An official website of the United States Government Here's how you know

Official websites use .gov

A .gov website belongs to an official government organization in the United States.

Secure .gov websites use HTTPS

A lock ( ) or https:// means you’ve safely connected to the .gov website. Share sensitive information only on official, secure websites.

20 de octubre de 2023

Moderadora: Buenas tardes a todos desde el Centro de Medio de las Américas del Departamento de Estado de Estados Unidos en Miami, Florida. Quiero dar la bienvenida a todos los periodistas y nuestros participantes de toda la región. Hoy tenemos el placer de que nos acompañe Brian Nichols, Subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental en la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, y Luis Miranda, Subsecretario Adjunto Principal de Comunicaciones en el Departamento de Seguridad Nacional. Los oradores van a compartir actualizaciones sobre la política de Estados Unidos con relación a Venezuela. Comenzaremos la conferencia virtual de hoy con los comentarios de apertura del Subsecretario Nichols y luego pasaremos la palabra al Subsecretario Adjunto Principal Miranda. Después pasaremos a sus preguntas. En cualquier momento durante la conferencia, si desea hacer una pregunta en vivo, escriba su pregunta en la pestaña donde dice “Question and Answer” o “Pregunta y Respuesta”. Le pedimos que por favor escriba su nombre y medio de comunicación en la misma. Si usted envió su pregunta de antemano, ya la hemos incorporado en la fila. Como recordatorio, la conferencia de hoy es de atribución o on the record. Y con eso le paso la palabra al Subsecretario Nichols. Adelante.

Subsecretario Nichols: Muy buenas tardes. Es un placer estar con ustedes. El Gobierno de los Estados Unidos da la bienvenida y apoya el acuerdo entre la Plataforma Unitaria de Venezuela y los representantes de Nicolás Maduro, que define una hoja de ruta hacia elecciones viables, competitivas y transparentes, la restauración del orden democrático y un fin a la crisis humanitaria en Venezuela. De acuerdo con nuestra política de hace mucho tiempo, nosotros estamos modificando las sanciones que tenemos a cambio de pasos concretos hacia elecciones competitivas, el respeto para los derechos humanos y derechos fundamentales. El Gobierno de los Estados Unidos ha tomado algunos pasos el día de ayer, por ejemplo, dando una licencia temporal autorizando transacciones en el sector de hidrocarburos en Venezuela. Sin embargo, la licencia solo se renovará si Venezuela cumple con sus compromisos bajo la hoja de ruta electoral y también sus compromisos con las personas indebidamente detenidas en Venezuela y los presos políticos. Nosotros también hemos autorizado negocios con Minerven, el [inaudible] estatal en el sector de oro y también a licencias para permitir y quitar la prohibición de intercambio de acciones en ciertos bonos soberanos de Venezuela y la deuda de PDVSA. El día de ayer vimos la liberación de cinco presos políticos respondiendo a ese avance entre las partes y los cambios de la política de sanciones, entre ellos Roland Carreño y Juan Requesens. Es algo a lo que también damos la bienvenida. Para nosotros, la política de sanciones siempre ha sido una vía para promover cambios positivos. Estamos viendo cambios positivos y estamos muy optimistas para el futuro en Venezuela y una ruta hacia elecciones competitivas y transparentes. Quiero también subrayar nuestro agradecimiento a los esfuerzos de las partes, especialmente el negociador de la Plataforma Unitaria, Gerardo Blyde. Yo creo que lo dejo ahí y con mucho gusto respondo a sus preguntas.

Moderadora: Gracias. Ahora le pasamos la palabra al Subsecretario Adjunto Miranda.

Subsecretario Adjunto Miranda: Muchísimas gracias, Kristina, y gracias, Brian, y todos los que están participando hoy con nosotros. Por parte del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, queremos hacer hincapié en que este Gobierno ha llevado a cabo esfuerzos para establecer un sistema de control fronterizo seguro, ordenado y que a la vez también respete la dignidad y humanidad de las personas que encontramos en la frontera. Incluso, a medida que aplicamos consecuencias bajo la ley, nuestro Gobierno ha llevado a cabo la expansión más grande en décadas de vías legales para que personas que necesiten buscar entrar a los Estados Unidos tengan opciones y al mismo tiempo hemos afianzado los procesos de aplicación de ley y de cumplimiento de las leyes conforme a nuestros requisitos, tanto por la ley estadounidense como lo que hemos hecho a nivel internacional para trabajar con nuestros aliados a lo largo del hemisferio para poder tratar el tema de la migración irregular como un tema regional, que es lo que es. Tal como anunciamos el 5 de octubre, ayer Estados Unidos comenzó las deportaciones de venezolanos a su país de origen. Estamos expulsando a venezolanos que han ingresado a Estados Unidos de manera irregular y que se ha determinado que no tienen base legal para permanecer en Estados Unidos. Esto es conforme a la práctica estándar de Estados Unidos e igualmente, conforme a nuestras prácticas, todos los venezolanos son examinados adecuadamente y se les brinda protección contra expulsión en cuanto sea posible. Pero, para las personas que no tienen base legal para estar en Estados Unidos, particularmente aquellos que llegaron después del 31 de julio, no califican para el TPS que anunciamos previamente, y serán devueltos a su país de origen. Si los migrantes no aprovechan vías legales, como los procesos de parole que anunciamos hace un año para los venezolanos y el 5 de enero para haitianos, nicaragüenses o venezolanos, o usan una de las vías legales, como la aplicación CBP One, para presentarse en un puerto de entrada, entonces también, de nuevo, se limitan las opciones pues por entrar irregularmente. Para poner un poco de contexto, desde el 12 de mayo hemos repatriado a más de 300.000 personas en total y eso incluye también venezolanos. De nuevo, lo estamos haciendo a la vez que también expandimos vías legales, pero lo que queremos es que la gente sepa que preferimos que usen las vías legales y que no se pongan en manos de los contrabandistas, que no arriesguen sus vidas y que no se arriesguen, a ser extorsionados o que los roben, que es lo que sucede muchísimo con las personas que están tratando de cruzar ilegalmente. Desde octubre, más de 73.000 ciudadanos venezolanos han podido recibir una autorización anticipada de viaje a Estados Unidos a través de los procesos de parole y más de 66.000 han llegado. De nuevo, un ejemplo de que los procesos y las vías legales que hemos establecido han funcionado. Desde enero, más de 66.000 venezolanos han logrado llegar con citas de CBP One y presentarse a un punto de entrada, uno de los ocho puntos de entrada donde se procesan llegadas bajo las citas, con la aplicación CBP One, 66.000 venezolanos han llegado a través de ese proceso. Entonces, de nuevo, hay vías legales, y eso es lo que estamos instando a la gente a que aproveche esas vías legales. Y para las personas que no tienen base legal, estamos, de nuevo, renovando los vuelos de deportación. Con eso, entonces creo que ya concluimos y pasamos a las preguntas. Gracias.

Moderador: Gracias. Subsecretario Adjunto Principal Miranda. Ahora comenzaremos con la sesión de preguntas y respuestas de esta conferencia de hoy. Para aquellos que hacen preguntas, indique si desea hacer una pregunta y escriba su pregunta en la pestaña de “Question and Answer” o “Pregunta y Respuesta”. Como dijo Kristina antes, para aquellos que llaman desde una línea telefónica, se puede levantar la mano tecleando asterisco nueve. Si le llamamos, puede activar el audio tecleando asterisco seis. Le pedimos que se limite a una pregunta relacionada con el tema de la sesión de hoy y les pedimos que sean considerados con otros periodistas en la conferencia y hagan sus preguntas lo más breve posible. Por favor, indique su nombre y afiliación antes de hacer su pregunta. Nuestra primera pregunta fue mandada por Verónica Martínez, de La Verdad de Juárez. ¿Pueden especificar desde qué ciudades de Estados Unidos o México, si es el caso, están saliendo los vuelos de retorno a Venezuela?

Subsecretario Adjunto Miranda: Bueno, te puedo decir que no puedo hablar por México. Nosotros podemos hablar por lo que estamos haciendo nosotros. Los vuelos van a salir de distintas ciudades. El vuelo de ayer salió del sur de Texas y paró en la ciudad de Miami antes de seguir a Venezuela. Pero tenemos algo que es importante que la gente reconozca. Tenemos vuelos de repatriación que salen de muchos puntos de los Estados Unidos, así que eso puede variar dependiendo de distintas condiciones y claramente las personas que están siendo deportadas han pasado por un proceso en el que tienen orden de deportación, así que pueden estar en distintas partes del país.

Moderador: Muchas gracias. La siguiente pregunta vamos a pasar a Carolina Alcalde, de Voz de América en Caracas. Por favor, active su audio.

Pregunta: Sí. Hola, buenas tardes. Quisiera conocer cuál es el número preciso de presos estadounidenses en Venezuela y también aprovechar de conocer si es una posibilidad que el señor Alex Saab sea liberado, como ha insistido el Gobierno de Maduro, y que sea enviado a Venezuela. Además, también aprovechar de tener algún comentario en respuesta al señor Jorge Rodríguez, que hoy calificó los recientes comentarios del secretario Blinken y Juan González como inaceptables y falsos. Muchas gracias.

Subsecretario Nichols: Bueno, buenas tardes. Hablando de los norteamericanos indebidamente detenidos en Venezuela, son tres: Eyvin Hernandez, Jerrel Kenemore y Joseph Cristella. En cuanto a la situación del señor Saab, él está en un proceso judicial en los Estados Unidos y por lo tanto yo no puedo hacer comentarios al respecto, pero quiero decir que nosotros hemos sido claros en nuestras declaraciones y les refirió a la declaración del Secretario Blinken de ayer por la postura de los Estados Unidos.

Moderador: Muchas gracias, Subsecretario. La siguiente pregunta es para usted también. Viene de Javier Cáceres, de Notiven. En cuanto a la ruta electoral, en el acuerdo firmado ayer en el punto 11 se menciona que cualquiera puede participar siempre que cumplan con los requisitos. El problema es que uno de los requisitos es no estar inhabilitados por la Controlaría General de Venezuela, como muchos de los que participan en la elección primaria de este domingo 22 de octubre. Pregunta: ¿Representantes de su gobierno tocaron el punto de las inhabilitaciones con el gobierno venezolano?

Subsecretario Nichols: Nosotros hemos sido muy claros en que hay que permitir la participación de todos los candidatos en el proceso o darles una vía de participación viable. Eso es clave. Y si usted ve la declaración del secretario Blinken el día de ayer, dice que, si no se resuelve antes de noviembre vamos a revisitar, reconsiderar, las medidas que hemos tomado.

Moderador: Muchas gracias, Subsecretario. La siguiente pregunta vamos a pasar a Ana Rodríguez, de El Tiempo. Por favor, active su audio.

Pregunta: Sí. Buenas tardes. Bueno, dos interrogantes. Saber si llegado el mes de noviembre la Administración de Maduro no levanta estas inhabilitaciones. ¿Esta reconsideración de alivio de sanciones en qué se va a basar? ¿Se impondrán nuevas sanciones o simplemente se van a retirar las licencias concedidas? Y la segunda pregunta es saber si se ha planteado retomar las relaciones diplomáticas entre Venezuela y Estados Unidos, entendiendo que Nicolás Maduro dijo que está deseoso de que el embajador Palmieri venga a Venezuela de manera formal. Gracias.

Subsecretario Nichols: Bueno, muchas gracias. No voy a especular en qué forma viene una revisión de la política nuestra. Sin embargo, voy a decir que veo que estamos viendo acciones positivas en ambos lados. Y yo espero que no lleguemos a eso. Yo confío en que ambos lados van a tomar pasos positivos hacia elecciones y una situación democrática dentro de Venezuela mejor y una relación económica entre Estados Unidos y Venezuela más normal, que beneficie a ambos pueblos y la región en general. Queremos ver avances en las condiciones para el pueblo venezolano, mejorar la situación humanitaria, económica y social dentro de Venezuela, aliviar las presiones migratorias en Venezuela. Y nosotros estamos sí considerando la invitación de visita a hacia Francisco Palmieri. Pero yo creo que no estamos listos para definir la posibilidad de un cambio en las relaciones diplomáticas hasta más allá en el proceso de transición democrática.

Moderador: Muchas gracias, Subsecretario. La siguiente pregunta la recibimos de Ruth González, de Net. ¿Cuántos venezolanos han sido deportados a su país y cuántos esperan deportación hasta hoy?

Subsecretario Adjunto Miranda: Bueno, buena pregunta. El vuelo de ayer llevaba 127 personas: 104 hombres y 23 mujeres. Como decía antes, hemos repatriado a más de 300.000 personas desde el 12 de mayo. Eso incluye venezolanos. Y vamos a continuar, en los próximos días va a haber más vuelos de deportación, pero no tenemos una cifra precisa. Lo que continuamos explicando es que para personas que no tienen base legal para Estados Unidos vamos a continuar haciendo cumplir con nuestras leyes.

Moderador: Muchas gracias, Subsecretario. Adjunto principal. La siguiente pregunta vamos a pasar a Viviana Benítez Yambay, de ABC de Paraguay. Por favor, active su audio. Viviana. Viviana, por favor active su audio. Parece que tenemos problemas técnicos, así que voy a leer la pregunta que recibimos de Viviana en esa pestaña. ¿Cuáles son los aspectos positivos que observaron en Venezuela, según declaraciones del señor Nichols?

Subsecretario Nichols: Bueno, quiero reiterar la liberación de cinco presos políticos anoche, la apertura a la observación electoral internacional, el compromiso de darles acceso a los medios, la posibilidad de recaudar fondos por parte de los partidos y candidatos en una manera igualitaria entre ellos. Yo creo que también con la posibilidad de revivir relaciones comerciales entre Venezuela y el sector privado legítimo, transparente. Yo creo que eso va a promover mejores prácticas medioambientales y una economía mejor para un pueblo venezolano que ha sufrido bastante en los últimos años.

Moderador: Muchas gracias, Subsecretario. Vamos a pasar a Carla Angola de TV Venezuela. Por favor, active su audio.

Pregunta: Sí. Muchísimas gracias. Me escuchan, ¿verdad?

Moderador: Adelante.

Pregunta: Sí. Gracias, Subsecretario. La pregunta es para usted. Tengo dos inquietudes. La primera es esta posibilidad de Maduro de vender petróleo a Estados Unidos ya sin sanción, antes lo hacía a China y tenía que hacerlo con un 40% de descuento. Además, el transporte era muy alto, etc. Aquí va a recibir cash. Y lo que llama la atención de algunos es que aquí en los tribunales hay por lo menos 49 casos abiertos para PDVSA. 33 personas han confesado que participaron en crímenes de corrupción. Mi pregunta es: ¿hay algún tipo de filtro o ese dinero llega a Maduro? Porque entiendo que en el caso del Fondo Social de las Naciones Unidas hay una retención del dinero y lo va a manejar Naciones Unidas. Aquí no, aquí el dinero llega directo a Maduro. Y mi segunda pregunta tiene que ver con si María Corina Machado, quien dijo ayer que tiene una comunicación directa con la Administración Biden, si la Administración Biden está pensando en reconocerla formalmente al día siguiente, si es la victoriosa en las primarias y si ella lideraría, entonces, a partir de ese momento, la negociación y lo que quedó pendiente de Barbados. Muchísimas gracias, Subsecretario.

Subsecretario Nichols: Bueno, yo creo que una garantía para los recursos económicos es de que van a ser contratos con el sector energético formal internacional. Ellos tienen que responder a sus gobiernos, a la reglamentación nacional e internacional. Y eso demanda una transparencia importante. Los recursos dentro del sistema de Venezuela, bueno, eso depende de los órganos venezolanos, en cierta forma, pero yo creo que conviene a todos ellos una mayor transparencia para ganar la confianza del pueblo venezolano que pueden administrar los recursos nacionales. Yo creo que la oposición venezolana merece nuestro respeto, yo confío en que ellos van a definir su postura en estos días. Yo creo que, para nosotros, estamos en un proceso de apoyar la democracia en Venezuela en su conjunto. Yo respeto mucho a María Corina Machado, pero nuestro propósito es de apoyar un proceso democrático y no una persona en específica. Y nosotros sí tenemos contacto con ella. Es una persona importante, pero tenemos que apoyar el proceso democrático, realmente no una persona en específica. Es una decisión para el pueblo venezolano.

Moderador: Muchas gracias, Subsecretario. Tenemos tiempo para dos preguntas. Entonces una será lo que nos envió Erika Martínez Martínez, de El Diario de Juárez. ¿Cuántos ciudadanos venezolanos estarán siendo deportados cada mes hasta su país? ¿Habrá características que los hagan más susceptibles de la deportación, como ser adultos solos u otros motivos?

Subsecretario Adjunto Miranda: Bueno, gracias por la pregunta. Estamos procesando lo que son personas que cruzan irregularmente, sean individuos o que estén en grupos de familia. Si no tienen base legal para permanecer en Estados Unidos, pueden ser deportados. Y el número pues va a variar. Siempre es algo que puede variar por una variedad de razones. Pero, de nuevo, lo que instamos a la gente es que aproveche las vías legales. Creo que es una de las cosas que me parece más triste de todo esto es que hay mucha gente que podría aprovechar un proceso legal y llegar a Estados Unidos sin ningún problema, incluso con permiso de trabajo o con elegibilidad para recibir un permiso de trabajo, pero porque los contrabandistas, los coyotes, los criminales les dicen no, no, no, vayan y crucen ahora y me pagan aquí para ayudarlos a cruzar, pierden esa elegibilidad para participar en los procesos legales y se exponen a la deportación. Entonces, queremos que la gente entienda eso. Y la cantidad de personas va a variar. Pero es importante recalcar que el proceso de protección temporaria que también designamos hace poco es solo para las personas que ya estaban en Estados Unidos antes del 31 de julio. Las personas que estén llegando después del 31 de julio, si entran irregularmente, si no aprovechan vías legales que hemos establecido, entonces están sujetas a la deportación.

Moderador: Muchas gracias. Y la última pregunta va para Jenny González, de The Wall Street Journal, Por favor, active su audio.

Pregunta: Muy buenas tardes. La pregunta es para el Subsecretario. Quería preguntarle si todas estas medidas que se están haciendo con Venezuela y todos estos acuerdos y el alivio de algunas sanciones tiene que ver finalmente con el objetivo de que mejoren las condiciones en Venezuela y se pueda reducir la presión migratoria que en este momento tiene Estados Unidos de venezolanos que están cruzando la frontera.

Subsecretario Nichols: Muchas gracias. Nuestro enfoque es múltiple. Estamos empezando desde el propósito de una Venezuela con más democracia, más libertades, que refleja la voluntad del pueblo venezolano. Va a ser un país mejor, no va a haber tanta crisis humanitaria y social en el país y eso va a aliviar las presiones migratorias, va a evitar una crisis humanitaria de la gente, va a ayudar con la reintegración del pueblo venezolano y en un gobierno venezolano. En la comunidad internacional todo eso son metas importantes para el proceso. Nosotros llegamos a eso apoyando la oposición venezolana, la Plataforma Unitaria y a su coordinador, Gerardo Blyde, para darles incentivos a esos cambios. Yo creo que los cambios en cuanto a la política, al respecto del oro, por ejemplo, van a ayudar con el medio ambiente, algunos de los contratos comerciales en el sector de hidrocarburos van a ayudar con prevenir el cambio climático por el gas que existe en este momento. Los cambios van a darle más posibilidades de crecimiento para el país en el futuro y más acceso a los hidrocarburos de Venezuela para consumidores en Europa, Estados Unidos y los mercados más transparentes y no a los mercados ilícitos. Todo eso puede beneficiar a los Estados Unidos, a Venezuela, a la región y más que todo al pueblo venezolano.

Moderador: Muchísimas gracias, Subsecretario. Eso concluye la conferencia de hoy. Quiero agradecer al Subsecretario Nichols y al Subsecretario Adjunto Principal Miranda por unirse a nosotros y agradecer a todas las personas que se unieron a esta conferencia virtual. Si tiene alguna pregunta sobre la conferencia de hoy, puede comunicarse con Miami Hub en MiamiHub@state.gov. Muchas gracias y buenas tardes.

U.S. Department of State

The Lessons of 1989: Freedom and Our Future