capacidad de gestión humana de migración.
Aportamos casi 18 millones de dólares en asistencia humanitaria a Panamá durante el año fiscal 2022. En gran parte, esa asistencia se destinó a complementar los esfuerzos del Gobierno de Panamá orientados a atender… a atender a las necesidades básicas de quienes salen de la selva, que incluyen agua, saneamiento, respuesta a la violencia de género, salud y albergue. También estamos movilizando recursos de fuentes externas del gobierno de Estados Unidos, incluidos más de 4.200 millones en compromisos del sector privado que la vicepresidenta Harris contribuyó a asegurar para el norte de América Central, que actúan contra los impulsores de la migración irregular y crean oportunidades económicas en la región.
Además de brindar asistencia humanitaria en Panamá y en el norte de Centroamérica, brindamos asistencia humanitaria en más de 25 países del hemisferio. El total de apoyo en el hemisferio solamente de asistencia humanitaria en el año fiscal 2022 era más de 500 millones de dólares.
Además de eso, estamos ampliando el acceso a vías legales, más a través de la iniciativa Movilidad Segura y eso implica que hay más oportunidades para que las personas que están migrando pueden hacerlo en manera segura. Hay oficinas de Movilidad Segura activas en Colombia, Costa Rica y Guatemala. Esas oficinas ya han registrado a miles de personas y han facilitado el acceso al procesamiento acelerado de refugiados a través del programa de los Estados Unidos de admisión de refugiados.
Mientras que algunas personas serán elegidas para el programa de refugiados, a otras se les brinda información o se derivan a los programas de permisos humanitarios que sería parole, programas de reunificación familiar y vías laborales hacia los Estados Unidos. Al 10 de agosto, son los últimos datos que tengo, más de 19.000 personas se han registrado en Colombia y Guatemala a través del sitio web Movilidad Segura.org. Y en Costa Rica, el ACNUR tuvo llegada a 4500 personas, de las cuales más de 1300 fueron remitidas al programa de refugiados.
Como mencioné al principio, estamos desarrollando la capacidad de los países de acogida en las comunidades locales también para que ellos puedan integrar a refugiados y solicitantes de asilo también en sus países, y a través de todos esos esfuerzos estamos ayudando para que personas tengan opciones dignas y trabajamos junto con nuestros países, con los países del hemisferio y también con nuestros socios de la ONU como IOM, ACNUR y UNICEF. Ellos tienen presencia activa en la región y trabajamos con ellos a diario para definir prioridades e identificar necesidades. En forma conjunta, el gobierno de Estados Unidos está trabajando con los países receptores y con socios internacionales hacia un futuro en el que la migración sea una opción voluntaria, segura e informada.
Muchísimas gracias.
MODERADOR: Muchísimas gracias, Subsecretaria Adjunta Principal. La primera pregunta la recibimos de Roxana Muñoz de La Prensa, en Panamá. ¿Cuánto ha aumentado el número de mujeres y niños migrantes este año y cuáles son los principales apoyos que requieren estos grupos?
SUBSECRETARIO ADJUNTO PRINCIPAL MIRANDA: Bueno, muchas gracias por la pregunta, Roxana. Eso varía. Entonces, por ejemplo, en este último mes hemos visto sí que hay un aumento del número de familias, especialmente de ciertos países como Guatemala. Y más o menos a diario hemos visto, en ciertos días más o menos mitad, algunos días menos que mitad de las personas que están llegando son personas en grupos de familia. Parte de la razón por eso hemos visto, es que hay contrabandistas que le han mentido a la gente diciendo que no van a haber consecuencias para personas que llegan en grupos de familia. Y queremos aclarar que eso no es cierto. No deben creerles a los contrabandistas. De hecho, sean individuales o personas que forman parte de un grupo familiar, la ley aplica y si alguien no tiene base legal para permanecer en Estados Unidos, entonces se pondrán en procesos de deportación o deportación acelerada. Eso es importante recalcar porque sí hay consecuencias y como lo hemos dicho varias veces anteriormente, esas consecuencias incluyen, por supuesto, la deportación o expulsión del país. También que pueden quedar vetados por cinco años o más, y también el encausamiento criminal. Además, personas que tratan de cruzar ilegalmente pierden la habilidad de participar en los procesos legales que hemos establecido. Durante estos programas de expansión, sea de visas o de parole, se pierde la habilidad de participar en eso. Entonces, por ejemplo, una familia venezolana que pueda llegar legalmente a través de un proceso de parole, pierde esa habilidad si cruza ilegalmente. Es importante que hagamos comunicar eso.
MODERADOR: Muchísimas gracias. La siguiente pregunta va para Gabriela Villarroel de La Prensa Gráfica en El Salvador. Por favor, active su audio. ¿Podría?
PREGUNTA: Ahora, sí. Sí. Muchas gracias. Disculpen. Quisiera consultarles si pueden aclarar si se ha restituido la cooperación a las autoridades de seguridad salvadoreñas que se había retirado después del 1 de mayo debido al golpe que se había dado a la Sala de lo Constitucional. Y si es así, a cuánto asciende esta cooperación y cuánto de esta se orienta a fines destinados a la migración. Y si además prevén instalar una oficina de movilidad activa aquí en El Salvador y cuándo prevén que esté lista.
SUBSECRETARIA ADJUNTA PRINCIPAL YOUTH: Pues Gabriela, lo siento. Quizás que no tenemos las personas adecuadas sobre cooperación de seguridad con El Salvador, pero vamos a consultar con nuestros colegas y vamos a remitir una respuesta. Y sobre la segunda pregunta sobre las oficinas de Movilidad Segura en El Salvador, en este momento no tenemos previsto una oficina en El Salvador. Estamos trabajando y hablando con varios países en la región, mientras tanto, pero en este momento tenemos funcionando oficinas en Colombia, en Guatemala y en Costa Rica. Muchísimas gracias por su pregunta.
MODERADOR: Muchísimas gracias. La siguiente pregunta nos la envió Karen Díaz de La Prensa en Nicaragua. Nos gustaría consultarles si ustedes tienen información sobre la saturación de migrantes en la frontera entre Nicaragua y Honduras. ¿Qué dicen, está desbordada? Y si tienen conocimiento, a qué obedece esa situación.
SUBSECRETARIO ADJUNTO PRINCIPAL MIRANDA: Gracias por la pregunta. Vamos a referir a pues las autoridades de esos dos países para que respondan sobre las situaciones que están bajo su territorio, pero creo que lo que hemos visto es que hay flujos y cambios en la migración irregular. En muchos casos por rumores, por una variedad de situaciones, por mentiras que impulsan los mismos contrabandistas. Y por eso estamos haciendo todo lo posible para llevar a cabo este tipo de foros en los que podemos aclarar esas cosas. Por ejemplo, lo que explicaba yo hace dos preguntas de que los contrabandistas estaban diciendo que las familias no serían, no sufrirían condiciones o consecuencias, perdón, por la migración irregular. Y por eso estamos aclarando que sí, efectivamente, ciertos individuos o personas en grupos de familia que llegan y no tienen autorización para estar, el proceso y las leyes de Estados Unidos de inmigración siguen en pie, siguen en vigor, y eso es uno de los ejemplos de lo que hemos visto, de cómo se crecen estos rumores por las redes sociales. Y estamos haciendo todo lo posible por comunicarnos, sea a través de medios como este, con ustedes, a través de las redes, por la radio, todo lo que podemos hacer para asegurarnos de que le esté llegando el mensaje a la gente de que busquen la información correcta en DHS.gov., uscis.gov, para los que están buscando información sobre los procesos que sí existen, como el proceso de parole. Y que pregunten, y por supuesto, nuestros colegas en el Departamento de Estado y a través de nuestras embajadas en cada país están haciendo todo lo posible también ellos por comunicar eso. Y son fuentes de información creíble. Entonces, alentar a la gente a que busque esas fuentes oficiales y no se crea lo que les llega por WhatsApp.
MODERADOR: Muchísimas gracias, Luis. La siguiente pregunta va para Gisela Salomón de AP. Por favor, active su audio.
PREGUNTA: Hola. Buenas tardes. Gracias. Quería preguntar a qué atribuyen el aumento que se ha registrado en julio nuevamente en el flujo del Darién. Y dicen que están trabajando en más opciones legales para los migrantes. Si pueden anticipar cuáles serían algunas de estas opciones.
SUBSECRETARIO ADJUNTO PRINCIPAL MIRANDA: Gracias. Ese flujo pues, de nuevo, yo creo que algunas de las cosas son mentiras que impulsan contrabandistas que buscan beneficiarse de lo que la gente paga para ponerse en esos caminos. Queremos recordar que la gente que está controlando estos caminos de migración irregular son carteles que no solo están cobrando, sino que también aprovechan para explotar, extorsionar a la gente. Mi colega del Departamento de Estado, la subsecretaria Youth, habló en gran detalle sobre las violaciones, los secuestros, todo lo que está viviendo un buen número de gente cuando tratan de cruzar y se ponen en manos de estos grupos. Entonces lo que lo que atribuimos es en gran parte, pues, el esfuerzo que hacen las redes criminales por convencer a la gente que este es el momento de cruzar y por eso estamos mandando un mensaje fuerte de que no, que no es el momento, que por eso hemos en estos últimos meses ayudado a nuestros colegas, a nuestros aliados en Colombia y Panamá a movilizar más de 3880 fuerzas de seguridad y otro cargamento en apoyo de los esfuerzos contra estas redes criminales. Y eso va a continuar. En cuanto a los procesos que existen, es lo que ya también habíamos presentado. Existe el proceso de parole para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos. Existen visas adicionales que hemos ampliado. Más de 65.000 visas adicionales se hicieron disponibles este año. También tenemos procesos de reunificación familiar que anunciamos hace poco, para colombianos, guatemaltecos, hondureños y salvadoreños. Y tenemos también lo que… y le dejo a mi colega del Departamento de Estado hablar en más detalle de los centros de procesamiento de la región.
MODERADOR: Muchísimas gracias. La siguiente pregunta nos sometió Carolina Gómez de Estrella TV. ¿Qué pasó con los centros de procesamiento y cuál es la diferencia con las oficinas de Movilidad Segura?
SUBSECRETARIA ADJUNTA PRINCIPAL YOUTH: Gracias Carolina. Carolina, cuando hemos empezado hemos dicho… hemos llamado a las oficinas Regional Processing Centers, Centros de Procesamiento Regionales. Pero antes de abrir cualquiera de las oficinas hemos solamente cambiado el nombre. El nombre es ahora oficinas de Movilidad Segura, en inglés Safe Mobility Offices. Es lo mismo. Son oficinas donde personas pueden acudir al Programa de Refugiados de los Estados Unidos, también a opciones de vías legales en otros países que estamos desarrollando esas oportunidades a través de esas oficinas. Y además de eso, pueden recibir consejos y también ayuda en vías… otras vías legales a las cuales Luis acaba de mencionar, las varias legales vías legales que están disponibles. El motivo que hemos… cuando hemos empezado con esas oficinas hemos visto que muchas personas no sabían dónde ir para consejos sobre vías legales. Y cuando se han ido en su ciudad, en su barrio, a hablar con personas sobre vías legales para llegar a los Estados Unidos, al fin los coyotes eran las personas que les han dado consejos y, obviamente, los consejos no eran para vías legales o seguras, ni siquiera humanas. Y la idea de las vías… de las oficinas de Seguridad Móvil, justo como el nombre, es que las personas tienen la posibilidad de hacer una cita para ir a una oficina y hablar con una persona de confianza que les diga cómo llegar a los Estados Unidos en un vía segura, legal y humana. Y por eso, eso era la concepción de esas oficinas, y ya estamos viendo muchos éxitos a través de esas oficinas. Muchísimas gracias, Carolina.
SUBSECRETARIO ADJUNTO PRINCIPAL MIRANDA: Importante recalcar, si puedo agregar algo, que en lo que estamos trabajando no solo son procesos para Estados Unidos, sino que nuestros contrapartes en Canadá y España también están trabajando con nosotros para hacer procesos disponibles hacia allá. Así que, es un ejemplo de que esto es un tema no solo regional, sino que requiere colaboración y participación de muchos distintos países.
MODERADOR: Muchísimas gracias. La siguiente pregunta va para Tomás Gómez Huertas de El Observador en Costa Rica. Por favor active su audio. Por favor active su audio.
PREGUNTA: Hola, buenas tardes. Mi consulta es sobre el caso de Costa Rica. El gobierno local ha pedido ayuda adicional a otros países y a organismos para poder atender el flujo migratorio. Quería consultar qué tipo de ayuda se le está brindando tanto a nivel general como en el caso de la frontera con Panamá, que también ha tenido un colapso importante.
SUBSECRETARIA ADJUNTA PRINCIPAL YOUTH: Muchísimas gracias por su pregunta, Tomás. Estamos colaborando con el gobierno de Costa Rica. Estamos trabajando a través de varias organizaciones internacionales que están en Costa Rica, como ACNUR, como IOM, o en español OIM, y UNICEF. En el año fiscal 2022, solamente a través del Buró de Población, Refugiados y Migración, en ayuda humanitaria al gobierno a través de esas organizaciones, para complementar los esfuerzos del Gobierno de Costa Rica, hemos ayudado con 21… un poco más de 21 millones de dólares para varios programas en todo el país de apoyo humanitario. Muchísimas gracias, Tomás.
MODERADOR: Muchas gracias. La siguiente pregunta nos sometió Paula Soet de Voz de América en Estados Unidos. ¿Cómo es el apoyo que le están dando las autoridades estadounidenses a los gobiernos de Colombia y Panamá para detener el cruce migratorio de los países sudamericanos por el Tapón del Darién?
SUBSECRETARIO ADJUNTO PRINCIPAL MIRANDA: Gracias. Como reiteraba antes, desde abril que estuvimos en Panamá y logramos un acuerdo trilateral para reducir el flujo migratorio a través del Darién, hemos estado trabajando para proveer ayuda y apoyo logístico que ha permitido ayudar a movilizar más de 3880 fuerzas de seguridad de Colombia y de Panamá y más de 271.000 libras de equipos en apoyo de los esfuerzos que se están llevando a cabo para contrarrestar a las organizaciones criminales transnacionales. El trabajo, por supuesto, de nuestros aliados en Panamá y Colombia continúa a diario para contrarrestar a las organizaciones criminales. Y estamos viendo resultados de eso. Pero, de nuevo, esto es un esfuerzo que tiene que formar y contar con la participación de muchos distintos países y de hacer comunicar información correcta a los países de donde están originando muchos de estos migrantes, sean los venezolanos, ecuatorianos, peruanos, para que sepan cuál es la realidad del proceso, a qué se exponen cuando están entrando a estos viajes que resultan ser peligrosos. Creo que es algo que no se habla lo suficiente es que, por TikTok y por otras redes sociales hacen parecer como que el cruce al Darién es… no es tan difícil cuando la realidad es, primero, el peligro que existe simplemente por la maleza que existe en esa selva, pero también por la extorsión, la violencia que llevan a cabo sean criminales en esa zona o las organizaciones más coordinadas que están buscando extorsionar a la gente, para facilitarles el cruce por ahí. Además, también llegando más arriba, por supuesto que se exponen a esos mismos grupos criminales que controlan sus territorios.
Y hemos visto incidentes de violencia de un grupo a otro donde atacan a los migrantes por razones de control de territorio. Hemos visto situaciones en las que hay extorsión. Y por supuesto que también hemos visto muchos ejemplos de las condiciones terribles en las que ponen a migrantes cuando los embuten en una caseta donde no hay quizás aire acondicionado, servicios sanitarios, no hay agua. Lo vemos mucho en este tiempo, durante… cuando hay tanto calor. No es solo que se puedan morir en el desierto donde los abandonan, pero en esas… lo que llamamos stash houses, donde meten a la gente a esperar mientras les tratan de llevar a un cruce. Lo vemos cuando meten a la gente al río, que no entienden los peligros que hay con la corriente. Entonces eso también es importante comunicarlo, que las organizaciones que buscan beneficiarse a costa de los ahorros de estos migrantes no les importa la vida de la gente y los van a poner en situaciones muy peligrosas. Y eso resulta a veces en rescates, pero muchas veces también en muertes. Y queremos prevenir eso.
MODERADOR: Muchas gracias, Subsecretario Adjunto Principal. Lamentablemente, solamente tenemos tiempo para dos preguntas más. La siguiente va para Juan Merlano de Caracol TV en Colombia. Por favor, active su audio.
PREGUNTA: Hola. Hola. Buenas tardes. ¿Me escuchan bien?
MODERADOR: Adelante.
PREGUNTA: A propósito de las oficinas de Movilidad Segura, tengo entendido que por petición del gobierno colombiano, las que van a estar en Colombia finalmente sí van a atender a colombianos. ¿Es así, o solamente van a atender a ciudadanos de Cuba, Venezuela, Nicaragua, Haití?
SUBSECRETARIA ADJUNTA PRINCIPAL YOUTH: Gracias, Juan. Las oficinas de Seguridad Móvil en Colombia, las personas que pueden registrarse son de los países que mencionó usted, Lo de los ciudadanos colombianos, una de las posibilidades que salió durante la misma temporada es lo de reunificación familiar que mencionó mi colega Luis Miranda, y quizás Luis puede explicar un poco sobre lo de reunificación familiar en la situación de Colombia.
SUBSECRETARIO ADJUNTO PRINCIPAL MIRANDA: Sí, claro que sí. Para Colombia una de las cosas que anunciamos hace par de semanas es un programa de reunificación familiar que no requiere aplicación. Se basa en personas que ya están en trámites de ser pedidos por sus familias en Estados Unidos y que ya tienen ese proceso en marcha para una visa. Lo que hace el proceso es que, en vez de tener que esperar que esa visa esté disponible, les permite ser invitados a que reciban un parole que les permite estar hasta tres años en Estados Unidos mientras esperan la visa aquí junto a su familia. No es para nuevos aplicantes, es para personas que ya están en ese proceso de que los han solicitado sus familiares y están esperando su visa. Pero creemos que es una medida importante para que, por lo menos, no estén esperando quizás años allá, sino que tengan la oportunidad de venir y estar junto a sus familias mientras esperan esa visa y tener un permiso de trabajo durante ese tiempo.
MODERADOR: Muchísimas gracias. Nuestra última pregunta va para Syra Ortiz Blanes de Miami Herald. Por favor, active su audio. Syra, por favor active su audio.
PREGUNTA: Hola. ¿Me escuchan?
MODERADOR: Adelante.
PREGUNTA: Hola. Saludos y gracias al subsecretario por estar aquí hoy, verdad, hablando con nosotros. Les tenía dos preguntas, pero me voy a enfocar creo que en la segunda, ¿verdad? Las Naciones Unidas han demostrado… anunciaron recientemente que los números del Darién están en números históricos y que en particular los venezolanos y los haitianos están entre las nacionalidades que más están cruzando. Aun así, verdad, con los programas que se anunciaron de parole para estas nacionalidades a principios de año. Les quería preguntar por qué piensan que este es el caso.
SUBSECRETARIO ADJUNTO PRINCIPAL MIRANDA: Perdón, ¿me repites? ¿O sea que por qué pensamos que es el caso, que hay más personas?
PREGUNTA: No, no, no, no.
Básicamente, las Naciones Unidas recientemente sacó a principios de mes un informe que dice que hay números récord, ¿verdad? Que es lo por lo cual estamos aquí en el día de hoy discutiendo, pero que entre las nacionalidades que más están cruzando son los venezolanos y los haitianos. Y les quería preguntar, verdad, por qué creen que este es el caso, aun cuando existe el proceso de parole.
SUBSECRETARIO ADJUNTO PRINCIPAL MIRANDA: Bueno, yo lo atribuiría a las mentiras que distribuyen los contrabandistas por las redes sociales. Ellos hacen publicidad. Lo hacen ver como el proceso, cuando tenemos este proceso, como lo dijo mi colega, es un proceso gratuito. Y un proceso en el que la gente puede viajar gratis, bueno, ser aprobados gratis. Lo único que tienen que pagar es el costo de su viaje, que resulta siendo mucho más barato que lo que pierden y lo que se les extorsiona por los las redes criminales en el camino. Y es importante recalcar que para los venezolanos ya más de 63.000 han sido aprobados y más de 55.000 han podido viajar a Estados Unidos a través de este proceso, que para los venezolanos comenzó en octubre. Para los haitianos, más de 72.000 han sido… han recibido toda la investigación de antecedentes y la aprobación de viaje, y más de 60.000 han llegado a Estados Unidos a través de este proceso legal. Y llegan volando. Llegan a uno de nuestros puertos de entrada, pero en el interior no tienen que exponerse ni al Darién, ni a ninguno de los otros retos que quizás puedan existir en el camino. Y no tienen que ponerse en manos de estas redes criminales. Ese es el mensaje. Estamos viendo esas cifras porque los cárteles están aprovechando, están haciendo publicidad, están usando las redes sociales y necesitamos contrarrestar ese mensaje. Por eso estamos teniendo esta conversación. Y te agradezco la pregunta, Syra.
SUBSECRETARIA ADJUNTA PRINCIPAL YOUTH: Quisiera solamente añadir unas palabras a lo de Luis. Para nosotros, una de las cosas más tristes es ver que personas que han sufrido, han pasado por peligros, han pasado por cosas horribles durante el viaje y muchas veces es porque no sabían que había una vía legal. Y para nosotros estamos intentando a través de, por ejemplo, a través de hablar con todos ustedes, que pueden dar la información a las personas que están pensando de migrar, que para ellos hay vía, hay una variedad de vías legales que son seguras, que son gratuitas y que permiten la llegada segura y digna de personas en los Estados Unidos. Y para mí lo más triste es conocer las historias de familias y cosas trágicas que han ocurrido durante el viaje que al final no tuviera que ocurrir. Muchísimas gracias.
SUBSECRETARIO ADJUNTO PRINCIPAL MIRANDA: Y si puedo agregar una cosa más que también es importante, es que el hecho de cruzar a Panamá ilegalmente ya hace que la gente pierda la elegibilidad para el proceso de parole. No es solo que lleguen y crucen ilegalmente a Estados Unidos, es ya el cruce a Panamá lo que los descalifica. Entonces, pues tampoco queremos ver eso, ¿no? Y eso es importante. Y Syra, tú que preguntas desde Miami, también es importante recalcar que en muchos casos la gente que está ayudando a pagar por estos cruces, quizás sean los mismos familiares o amigos en la diáspora. Y es importantísimo que la gente sepa a qué están exponiendo a alguien si les están contribuyendo a eso, porque quizás no se dan cuenta, ¿no?
También están viendo las mismas publicidades. También están viendo lo mismo en las redes. Y deciden ayudar a alguien para que puedan llegar. Pero por eso es tan importante que también en las comunidades aquí de la diáspora, que se sepa y se reconozca que la trayectoria es difícil, es peligrosa. Les puede costar la vida, pero también la extorsión, la violación, la violencia que pueden sufrir a manos de las redes criminales. Hoy en día, la migración irregular se controla por carteles y nadie debe exponer a sus seres queridos o amigos a eso. Y queremos que en la diáspora también se escuche ese mensaje. Y con eso, muchas gracias.
MODERADOR: Muchísimas gracias. Eso concluye la conferencia de hoy. Quiero agradecer al subsecretario adjunto principal Miranda y a la subsecretaria adjunta principal Youth por unirse a nosotros y agradecer a todas las personas que se unieron a esta conferencia virtual. Si tiene alguna pregunta sobre la conferencia de hoy, puede comunicarse con Miami Media Hub en MiamiHub@State.gov. Muchas gracias.