Departamento de Estado de los Estados Unidos
Secretario de Estado, Antony J. Blinken
Westin Playa Bonita Panamá
Comentarios
Ciudad de Panamá, Panamá
20 de abril de 2022
Fragmentos
SECRETARIO BLINKEN: Bueno, buenos días a todos y Erika, muchas gracias por reunirnos a todos. Todos estamos viviendo lo que es verdaderamente un desafío histórico, y es el hecho de que más personas en nuestro planeta están en movimiento, desplazadas por la fuerza de sus hogares, que en cualquier otro momento desde la Segunda Guerra Mundial. Esa es la magnitud del desafío, y lo sentimos con fuerza en nuestro propio hemisferio. Hoy nos estamos enfocando en diferentes aspectos del problema.
Esta mañana, en esta primera sesión, sé que queremos centrarnos en un aspecto particularmente urgente del desafío: ¿Cómo podemos trabajar juntos de manera más efectiva para ayudar a estabilizar y fortalecer las comunidades en toda la región que generosamente acogen a un gran número de migrantes y refugiados? Sabemos que los millones de personas que han tomado la difícil y a menudo peligrosa decisión de abandonar sus hogares lo hacen por una variedad de razones: pobreza, falta de oportunidades económicas, gobernanza represiva, corrupción, agitación política, conflicto e inseguridad. Todos estos desafíos que ya existen se ven exacerbados por COVID-19 y por la crisis climática.
En última instancia, todos sabemos esto: la única respuesta duradera y sostenible a la migración irregular es abordar sus causas raíz. Pero eso lleva tiempo. Y mientras tanto, muchas ciudades y pueblos simplemente no tienen los recursos que necesitan para atender a sus propios ciudadanos, y mucho menos para satisfacer las necesidades de los migrantes que están con ellos.
Como dijo Erika, sabemos que ningún país, ninguna comunidad puede resolver por sí sola un desafío tan complicado como la migración irregular. Tenemos que trabajar juntos para apoyar a las comunidades de primera línea que acogen a migrantes y refugiados con mayores recursos para la salud y la seguridad públicas, servicios sociales más sólidos, infraestructura más resiliente, oportunidades para todos, tanto para los migrantes como para las comunidades de acogida.
Estamos haciendo algún progreso. Solo por citar algunos ejemplos. Colombia ha registrado más de 1,9 millones de venezolanos en estatus de protección temporal, y más de 600,000 han recibido oficialmente ese estatus. Eso les brinda documentación y protecciones legales que son fundamentales para integrarse en su comunidad local.
También significa que más migrantes pueden vacunarse contra COVID-19, lo cual es fundamental para poner fin a la pandemia e impulsar la recuperación económica.
Con el mismo empuje, los Estados Unidos están acelerando las peticiones basadas en familiares en nuestras embajadas en toda Centroamérica para que los migrantes con familiares en los Estados Unidos puedan ir allí patrocinados por los familiares, y, como resultado, puedan moverse mucho más rápido a través del proceso.
También estamos ampliando las visas para grupos elegibles, por ejemplo, 20,000 visas H2B adicionales para trabajadores agrícolas temporales que el Secretario Mayorkas anunció recientemente. Y una parte fundamental de esto es el rol que las instituciones financieras y de desarrollo multilaterales han estado desempeñando para proporcionar más recursos a las comunidades de primera línea. Tenemos que trabajar juntos para llevar estos esfuerzos a escala en todo el hemisferio.
Una vez más, algunos ejemplos. El Banco Interamericano de Desarrollo está impulsando la educación en salud pública y protección social en las ciudades receptoras de migrantes en Ecuador. En Belice, el banco está dirigiendo programas para aumentar las oportunidades educativas para niñas tanto de familias migrantes como de comunidades locales. Y de nuevo, esta es una parte tan crítica. En cuanto al apoyo que necesitamos brindar a los migrantes también tenemos que encontrar formas de asegurarnos de que las comunidades locales reciban apoyo, obtengan ayuda… se beneficien. De lo contrario, sabemos que nada de esto será sostenible, política, económica o socialmente.
En cinco ciudades colombianas, el banco está facilitando viviendas y ayudando a los gobiernos locales a desarrollar la capacidad institucional para ayudar a los migrantes, ambas fundamentales para que se integren sin problemas en nuestras comunidades. El Mecanismo Global de Financiamiento Concesional del Banco Mundial ha sido fundamental para brindar asistencia para el desarrollo a países de todo el mundo que se ven afectados por la crisis de refugiados, incluido el apoyo económico y social a las comunidades colombianas que acogen a refugiados venezolanos.
Por lo tanto, programas como estos ayudan a señalar el camino a seguir. Necesitamos ese tipo de coordinación transversal – gobiernos locales y nacionales, instituciones multilaterales, empresas, sociedad civil –, todos trabajando hacia una migración segura, ordenada y humana en toda la región y apoyando a las comunidades para que puedan hacer lo correcto por estas poblaciones vulnerables.
Por supuesto, incluso mientras hacemos esto, como dije al principio, tenemos que permanecer firmemente enfocados en abordar las causas fundamentales, en particular algunos de los impulsores económicos de la migración, y allí, nuevamente, estamos logrando algunos avances. Para nombrar solo un ejemplo, la convocatoria a la acción de la vicepresidenta Harris al sector privado hace solo unos meses ha reunido 1,200 millones de dólares en inversiones para apoyar el progreso social y económico a largo plazo en el norte de Centroamérica.
Finalmente, muchos de nosotros nos reuniremos nuevamente en Los Ángeles para la Cumbre de las Américas dentro de unas pocas semanas en junio. Allí, tendremos la oportunidad de abordar los problemas más profundos que impulsan la migración irregular, como mejorar la salud pública y fortalecer nuestras democracias. Al adoptar una declaración de Los Ángeles sobre migración y protección que establece nuestros principios compartidos para una respuesta colaborativa y coordinada a la migración y el desplazamiento forzado como lo propuso el presidente Biden, nuestros países pueden llevar nuestra asociación en este tema al siguiente nivel de efectividad, y podemos marcar una profunda diferencia en la vida de nuestros conciudadanos más vulnerables y en el futuro de nuestra región compartida.
Así que espero que podamos usar nuestro tiempo juntos hoy también para sentar las bases para una fuerte declaración por parte de nuestros líderes cuando se reúnan en California en junio. Pero para todos y cada uno de ustedes, hemos estado trabajando juntos durante muchos meses en las Naciones Unidas, Colombia, aquí en Panamá. Gracias. Gracias por su compromiso. Gracias por su liderazgo. Gracias por su asociación mientras trabajamos juntos para promover una migración segura, ordenada y humana en las Américas. (Aplausos.)
Para ver el texto original ir a: https://www.state.gov/secretary-antony-j-blinken-with-panamanian-president-laurentino-cortizo-cohen-and-panamanian-foreign-minister-erika-mouynes-at-the-ministerial-conference-on-migration-and-protection-session-on-stabil/
Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés.