DEPARTAMENTO DE ESTADO DE ESTADOS UNIDOS
Oficina del Portavoz
Para difusión inmediata
DECLARACIONES
6 de julio de 2023
Rueda de prensa conjunta del secretario de Estado de EE. UU. Antony J. Blinken y el presidente Irfaan Ali de Guyana
6 de julio de 2023
Pabellón de la Cámara del Estado
Georgetown (Guyana)
[Fragmentos]
SECRETARIO BLINKEN: Muchas gracias. Gracias, Sr. Presidente, y a todos, buenas tardes. Sr. Presidente, ministro de Asuntos Exteriores Todd, todos nuestros colegas: Gracias por recibirnos y acogerme en mi primera visita a la Tierra de las Muchas Aguas. Como país hermano del Caribe, Estados Unidos está plenamente comprometido con la construcción de una región más próspera, más segura y más sostenible.
Valoramos enormemente el liderazgo de los países caribeños en nuestras prioridades comunes, y el Presidente se ha referido a varias de ellas: el fortalecimiento de la democracia en las Américas, abordar la crisis climática mundial, crear oportunidades económicas aún mayores y más inclusivas para nuestros pueblos.
Este viaje a la región se basa en el más significativo y … ¿ayudará? Muy bien, ¿cómo es eso? ¿Funciona? No, inténtelo de nuevo. Veamos. Disculpas. Bueno, pueden descartar todo lo que acabo de decir. (Risas).
Mi viaje a la región se basa en lo que ha sido el compromiso más significativo y sostenido en décadas entre Estados Unidos y el Caribe. Nuestros líderes se han reunido a los niveles más altos, desde el presidente Biden y la vicepresidenta Harris hasta otros. A través de los tres comités de acción entre Estados Unidos y el Caribe que establecimos en la Cumbre de las Américas del año pasado nos estamos asociando para mejorar la vida de las personas en toda la región, abordando la seguridad energética, la seguridad alimentaria y el acceso a la financiación. Nos hemos comprometido a abrir dos nuevas misiones diplomáticas en el Caribe.
Ayer, en Trinidad, nos unimos a los dirigentes de CARICOM, entre ellos el presidente Ali y el ministro de Asuntos Exteriores Todd, para celebrar el 50 aniversario de la fundación de esta organización. CARICOM ha sido una potente fuerza para la mejora de la vida de la población en todo el Caribe. En la reunión ministerial acordamos fortalecer la cooperación para hacer frente al cambio climático, el hambre y la actual crisis en Haití, entre otras prioridades comunes. La nutrida delegación del Congreso que nos acompañó, encabezada por el líder Hakeem Jeffries, subraya el compromiso bipartidista en Estados Unidos de seguir fortaleciendo y profundizando nuestros lazos.
Anteriormente hoy me he reunido en Trinidad y Tobago con el primer ministro Keith Rowley. Hemos hablado de cómo podemos mejorar nuestra propia cooperación en una serie de cuestiones, entre ellas la seguridad energética y la reducción de la violencia de armas de fuego. Y hace un momento, con el presidente Ali, con el ministro de Asuntos Exteriores Todd, con muchos de nuestros colegas del gobierno de Guyana, hemos mantenido conversaciones muy productivas sobre el alcance de lo que ya es una relación bilateral muy fuerte entre nuestros países, basándonos en las conversaciones que el Presidente y yo mantuvimos en Washington el año pasado.
Estados Unidos valora el papel cada vez más importante que desempeña Guyana a la hora de abordar cuestiones regionales y, de hecho, mundiales: líder en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y, por supuesto, desde enero, uno de los miembros con nuevo término en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Entre los muchos temas que hemos tratado hoy, la seguridad energética y la adaptación al cambio climático han ocupado un lugar destacado. Cada temporada de huracanes nos recuerda con crudeza que los países caribeños están en primera línea de la crisis climática. Esa es una razón clave por la que Estados Unidos apoya firmemente la reforma de los bancos multilaterales de desarrollo para abordar mejor los costes desproporcionados del clima para los pueblos del Caribe. Al mismo tiempo, a través de esfuerzos como la Asociación entre Estados Unidos y el Caribe para abordar la Crisis Climática 2030, estamos construyendo resiliencia a la vez que apoyamos una transición a la energía limpia.
Ahora bien, Guyana pronto será el país con mayor producción de petróleo per cápita del mundo, pero también es líder en conservación forestal, lo que demuestra que es posible dar prioridad a la mitigación del cambio climático y la protección del medioambiente al tiempo que se utilizan responsablemente los recursos de combustibles fósiles. El ochenta y seis por ciento del territorio de Guyana está cubierto de bosques, lo que la convierte en un sumidero natural de carbono.
El Gobierno cerró recientemente un acuerdo histórico para vender 750 millones de dólares en créditos de carbono certificados internacionalmente a la corporación Hess durante la próxima década, y el Gobierno se ha comprometido a reinvertir al menos el 15 por ciento de estos fondos en las comunidades indígenas del país.
Nuestro propio Banco de Exportación e Importación colabora estrechamente con el Gobierno de Guyana en un importante proyecto de conversión de gas en energía que va a reducir las emisiones en un 50 por ciento. Las empresas estadounidenses pueden aportar una experiencia sin parangón, normas laborales y medioambientales estrictas y transparencia para impulsar el crecimiento dinámico de Guyana, para hacer avanzar la seguridad energética regional y ofrecer beneficios tangibles a todo el pueblo guyanés.
Como ha mencionado el presidente, la seguridad alimentaria es otra prioridad crítica para ambos. Tenemos la crisis climática, hemos tenido COVID, hemos tenido conflictos, incluida la agresión rusa contra Ucrania, que forman una tormenta casi perfecta, todo lo cual ha contribuido a que los precios de los alimentos en el Caribe sean los más altos de la última generación. Estamos agradecidos a Guyana por copresidir el Comité de Acción de Alto Nivel para la Seguridad Alimentaria entre Estados Unidos y el Caribe, en el que el país lidera los esfuerzos para ampliar el acceso de los pequeños agricultores a la tecnología al reducir las barreras comerciales y las barreras al transporte.
El año pasado proporcionamos alrededor de 28 millones de dólares en ayuda de emergencia alimentaria. Estamos invirtiendo más recursos en la capacidad local para que, finalmente, los países de la región puedan construir su propia capacidad de producción sostenible. Guyana, que es la “canasta del pan” del Caribe, seguirá siendo un componente crucial en este esfuerzo.
Guyana es también un importante asociado en la seguridad regional. Valoramos el hecho que Guyana sea anfitrión del próximo ejercicio “Tradewinds” del Comando Sur [de Estados Unidos]. Creo que es el 39 o 40 año que lo realizamos. Esto ha de reforzar la capacidad del Caribe para combatir a las organizaciones criminales transnacionales y otras amenazas así como a responder a desastres naturales. Nuestras agencias encargadas de aplicar la ley trabajan estrechamente juntas, cooperando contra los narcóticos ilícitos. Estamos ayudando a Guyana en la capacitación de su policía y la reforma de su sistema de justicia para mejorar la rendición de cuentas y la transparencia, como se lo han escuchado decir al Presidente.
También hemos destacado la necesidad de seguir trabajando conjuntamente para reducir los crímenes violentos. Desde la aplicación de la Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe en 2010, Estados Unidos ha invertido más de 830 millones de dólares para reforzar la aplicación de la ley, reducir el tráfico ilícito y evitar la delincuencia juvenil. Apoyamos la nueva Unidad de inteligencia sobre armas empleadas en delitos del CARICOM en Puerto España, que está aumentando el compartir información, mejorando la capacitación y ayudando a cortar el tráfico de armas de fuego ilegales. Y ayer, nuestro Departamento de Justicia anunció la designación del experimentado fiscal Michael Ben’Ary, para ser nuestro primer coordinador para el enjuiciamiento de armas de fuego en el Caribe. Esto profundizará nuestra cooperación para poder llevar efectivamente a los culpables ante la justicia.
Al endosar la Declaración de Los Ángeles junto a otros 20 países de nuestro hemisferio, Guyana se comprometió a promover una migración segura, ordenada, humana y regular. Y ha demostrado ese compromiso al prestar atención a la salud, educación y otros servicios para los refugiados venezolanos. Estados Unidos ha contribuido alrededor de 4 millones de dólares el año pasado para ayudar a Guyana a gestionar este desafío, y estamos agradecidos al pueblo guyanés por su compasión y generosidad ante la continuada crisis en Venezuela.
Esta amabilidad con los recién llegados no es sorprendente, dado que la inmigración ha sido central en la historia de muchas familias en este país y en toda la región. Lo podemos ver los vibrantes vecindarios como el de la Pequeña Guyana en mi ciudad de origen, Nueva York, en las raíces familiares caribeñas en nuestros funcionarios electos, incluso de la vicepresidenta Harris y muchos miembros de nuestro Congreso, varios de los cuales, como dije, estuvieron con nosotros en esta visita, y por cierto también con la música de Rhianna. Yo sé que los lazos entre nuestros pueblos seguirán creciendo.
Por ello Sr. Presidente, es un verdadero placer poder estar aquí junto a usted para seguir adelante con nuestro continuado diálogo, el trabajo que estamos haciendo juntos con uno de nuestros asociados más cercanos en el Caribe en un momento de transformación tan profundo, de cambio tan profundo, de esperanza profunda.
Dicho esto, Sr. Presidente, le devuelvo la palabra. (Aplausos).
[…]
Para ver el texto original, ir a: https://www.state.gov/secretary-antony-j-blinken-and-guyana-president-irfaan-ali-at-a-joint-press-availability/
Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés.