Departamento de Estado de EE. UU.
Oficina del Portavoz
SESIÓN INFORMATIVA DE ATRIBUCIÓN
Por teleconferencia
16 de diciembre de 2021
SR. ICE: Gracias, operador, y buenos días a todos y gracias por acompañarnos. Voy a adelantarme y mencionar ahora que esta es una sesión de atribución, pero que el contenido de esta sesión informativa no podrá divulgarse hasta que finalice la llamada. Primero escucharemos algunas palabras del expositor, y luego, como ya se indicó, podremos responder algunas de sus preguntas.
Hace algo de 45 minutos emitió una declaración el secretario Blinken, en la cual anunció que el Departamento de Estado presentaba sus Informes sobre Terrorismo por País, que se emiten en forma anual y, en esta oportunidad, describen la situación del terrorismo a nivel global durante 2020, dando cumplimiento a un importante mandato del Congreso. Los Informes sobre Terrorismo por País que publicamos anualmente nos permiten destacar tendencias significativas en materia de terrorismo y hacer una evaluación de cuán eficaces resultaron los esfuerzos estadounidenses e internacionales orientados a combatir esas amenazas. También nos ayuda a formar criterios y definir planes de manera informada con respecto a nuestras políticas, prioridades y las áreas a las cuales asignar recursos.
Muy bien. Creo que ya podemos escuchar las declaraciones preliminares de nuestro emisor, así que paso a presentar al coordinador interino para la Lucha contra el Terrorismo John Godfrey. El Sr. Godfrey ha estado al frente de la Oficina de Lucha contra el Terrorismo desde febrero de este año, y quisiera destacar asimismo que John se desempeña como su coordinador interino –perdón. Además de coordinador interino, es enviado especial interino ante la Coalición para Derrotar al Estado Islámico (EI). Valoramos inmensamente el tiempo que nos dedica al estar hoy aquí presente.
Dicho esto, le doy la palabra al Sr. Godfrey. Adelante.
SR. GODFREY: Buen día a todos, y gracias, J.T, por esta cálida presentación. Como lo señaló J.T., los Informes sobre Terrorismo por País 2020 detallan de qué manera Estados Unidos y sus socios lograron adelantos significativos contra las organizaciones terroristas. Sin embargo, también muestra que la amenaza del terrorismo a la que nos enfrentamos se vuelve más difusa en términos geográficos.
El Anexo sobre Información Estadística que acompaña al informe, y que fue preparado por nuestros socios contractuales, Development Services Group, muestra que el número de ataques terroristas y la cantidad general de fatalidades aumentaron cada uno en más del 10 % en 2020, comparado con 2019.
El informe destaca, como lo señaló J.T., algunos de los desafíos que enfrentamos. A continuación, voy a referirme a algunos de ellos.
Si bien el califato físico de EI se ha desmoronado, sigue siendo un enemigo tenaz y peligroso, y estamos trabajando para mejorar nuestros logros, ejerciendo presión sobre los actores de EI que quedan en Irak y Siria, así como para negar a su red y sus ramificaciones globales la posibilidad de actuar con eficacia.
Un factor particularmente preocupante es que EI se ha enfocado en ramificaciones y redes fuera de Irak y Siria. Como ejemplo de eso, las ramificaciones y redes de EI fuera de Irak y Siria causaron más fatalidades durante 2020 que en cualquier año anterior. Las muertes por ataques infligidos por EI en África Occidental prácticamente se duplicaron, de cerca de 2.700 en 2017 a casi 5.000 en 2020.
Las filiales de Al Qaeda siguen aprovechando espacios donde hay poca presencia del gobierno, zonas de conflicto y vacíos en la seguridad en África y Medio Oriente. Al Qaeda siguió potenciando su presencia en el extranjero, sobre todo en Medio Oriente y África, donde sus filiales AQAP en Yemen, Al Shabaab en el Cuerno de África y Jama-at Nusrat al-Islam wal Muslim, o JNIM, en el Sahél, continúan siendo algunos de los grupos terroristas más activos y peligrosos del mundo. Por cierto, en enero de 2020, al comienzo del período analizado por este Informe sobre Terrorismo por País, Al Shabaab atacó una base militar de seguridad compartida por EE. UU. y las fuerzas militares kenianas en Manda Bay, Kenia. Este hecho, en el que perdieron la vida un soldado estadounidense y dos contratistas de EE. UU., fue el atentado terrorista más letal contra las fuerzas militares estadounidenses en África desde 2017.
Irán también siguió apoyando actos de terrorismo en la región y en otros lugares en 2020, al dar apoyo a agentes y grupos aliados en Baréin, Irak, el Líbano, Siria y Yemen, incluidos Hizbulá y Hamás. Y altos líderes de Al Qaeda siguieron viviendo en Irán.
La amenaza que representa el Extremismo Violento basado en Motivos Raciales o Étnicos (Racially or Ethnically Motivated Violent Extremism, REMVE) siguió creciendo, e incluye nexos transnacionales entre los actores del REMVE en todo el mundo. El Comité de Lucha contra el Terrorismo del Consejo de Seguridad de la ONU señaló un aumento del 320% en lo que calificó de terrorismo de extrema derecha a nivel global en los cinco años previos al 2020.
En este contexto de amenazas dinámicas, Estados Unidos tuvo un papel crucial en la tarea de aunar esfuerzos internacionales contra el terrorismo global, y quisiera dar algunos ejemplos rápidos sobre esto antes de que pasemos a las preguntas.
En primer lugar, el Departamento de Estado designó como Terroristas Globales Especialmente Designados (Specially Designated Global Terrorists, SDGT) al Movimiento Imperialista Ruso y a tres de sus líderes en abril de 2020. Esta fue la primera oportunidad en que las facultades de sanciones contra el terrorismo se han usado contra un grupo REMVE de supremacismo blanco.
Estados Unidos mantuvo su papel de liderazgo dentro de la Coalición Global para Derrotar a EI, lo que incluyó alentar que se amplíe la misión de la coalición de modo de abordar nuevas regiones que concitan preocupación, en particular África.
Y en octubre, Estados Unidos –me refiero a octubre de 2020– Estados Unidos prestó apoyo al Reino Unido para el traslado de Amon Kotey y El Shafee Elsheik, dos de los cuatro combatientes de EI conocidos como “los Beatles”, a Estados Unidos para que fueran juzgados.
También continuamos con las interacciones diplomáticas de alto nivel para contrarrestar a Hizbulá en América Central, América del Sur y Europa, y esto dio lugar a que nueve países del Hemisferio Occidental y de Europa adoptaran medidas significativas en 2020 para designar, prohibir o limitar de otro modo a Hizbulá.
Estados Unidos siguió desempeñando un papel destacado en la repatriación, rehabilitación, reintegración y procesamiento de combatientes terroristas extranjeros de EI, así como de familiares. Y en tal sentido, seguimos liderando con el ejemplo, al traer de regreso a nuestros ciudadanos y juzgarlos cuando corresponde. En esta tarea precursora, a diciembre de 2021, Estados Unidos ha repatriado a 30 ciudadanos estadounidenses desde Siria e Irak —13 adultos y 17 niños— y el Departamento de Justicia ha acusado a 10 de los adultos en relación con una variedad de delitos relacionados con el terrorismo.
Y por último, en 2020, Estados Unidos encabezó los esfuerzos del Comité del Consejo de Seguridad de la ONU dimanante de las resoluciones 1267 para designar a redes y ramificaciones de EI en África Occidental, el Gran Sahara, Libia, Yemen e Indonesia, así como las designaciones de Muhammad Sa’id Abdal-Rahman al-Mawla, nuevo líder de EI, y Noor Wali Mehsud, líder de Tehrik-e Taliban Pakistan.
Así que, para concluir, quisiera decir que el panorama cambiante del terrorismo requiere de flexibilidad y de un compromiso continuo de trabajar juntos para prevenir con eficacia la radicalización y la violencia terrorista. Si bien las enseñanzas que extrajimos de los años anteriores sin duda serán importantes a medida que avancemos, es fundamental que nos adaptemos con rapidez si nos proponemos responder con éxito a las amenazas de mañana.
Muchas gracias por acompañarnos hoy, y con gusto responderé a las preguntas que tengan.
SR. ICE: Muy bien, operador, ¿podría repetir las instrucciones para ponerse en la fila para hacer preguntas?
OPERADOR: Claro, señor Vocero. Damas y caballeros, si tienen preguntas y todavía no lo han hecho, marquen 1-0 ahora.
SR. ICE: Bien. Pasemos a la línea de Shaun Tandon.
OPERADOR: Gracias. Su línea está habilitada, Sr. Tandon. Adelante.
PREGUNTA: Gracias. Gracias por organizar la llamada. ¿Podría hacer una pregunta sobre Cuba? En el Capítulo 2, sobre Estados Patrocinadores del Terrorismo, dice muy claramente que el informe no constituye un anuncio, pero no hay información relativa a Cuba sobre acciones que podrían convertir a la isla en un estado patrocinador del terrorismo. ¿Podría indicar si la administración todavía considera que Cuba debe ser designado como estado patrocinador del terrorismo y dónde se encuentra algún de análisis sobre tal designación? Gracias.
SR. GODFREY: Perdón, tengo problemas con mi botón de silencio. Lo que puedo decir acerca de eso es que la política sobre Cuba y la designación que mencionó están siendo revisadas.
SR. ICE: Pasemos a la línea de Pearl Matibe.
PREGUNTA: Sí Gracias por la disponibilidad y por lo que han transmitido en el informe. ¿Hay o han visto nuevas tendencias en el norte de Mozambique, Tanzania, la República Centroafricana, es decir, en esa región? Sé que este año hubo cierta intervención de la Comunidad de África Meridional para el Desarrollo, pero acaso el año pasado hubo nuevas tendencias o algo que pueda transmitirnos, especialmente con respecto a Mozambique? Le agradezco la información. Gracias.
SR. GODFREY: Muchísimas gracias, Pearl. En cuanto a la región en particular que mencionó, creo que en Mozambique todos hemos visto una escalada muy marcada de los ataques en el norte del país, en la región de Cabo Delgado, por parte de la filial de EI allí, y eso incluyó ataques transfronterizos hacia Tanzania, que usted también mencionó. Creo que existió temor por la posibilidad de que esa amenaza se extendiera a Tanzania, y por cierto mucha preocupación por la posibilidad de EI-Mozambique avanzara más hacia el sur del país, más allá de la región de Cabo Delgado.
Hubo varios esfuerzos en curso, esfuerzos bilaterales de EE. UU. pero también multilaterales de socios europeos y de otro tipo —como bien mencionó usted a la Comunidad de África Meridional para el Desarrollo, que es uno de esos esfuerzos— para intentar ampliar la capacidad del Gobierno de Mozambique de responder a esa amenaza. Creo que hubo cierta tracción recientemente que resulta positiva, y eso es algo bueno, ya que la amenaza es realmente alarmante.
Usted mencionó la RDC, y creo que una de las cosas que remarcaría es que hemos designado a una ramificación de EI y nos preocupa mucho el papel que tiene esa ramificación de EI con respecto a la facilitación, es decir, el movimiento de fondos y otro tipo de apoyo logístico para algunas de las demás filiales de EI en otros lugares del continente africano. Y por cierto, como se muestra en el anexo estadístico del informe, la cantidad de ataques y fatalidades que atribuimos a EI-RDC también fue impactante.
Espero que eso sirva para esclarecer el resto de su pregunta.
SR. ICE: Pasemos a la línea de Jiha Ham.
OPERADOR: Perdón por la demora. Jiha, su línea está habilitada.
PREGUNTA: Bien. Gracias por tomar mi pregunta. Corea del Norte es uno de los cuatro países dentro de la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo. Uno de los motivos por los que volvió a ser designado es por las acciones que realizaron… aproximadamente en 2017. Y recientemente, Corea del Norte no ha estado implicada en actos de terrorismo internacional, pero sí han probado activamente las armas que tienen. ¿Qué debería hacer Corea del Norte si desea ser excluida o eliminada de la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo? ¿Sencillamente no incurrir en ningún tipo de actos de terrorismo, o deben demostrar algún avance en el plano de la desnuclearización? Gracias.
SR. GODFREY: Gracias por la pregunta. Temo que no es mucho lo que puedo decir de manera desclasificada con respecto a eso, salvo que creo que el comportamiento de Corea del Norte en algunas áreas sigue siendo problemático y alarmante, y ese es en parte el motivo por el cual siguen estando en la lista.
SR. ICE: Pasemos a la línea de Daphne Psaledakis.
OPERADOR: Daphne, su línea está abierta. Adelante, por favor.
PREGUNTA: Hola. Gracias, por esta oportunidad. Quisiera retomar la pregunta de Shaun sobre la revisión del estatus de Cuba como Estado Patrocinador del Terrorismo. ¿Podría darnos más información sobre las fechas programadas para esa revisión?
SR. GODFREY: Lamento decir que no tengo nada para compartir en cuanto a una fecha final o una fecha final prevista con respecto a esa revisión. Se encuentra en curso y el presidente Biden señaló que sigue comprometido con políticas que promuevan las aspiraciones democráticas del pueblo cubano. Pero más allá de eso, no tengo más información.
SR. ICE: Bien. Pasemos ahora a la línea de Beatriz Pascual.
PREGUNTA: Hola. Muchísimas gracias. Retomando lo de Cuba, quisiera saber cuán importante es la revisión en la lista de prioridades del Departamento de Estado. También quisiera preguntar sobre las FARC y Venezuela. ¿Si pudiera hablar brevemente sobre qué se incluye en el informe acerca de la relación entre las disidencias de las FARC, el ELN y el gobierno de Nicolás Maduro? Gracias.
SR. GODFREY: Gracias, Beatriz. Para empezar con la segunda parte, los Estados Unidos están bastante preocupados por la presencia continua de organizaciones terroristas extranjeras en América Latina, incluido el Ejército de Liberación Nacional, el ELN y los disidentes de las FARC tanto en Colombia como en Venezuela. Desde hace tiempo hemos considerado al ELN como organización terrorista extranjera y nos inquietan las armas que posee y sus prácticas, como el tráfico de narcóticos, el secuestro de personas inocentes y los ataques contra funcionarios colombianos.
Ya hemos realizado acciones para transmitir nuestra preocupación sobre Venezuela, incluida la certificación anual de Venezuela como un país que no coopera plenamente con los esfuerzos antiterroristas de EE. UU. Y eso ocurre todos los años desde el 2006, por lo que no es algo nuevo. Esa certificación, la más reciente de las cuales se aprobó en mayo pasado, extiende la prohibición a la comercialización o el otorgamiento de licencias de exportación de artículos o servicios de defensa a Venezuela.
Los Informes sobre Terrorismo por País de los que hablamos en esta conversación se refieren a organizaciones terroristas extranjeras que fueron designadas durante el año calendario 2020, por lo que no refleja cambios que ocurrieron en 2021. Y eso incluiría las nuevas designaciones como organización terrorista extranjera de la Segunda Marquetalia y las FARC-EP, así como la revocación de la designación de las ex FARC.
SR. ICE: Pasemos a la línea de Conor Finnegan.
OPERADOR: Discúlpenme. Tardé un poco en encontrar a Conor. Ya puede hablar, Conor. Adelante, por favor.
PREGUNTA: Gracias. Dos consultas rápidas.
En primer lugar, usted mencionó que hay altos líderes de Al Qaeda en Irán. El anterior secretario de Estado había dado un discurso en enero de 2020 sobre los nexos entre ambos, y señaló que eran mucho más profundos que eso. ¿El Departamento de Estado mantiene ese señalamiento? ¿Puede decir algo más sobre la conexión entre Irán y Al Qaeda?
Y luego una pregunta de tipo administrativa. Estamos a 15 días de 2022, por lo que resulta bastante tarde para presentar el informe de 2020. ¿Hay algún motivo por el cual el informe se publique tan tarde este año? Gracias.
SR. GODFREY: Muchas gracias, Conor. En cuanto a su primera pregunta, nos sigue resultando muy preocupante que altos líderes de Al Qaeda sigan estando en Teherán o alrededores, y que se les hayan dado facilitaciones que les permiten seguir activos como líderes dentro de la actividad global de Al Qaeda. No es ningún secreto que Irán es un estado patrocinador del terrorismo desde hace tiempo, y creo que el hecho de que hayan posibilitado que ese cuadro de líderes viva en condiciones seguras en Irán refleja que usan al terrorismo como un complemento de sus objetivos en materia de política exterior. En un sentido más general —y no lo digo con soberbia— Irán sí sigue apoyando a una variedad de organizaciones terroristas designadas, a las que proporciona financiamiento, entrenamiento, armas y equipos, y creo que la continuidad de altos líderes de Al Qaeda allí refleja esa postura.
En cuanto a lo administrativo, tiene mucha razón. Gracias por interpelarnos para que seamos sinceros. Es bastante tarde en el año para que publiquemos este informe. Experimentamos varias demoras o factores que retardaron la divulgación del informe de este año. Un factor fue la incorporación de un nuevo requisito sobre comunicación de datos, en particular una sección sobre el terrorismo relacionado con la identidad blanca y el extremismo violento motivado por factores raciales o étnicos. Hubo algunas limitaciones de personal, en parte debido al COVID, que también dificultaron que pudiéramos concretar todo esto en el año. Por último, quisiera agregar, a riesgo de que parezca que quiero llorar miseria, que debido a limitaciones en la presencialidad y a que parte de la información con la que se prepara el informe es confidencial, se generaron limitaciones adicionales a efectos de acordar y aprobar el contenido.
SR. ICE: Bien. Pasemos a la línea de Ali Barada.
PREGUNTA: Hola.
OPERADOR: Ali, su línea está habilitada. Adelante.
PREGUNTA: Sí, gracias. Soy Ali Barada del periódico Asharq Al-Awsat. La pregunta se refiere a la cooperación entre Estados Unidos y Arabia Saudita en la lucha contra el terrorismo. Usted se refirió a esto en el informe y elogió a Arabia Saudita. ¿Podría aclarar cómo están cooperando con Arabia Saudita y otros países para contrarrestar las acciones de los aliados de Irán en el Líbano, Siria, Irak y Yemen? Gracias.
SR. GODFREY: Muchísimas gracias, Ali. Me gustaría comenzar diciendo que Arabia Saudita continúa siendo un socio fuerte, activo y muy idóneo de Estados Unidos en la lucha contra el terrorismo. Lo ha sido durante muchos años, y seguimos colaborando con Arabia Saudita para combatir el terrorismo en la región, así como en el contexto de la Coalición Global para Derrotar a EI y el Foro Mundial contra el Terrorismo. Arabia Saudita es miembro activo de ambas organizaciones.
Considero que Arabia Saudita ha enfrentado una amenaza particular en los últimos años por parte de los hutíes en Yemen; obviamente se trata de un grupo que ha gozado de bastante respaldo de Irán, y hemos expresado nuestras inquietudes al respecto. Es algo en lo que hemos continuado trabajando con ellos. Asimismo siguen teniendo la amenaza dentro del país de Al Qaeda y de terroristas vinculados con EI y también han podido repeler esas amenazas en gran medida.
Puedo decir que el reino ha tenido un papel positivo en los esfuerzos relacionados con Irak, que incluyen algunos esfuerzos por fomentar la economía y otros aspectos relacionados con la estabilización. Obviamente considero que ha habido mucha cooperación en toda la región, incluida Arabia Saudita, para intentar que haya un nuevo gobierno en Irak que refleje la voluntad del pueblo iraquí.
SR. ICE: Creo que tenemos tiempo para una o dos preguntas más. Pasemos a la línea de Barak Ravid.
PREGUNTA: (Inaudible) por hacer esto. Dos preguntas: En primer lugar, supongo que… en el informe (inaudible) por parte de colonos contra los palestinos, y me preguntaba si ustedes consideran a ese tipo de violencia como terrorismo. En segundo lugar, Israel brindó información a EE. UU. sobre esas seis ONG que, según alega, eran parte de una… que designó como organizaciones terroristas. Me preguntaba si, después de haber recibido esta información, ustedes están de acuerdo con la designación hecha por Israel.
SR. GODFREY: Muchísimas gracias, Barak. Perdón, estoy teniendo problemas aquí con mi equipo. Con respecto a su pregunta sobre la designación de las seis ONG palestinas como organizaciones terroristas por parte de Israel, Estados Unidos ha conversado ampliamente con el Gobierno de Israel con respecto al fundamento para designar a tales organizaciones como afiliados del FPLP. Como ustedes saben, Estados Unidos mismo designó al FPLP como organización terrorista extranjera en 1997, designación que continúa vigente al día de la fecha.
Tomamos muy en serio todos los señalamientos de apoyo al terrorismo. Estamos revisando detenidamente la información minuciosa que recibimos de Israel y aún no hemos tomado ninguna determinación sobre la veracidad de esa información.
SR. ICE: Pasemos a la línea de Elizabeth Hagedorn.
PREGUNTA: Hola y gracias. El secretario Blinken se refirió a la detención de presuntos combatientes de EI en el noreste de Siria como insostenible. Por eso me pregunto, más allá de alentar a otros países a que repatrien a sus ciudadanos –que, por supuesto, solo representan una fracción de la población carcelaria total–, ¿hay algo más que podría hacer EE. UU. para ayudar a las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) a mantener estas instalaciones? Gracias.
SR. GODFREY: Elizabeth, muchas gracias por esta importante pregunta. La situación en el noreste de Siria con respecto a los combatientes terroristas extranjeros de EI es sin duda una preocupación clave para nosotros y los socios de la coalición. De hecho, se están realizando varios esfuerzos además de repatriar, rehabilitar, reintegrar y procesar, según corresponda, a sus combatientes terroristas extranjeros y familiares asociados.
Tiene toda la razón en que no es solo un problema de los europeos o de otras nacionalidades. Los mayores grupos en el noreste de Siria son, en lo que se refiere a combatientes y personas desplazadas, iraquíes y sirios. Se han hecho esfuerzos por repatriar a algunos combatientes iraquíes y familiares asociados, lo cual considero que es un paso importante en pos de responder a ese problema en toda su magnitud.
También logramos hace poco trasladar principalmente a mujeres y niños de regreso a algunos países europeos, algo que nos parece muy positivo. Continuamos nuestro diálogo con países europeos para instarlos a asumir el enfoque que consideramos responsable, es decir, repatriar en forma proactiva a sus ciudadanos para evitar que esas personas eludan por algún motivo el control positivo en el noreste de Siria y constituyan una amenaza a la seguridad que no pueda preverse en el futuro, ya sea en la región o en sus países de origen.
Finalmente, se están haciendo esfuerzos por fortalecer y mejorar algunas de las instalaciones físicas donde se encuentran detenidos los combatientes, así como otras capacidades relacionadas con mantener esas instalaciones. Por último, Estados Unidos sigue teniendo una participación estrecha y francamente ha invertido mucho en la asistencia humanitaria que contribuyó a la posibilidad de que las FDS y otros socios locales alberguen en forma responsable a los desplazados internos que hay en varios campamentos en el noreste de Siria.
SR. ICE: Con esto, ya usamos todo el tiempo que teníamos para hoy. Quisiera aprovechar esta oportunidad para agradecer una vez más a todos por llamar y acompañarnos. Lo valoramos mucho. Por cierto, quiero agradecer especialmente a nuestro expositor del día de hoy, John Godfrey, coordinador interino contra el Terrorismo. Sr. Godfrey, muchas gracias por acompañarnos.
Con esto, damos por concluida la sesión informativa y por terminada la prohibición de divulgación. Que tengan un excelente día.
Para ver el texto original, ir a: https://www.state.gov/acting-coordinator-for-counterterrorism-john-t-godfrey-on-the-2020-country-report-on-terrorism/
Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés.