Departamento de Estado de los Estados Unidos
Oficina del Portavoz
Declaraciones
23 de junio de 2023
Banco Mundial
Washington D.C.
SUBSECRETARIA ZEYA: Buenas tardes, a todos, y gracias por unirse a esta reunión ministerial que marca el primer aniversario de la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección. Soy Uzra Zeya, subsecretaria para Seguridad Civil, Democracia y Derechos Humanos del Departamento de Estado de Estados Unidos, y tengo el inmenso placer de actuar como maestra de ceremonias del importante diálogo que tendrá lugar hoy.
Tenemos gran expectativa de escuchar de ustedes —ministros de Relaciones Exteriores, embajadores y distinguidos representantes de países adherentes— acerca de los logros conseguidos por sus gobiernos conforme a la Declaración de Los Ángeles y los nuevos compromisos para el año que tenemos por delante. Quisiera expresar mi agradecimiento especial al ministro de Relaciones Exteriores Courtenay y al Gobierno de Belice por unirse a Estados Unidos en la organización conjunta del encuentro de hoy. También quisiera agradecer al Banco Mundial por su generosidad al permitirnos usar este muy agradable espacio.
Por último, me complace que nos acompañen muchos de nuestros socios de organizaciones internacionales, bancos multilaterales de desarrollo y organizaciones de la sociedad civil. También esperamos con interés escuchar de todos ustedes lo que tengan para transmitirnos.
Tenemos un programa muy completo en el día de hoy y vamos a contar con que todos nuestros socios aquí presentes nos ayuden a atenernos al cronograma. Así que, sin más preámbulos, me gustaría invitar al secretario de Estado de los Estados Unidos, Antony Blinken, a que pronuncie sus palabras de apertura.
SECRETARIO BLINKEN: Muchísimas gracias, Uzra. Es muy grato ver a todos nuestros colegas aquí hoy, especialmente en este espacio magnífico. Eamon, gracias por habernos reunido. No podríamos estar más satisfechos y realmente quisiera compartir, en primer lugar, que todo este esfuerzo ha procurado unirnos en una causa común y con un propósito en común, y considero que hemos tenido un muy buen comienzo en ese sentido.
Gracias a todos nuestros socios de la región, gracias al Banco Mundial y gracias a su nuevo presidente, Ajay Banga. Estamos muy complacidos de trabajar con el Presidente. Y por supuesto, mi amigo y colega, el secretario Mayorkas.
Hace un año, nos unimos y avalamos la Declaración de Los Ángeles sobre Protección Migratoria. Y al hacerlo, nuestros países se comprometieron a transformar el enfoque de nuestra región con respecto a la migración y el desplazamiento.
Todos ustedes saben que hay 100 millones de personas en tránsito en todo el mundo, desplazadas de manera forzosa de sus hogares, y en nuestro propio hemisferio hay alrededor de 20 millones. Esa es la definición de un desafío que ningún país puede afrontar ni resolver por sí solo, y todos nos unimos a esta declaración para que ninguno de nosotros tenga que superarlo solo. Estamos unidos y nos mantenemos juntos en esto.
Nuestros gobiernos, junto con la sociedad civil, el sector privado, las organizaciones humanitarias y entidades como la Organización de los Estados Americanos y la Organización Internacional para las Migraciones, hemos estado trabajando para transformar en acciones concretas los principios de la declaración. Juntos, estamos trabajando para que la migración sea más segura, más ordenada y más humana, al tiempo que fortalecemos las protecciones internacionales y actuamos contra los contrabandistas y las bandas delictivas. En este proceso, estamos mejorando las vidas de millones de migrantes, refugiados, personas apátridas y otras poblaciones desplazadas de manera forzosa, así como de ciudadanos y comunidades de acogida en todo nuestro hemisferio.
Permítanme citar algunas de las formas en las que nos hemos asociado.
En primer lugar, estamos desarrollando las capacidades de los gobiernos y las comunidades para promover la integración y la inclusión brindando seguridad, servicios fundamentales como atención médica y albergue, y oportunidades de empleo para migrantes y refugiados. La clave para que estos servicios se vuelvan accesibles es tener estatus legal. Por eso, estamos ayudando a los gobiernos a regularizar a los migrantes, incluso en Ecuador y Perú, lo que eventualmente permitirá proporcionar estatus legal a más de un millón de ciudadanos venezolanos, y apoyamos programas similares en Belice, Colombia y Costa Rica que permitirán a los migrantes trabajar, estudiar y acceder a servicios públicos, mientras contribuyen a sus nuevas comunidades.
En segundo lugar, estamos trabajando con nuestros socios para ampliar de manera significativa el acceso a vías legales para la migración y la protección internacional. Este mes, Estados Unidos, Guatemala, Costa Rica y Colombia se unieron para lanzar la fase inicial de la iniciativa Movilidad Segura, que está mejorando el acceso al reasentamiento de refugiados y otras vías legales en Estados Unidos y en otros países, como Canadá y España. Como saben, este programa proporciona información sobre evaluación y derivación a migrantes y refugiados en el lugar donde se encuentran, para que no se vean obligados a emprender un viaje peligroso o poner su vida en manos de contrabandistas y grupos de criminalidad organizada. Nos proponemos intensificar estos esfuerzos y trabajar con más países para establecer Oficinas de Movilidad Segura en la región.
Estamos decididos a expandir otras vías legales, apoyándonos en el éxito de iniciativas como el proceso innovador de permisos humanitarios (parole) que hemos puesto en marcha para quienes emigran desde Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Estamos trabajando con El Salvador, Guatemala y Honduras para poner en contacto a trabajadores preparados con oportunidades de trabajo temporal en Estados Unidos, y esperamos implementar esfuerzos similares con otros países muy pronto. Y nos estamos asociando con México para generar más oportunidades de que trabajadores temporales vengan a Estados Unidos, al tiempo que mejoramos las protecciones, incluidas condiciones de trabajo seguras y procesos de reclutamiento justos, para esos trabajadores.
En tercer lugar, estamos trabajando con socios gubernamentales y de la sociedad civil para combatir el contrabando de migrantes y la trata de personas. En ninguna parte de la región esto es más importante que en el Darién, uno de los corredores de migración irregular más peligrosos de nuestro planeta. Estamos aumentando el apoyo a Colombia y Panamá para mejorar la seguridad y tomar medidas enérgicas contra la trata. Y estamos liderando iniciativas para capacitar y apoyar a los socios en el terreno. Estos esfuerzos están dando resultados: tan solo en el primer mes de nuestra asociación, la migración irregular en el Darién ha disminuido en un 50%.
Y en cuarto lugar, para reducir la migración irregular, todos sabemos que debemos abordar sus causas fundamentales. Estamos trabajando en pos de un futuro en el que, como se expresa en la Declaración de Los Ángeles, la migración sea una opción voluntaria e informada, y no sea percibida por los migrantes como una necesidad. En los últimos dos años, hemos proporcionado más de USD 2.400 millones en asistencia humanitaria en el hemisferio occidental, que ayuda a salvar vidas, a mitigar el sufrimiento y también ayuda a las personas en tránsito, así como a las comunidades de acogida.
Estamos trabajando para movilizar recursos fuera del gobierno —y esto es algo también crítico—, incluidos más de USD 4.200 millones en compromisos del sector privado que la vicepresidenta Harris contribuyó a asegurar para el norte de América Central.
Y seguimos trabajando para abordar los factores que impulsan la migración, como la corrupción, la erosión del Estado de derecho, la violencia de género y las crisis de gobierno. Conversamos sobre algunos de estos mismos temas un poco más temprano hoy en la OEA.
Hemos formulado estas iniciativas en cooperación directa con socios en la región sirviéndonos de nuestra experiencia en común, y aplicando las enseñanzas aprendidas conjuntamente en la última década. Sabemos que otros gobiernos han encontrado otras formas de responder a las necesidades de los migrantes y las comunidades que los reciben. Instamos a todos a compartir sus experiencias e ideas con otros países que respaldan… que respaldan la Declaración de Los Ángeles.
Creo que todos sabemos muy bien que la migración masiva va a ser un fenómeno a largo plazo en las Américas. E insisto, podemos abordar esto con mayor eficacia si trabajamos juntos. Este compromiso colectivo, y los esfuerzos concretos que se originan en ese compromiso, están marcando la diferencia. Durante el próximo año, es fundamental que mantengamos el impulso, que continuemos con el trabajo que estamos llevando adelante y que también busquemos nuevas oportunidades de colaboración.
Eso incluye colaborar con respecto a la migración relacionada con el clima, que sabemos que es un impulsor clave en nuestro hemisferio. Esta semana, Estados Unidos anunció un nuevo enfoque orientado a abordar los impactos del cambio climático en la migración y en el desplazamiento, centrado en proteger a las personas vulnerables y mejorar nuestra colaboración con socios humanitarios y gobiernos. Y estamos apoyando de manera enérgica la incorporación de una adenda sobre cambio climático a la Declaración de Los Ángeles.
También nos centramos en impulsar la cooperación regional en lo relativo a la apatridia, una situación que podemos combatir ampliando el acceso al registro de nacimientos, generando mayor sensibilización acerca de las poblaciones apátridas y eliminando la discriminación en las leyes sobre nacionalidad.
Conforme lo señaló el presidente Biden el año pasado, para responder con eficacia a la migración será necesario que todos nuestros países trabajen juntos en alianza. Hoy y durante el próximo año, así como en los años venideros, tenemos la determinación de seguir incrementando nuestro progreso, abordar el desafío compartido que plantean los desplazamientos migratorios y promover un futuro mejor, más seguro y más esperanzador para todos nuestros ciudadanos. Estoy sumamente agradecido por toda la colaboración que hemos tenido y el compromiso de seguir adelante con esto. Gracias.
Para ver el texto original, ir a: https://www.state.gov/secretary-antony-j-blinken-and-belizean-foreign-minister-eamon-courtenay-opening-remarks-at-the-anniversary-ministerial-of-the-los-angeles-declaration-on-migration-and-protection/
Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés.