An official website of the United States Government Here's how you know

Official websites use .gov

A .gov website belongs to an official government organization in the United States.

Secure .gov websites use HTTPS

A lock ( ) or https:// means you’ve safely connected to the .gov website. Share sensitive information only on official, secure websites.

Departamento de Estado de los Estados Unidos
Secretario de Estado, Antony J. Blinken
Comentarios
20 de abril de 2022

Westin Playa Bonita Panamá
Ciudad de Panamá, Panamá
Fragmentos

SECRETARIO BLINKEN: Muchas gracias. Es un placer estar en Panamá, el puente del mundo y el corazón del universo, con la Ministra de Relaciones Exteriores Mouynes, el Ministro de Seguridad Pino, y mi amigo y colega el Secretario Mayorkas. También quiero comenzar agradeciendo a nuestro destacado equipo de la embajada aquí en la Ciudad de Panamá, incluido nuestro encargado de negocios, Stewart Tuttle, por su gran trabajo para mantener y fortalecer nuestra amistad con Panamá.  Así que acabamos de concluir un conjunto de reuniones ministeriales para discutir un desafío que afecta a los 22 países aquí representados: la gestión de la migración en nuestro hemisferio. Precisamente porque nos afecta a todos, este es un desafío que tenemos que resolver juntos y que estuvo en el centro de nuestras conversaciones de hoy.

Aquí en Panamá hablamos sobre algunos de los aspectos más urgentes de este asunto, incluyendo ayudar a estabilizar y fortalecer las comunidades que acogen a migrantes y refugiados; crear más vías legales para reforzar la migración segura, ordenada y humana; abordar las causas fundamentales de la migración irregular mediante el aumento de las oportunidades económicas, luchar contra la corrupción, aumentar la seguridad ciudadana, combatir la crisis climática, mejorar la gobernanza democrática que responda a las necesidades de las personas.

Ayer Panamá y los Estados Unidos firmaron un acuerdo para incrementar nuestra cooperación bilateral en todos estos temas. Este es el segundo que hemos celebrado. El primero fue con Costa Rica. Esperamos anunciar más en las próximas semanas y meses. Así es como profundizamos nuestra coordinación y así es como avanzamos más en ayudar a las personas vulnerables, apoyar a las comunidades y proteger la seguridad de nuestras fronteras. Nuestro trabajo conjunto continuará en la Cumbre de las Américas en junio, donde esperamos que los líderes de toda la región puedan establecer principios compartidos para una respuesta compartida a la migración regional y el desplazamiento forzado.

También quiero mencionar a las organizaciones internacionales que nos acompañaron aquí en Panamá. Son colaboradores fundamentales en todo lo que estamos trabajando para hacer: la Organización Internacional para las Migraciones, el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, UNICEF, el Banco Mundial, y también socios igualmente importantes, los bancos multilaterales de desarrollo, también se nos unieron aquí, incluida la Corporación Andina de Fomento, el Banco Centroamericano de Integración Económica, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional. Este es el tipo de coordinación transversal que demandan los desafíos de la migración irregular. Estamos agradecidos por la participación de todos y por las contribuciones de todos.

Quiero agradecer al gobierno de Panamá por ser un líder, un colaborador en este tema y por reunirnos a todos durante dos días de lo que fueron conversaciones productivas, planificación productiva y acción. Como el presidente Cortizo y yo hablamos ayer, la asociación entre Panamá y los Estados Unidos es una de las más fuertes que tenemos en las Américas. Nuestros países trabajan juntos todos los días en los temas que más importan a nuestra gente. Nuestra relación económica es sólida, con más de 13 mil millones de dólares en comercio bilateral entre nosotros que respalda miles de empleos en ambos países, y el 72 por ciento de todos los bienes que viajan a través del Canal de Panamá van o vienen de los Estados Unidos.

Estamos orgullosos de ser el donante humanitario más grande de las organizaciones internacionales en Panamá, y su trabajo complementa la propia asistencia de Panamá a los migrantes y refugiados. Estamos trabajando de cerca en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico a través de nuestra cooperación en seguridad y combatiendo el crimen organizado y el lavado de dinero a través de la cooperación de las fuerzas del orden público.

También luchamos juntos contra COVID-19. Más del 70 por ciento de la población de Panamá está completamente vacunada, un logro notable que los Estados Unidos se enorgulleció de apoyar con una donación de más de 500,000 dosis de vacunas de Pfizer.

Aplaudimos el liderazgo de Panamá en el clima, incluido el trabajo que ha realizado en la reforestación y la disminución de las emisiones de energía.

Y nuestros países se unen para apoyar los valores compartidos aquí en nuestros países y en todo el mundo. Valoramos la fuerte voz de Panamá en la región sobre la democracia. Apoyamos la voz de Panamá para fortalecer su propia gobernabilidad democrática, combatiendo la corrupción. Y apreciamos cómo Panamá se mantuvo firme contra la guerra de agresión no provocada de Rusia contra Ucrania y afirmó los principios de soberanía e integridad territorial, esencia de la Carta de las Naciones Unidas.

Ayer, el secretario Mayorkas y yo visitamos el Canal de Panamá, algo que, como tantos millones de personas, he leído, estudiado. Pero cuando uno lo ve, como lo hice yo por primera vez, realmente le hace a uno detenerse ante la extraordinaria proeza de la ingeniería humana, el ingenio humano, pero también el poderoso símbolo de la asociación histórica entre nuestros países, un recordatorio de que Panamá está en el centro de tanta actividad y conexión económica global: una puerta de entrada entre los continentes y los océanos, un líder en la región y más allá, un verdadero amigo y socio de los Estados Unidos. Y por eso, estamos muy agradecidos. Gracias.

SECRETARIO MAYORKAS: Buenos días. Nuestro agradecimiento al presidente Cortizo, a los ministros Mouynes y Pino por convocarnos, recibirnos y darnos la bienvenida aquí en el hermoso Panamá. Al reunirnos desde toda esta región, estamos demostrando el compromiso compartido por cada uno de nosotros y nuestras naciones para resolver, para abordar nuestro desafío hemisférico conjunto de migración irregular, sus impactos, sus complejidades y los factores que la causan.

Estos problemas han puesto a prueba a nuestros gobiernos y a nuestros ciudadanos en los Estados Unidos, Panamá y en todo el continente americano. Y esta tarea se ha vuelto más difícil y urgente ante la pandemia en curso, los desastres naturales agravados por el cambio climático, las amenazas a la seguridad pública y económica, y mucho más.

Ninguno de estos asuntos existe de forma aislada. Cada uno requiere soluciones creativas y unificadas. Todos ellos exigen nuestra cooperación y nuestra asociación. La presencia de líderes de tantos países en esta ministerial demuestra la urgencia de este tema para todo nuestro hemisferio y refuerza nuestra determinación compartida de participar en este tipo de colaboración.

Para el Departamento de Seguridad Nacional que me enorgullece representar, nuestros objetivos inmediatos son muy claros: pensar regionalmente sobre cómo detener las corrientes migratorias a través de una mejor prevención y cumplimiento; crear caminos legales viables en el espíritu de responsabilidad regional compartida; abordar las causas raíz invirtiendo en la estabilización de las comunidades que más lo necesitan; fomentar y hacer crecer el comercio y los viajes legítimos entre nuestros países que ayudarán a nuestras comunidades a prosperar; y atacar los peligros compartidos de la delincuencia transnacional.

Para cumplir con estos objetivos a lo largo de las reuniones de esta semana, las consultas en curso y sobre la base de arreglos y acuerdos bilaterales y regionales, haremos todo lo posible para fortalecer el acceso a protecciones más sólidas y vías legales para refugiados y migrantes vulnerables. Nos centraremos en formas de ayudar a evitar que estas personas y familias experimenten la desesperación que impulsa a las personas en primer lugar a embarcarse en estos viajes peligrosos.

Aprovecharemos la oportunidad que presenta esta reunión ministerial para identificar el apoyo y los recursos que ayudarán a estabilizar las comunidades afectadas por la migración y fortalecer la gestión humana de las fronteras en toda la región. Construiremos sobre el impulso creciente en nuestro hemisferio y hacia una responsabilidad compartida regional y un reconocimiento de que cada país debe hacer su parte para abordar la migración irregular en nuestra región, que implica tanto sufrimiento humano. Este es un paso en un esfuerzo mayor.

Una de nuestras próximas oportunidades, como dijo mi amigo y colega el secretario de Estado Blinken, vendrá en la Cumbre de las Américas en mi ciudad natal de Los Ángeles, California, donde nos enfocaremos en el tema de construir un futuro resiliente, sostenible y equitativo en nuestro hemisferio. Pero antes de eso, ahora, actuaremos. Abordaremos los desafíos compartidos, aprovecharemos las oportunidades y comenzaremos a realizar nuestros objetivos compartidos y valores subyacentes.

Gracias una vez más por su acogida y colaboración.

SECRETARIO MAYORKAS: Nuestros planes tienen varios componentes diferentes. Un primer paso fundamental se refleja en la reunión ministerial que hemos convocado hoy y que ha reunido a tantas naciones diferentes. Y es abordar las causas fundamentales de por qué las personas huyen de sus hogares, dejan sus países de origen por tierras que no les son familiares: el proceso de estabilización.

En segundo lugar, construir vías legales, ordenadas y humanas para que las personas no tengan que poner su vida, su bienestar, el bienestar de sus seres queridos, en manos de contrabandistas y traficantes que solo buscan explotarlos con fines de lucro.

El tercer paso es desarrollar programas humanitarios para personas que ya residen en países distintos a los de su origen para que podamos asentarlos de manera estable y próspera, atender sus necesidades, presentarles las oportunidades de una vida estable en sus nuevos hogares.

Por último, por supuesto, en los Estados Unidos tenemos importantes programas humanitarios, el programa de asilo. Pero también nos enorgullecemos de ser no solo una nación de inmigrantes sino una nación de leyes. Aquellos que califiquen para el socorro bajo las leyes de nuestra nación recibirán un hogar en los Estados Unidos y la capacidad de reasentarse en los Estados Unidos. Aquellos que no califiquen serán repatriados a sus países de origen, y así dar integridad a nuestro sistema y ser una nación de leyes, así como una nación de socorro.

SECRETARIO BLINKEN: Y realmente tengo muy poco que agregar porque el secretario Mayorkas lo cubrió muy bien. Solo enfatizaría un punto porque es realmente lo que nos reunió hoy aquí, y es este sentido de responsabilidad compartida. Lo que es muy poderoso en la reunión de hoy, en el trabajo que se realizó antes de esta reunión, incluso por parte de Panamá y la ministra de Relaciones Exteriores Mouynes, se basa en ese sentido compartido de responsabilidad compartida.

Sabemos que prácticamente todos los aspectos de este problema exigen coordinación, cooperación, consulta y no solo entre gobiernos sino entre organismos internacionales, instituciones financieras internacionales, sociedad civil, y más aún. Ese es en gran medida el espíritu de lo que sucedió hoy. Es el espíritu que animará la Cumbre de las Américas y su propio enfoque sobre la migración.

Y creo que es lo que marca la diferencia porque, para subrayar los puntos del secretario Mayorkas, tenemos dos desafíos. Uno está lidiando con esto de manera efectiva y sostenible, y eso implica ir a las causas fundamentales. ¿Qué es lo que está impulsando a las personas a tomar la decisión de dejar sus hogares, dejar a sus familias, dejar sus países, dejar todo lo que conocen para hacer un viaje increíblemente arriesgado con todos los peligros que eso conlleva? ¿Qué es lo que los impulsa a hacer eso? ¿Cómo abordamos esos desafíos para que las personas sientan la confianza de que su futuro puede estar en el país de donde provienen?

Pero sabemos que eso lleva tiempo. Se necesita un esfuerzo sostenido. No es como encender un interruptor de luz. Pero mientras tanto, tenemos que ser capaces de abordar el problema tal como se nos presenta en este momento, y eso necesita parte de la cooperación práctica de la que estamos hablando, incluso a través del trabajo que hicimos hoy, incluso a través del trabajo bilateral que hemos realizado con Panamá en un nuevo acuerdo que tenemos para mejorar nuestra coordinación y cooperación en el tratamiento de la migración.

Por lo tanto, debemos ser capaces de enfrentar el desafío a corto plazo al mismo tiempo que abordamos los impulsores a largo plazo, que es la única forma sostenible de lograrlo. Y todo eso se une en una mayor coordinación, cooperación, responsabilidad compartida.

SR.PRICE: Nuestra primera pregunta es de Alfonso Fernández Sánchez de EFE.

PREGUNTA: Hola, secretario de Estado Blinken. El gobierno de los EE. UU. ha subrayado la necesidad de abordar las causas fundamentales de la migración en el Triángulo Norte. ¿Cree que estos países están haciendo suficientes esfuerzos? Y particularmente, ¿le preocupan las decisiones contra la libertad de expresión y prensa en El Salvador del presidente Bukele? ¿Cree que se está dirigiendo hacia un gobierno autoritario?

SECRETARIO BLINKEN: Bien. En primer lugar, lo que estamos viviendo en nuestro propio hemisferio es multifacético, y por supuesto, hay desafíos que son claros en los países del llamado Triángulo Norte, en El Salvador, Honduras y Guatemala, pero también en Nicaragua, Venezuela, Haití, Cuba, y luego las personas que ahora vienen a nuestro hemisferio desde más allá y que también están en un camino migratorio, incluido el venir a los Estados Unidos. Así que estamos analizando esto de manera integral y analizando lo que podemos hacer juntos para enfrentar el desafío, venga de donde venga.

Con respecto a los países del Triángulo Norte, estamos trabajando con cada uno de ellos de diferentes maneras para abordar tanto los desafíos a corto plazo como estos impulsores a largo plazo. Me gustaría señalar que la vicepresidente Harris, entre otras cosas, dirigió un llamamiento a la acción muy importante del sector privado para realizar nuevas inversiones en los países del Triángulo Norte. Y desde ese llamamiento a la acción, creo que hemos visto algo así como 1,200 millones de dólares en inversión adicional que, con el tiempo, a medida que se arraigue, creará nuevas oportunidades para las personas y ayudará a eliminar parte de lo que los impulsa a irse, que es la falta de oportunidades económicas. Pero tiene que ser integral. Oportunidad económica, gobernabilidad, combatir la corrupción, lidiar con la inseguridad: todas estas cosas son vitales.

Pero creo que también es justo decir que ninguno de los países en cuestión, por supuesto, puede hacer esto solo. Las exigencias son extraordinarias, es aquí donde todos nosotros entramos en juego, pero también es donde entran en juego las instituciones financieras internacionales, así como las organizaciones internacionales. Y juntando todo eso con la buena voluntad y las intenciones de los gobiernos en cuestión, creo que podemos marcar una diferencia real.

Cuando se trata de El Salvador más exclusivamente, mire, tenemos una fuerte asociación con el pueblo de El Salvador. El Salvador ha experimentado retrocesos en la gobernabilidad democrática, en la separación de poderes, en el estado de derecho. Y esperamos que el presidente Bukele avance para abordar algunos de esos reveses.

También instamos a El Salvador a implementar el estado de emergencia de manera consistente con los derechos humanos. Podemos abordar la violencia y el crimen al mismo tiempo que protegemos los derechos civiles y las libertades fundamentales. Estas dos cosas no están en oposición entre sí. Me gustaría señalar, por nuestra parte, que los Estados Unidos han proporcionado recientemente decenas de millones de dólares en fondos para hacer frente al problema que plantean las pandillas. Continuamos cooperando y coordinando de cerca, incluso con una serie de solicitudes de extradición pendientes de líderes de pandillas, para ayudar a abordar los problemas que plantean la criminalidad y las pandillas.

SR.PRICE: Priscilla Álvarez de CNN.

PREGUNTA: Secretario Mayorkas, a la luz del aumento de cubanos en la frontera entre los EE. UU. y México, ¿qué esperan lograr los EE. UU. en las conversaciones migratorias con Cuba esta semana? ¿Y se está considerando en el gobierno el retrasar el final del Título 42?

Y para el secretario de Estado Blinken, sobre Ucrania. Rusia y Ucrania dicen que se ha establecido un corredor humanitario para que los ucranianos que son mujeres, niños y ancianos salgan de Mariupol. ¿Instan los EE. UU. a los ucranianos a abandonar la ciudad de esa manera? ¿Hay razones para creer que es una salida segura y que los EE. UU. están ayudando en esos esfuerzos? Gracias.

SECRETARIO MAYORKAS: Muchas gracias. No quiero adelantarme al diálogo entre los Estados Unidos y Cuba, pero como todos saben, tenemos acuerdos migratorios con el país de Cuba desde hace muchos, muchos años. Esos acuerdos fueron descontinuados, y exploraremos la posibilidad de reanudarlos. Y esto es un reflejo de nuestro compromiso con las vías legales, ordenadas y humanas para que las personas, incluidos los cubanos, no se lancen, por ejemplo, a los mares, que es un viaje extraordinariamente peligroso.

El Título 42: los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades anunciaron hace un tiempo que el uso del Título 42, que es una autoridad de salud pública y no una política de inmigración, se suspenderá a partir del 23 de mayo, y en el Departamento de Seguridad Nacional y en todo el gobierno estamos planificando en consecuencia.

SECRETARIO BLINKEN: Gracias. Con respecto a Ucrania y la situación en Mariupol y los corredores humanitarios, algunas cosas. Primero, lo que el mundo presenció hace solo un par de semanas cuando la marea rusa que retrocedía desde Bucha reveló lo que quedaba a su paso en términos de muerte, destrucción y atrocidades: solo podemos anticipar que cuando esta marea también, en algún momento, retroceda de Mariupol vamos a ver cosas mucho peores, si eso es posible de imaginar.

Pues las condiciones allí, la situación allí como resultado de esta agresión rusa, es verdaderamente espantosa. Y, por supuesto, queremos que las personas que están en peligro, si pueden, puedan salir de allí a salvo y con seguridad. La decisión sobre si el corredor humanitario establecido para ello desde Mariupol es seguro y está protegido es algo que en última instancia tomará el gobierno de Ucrania. Nosotros ciertamente ayudaremos en ese proceso, brindando nuestras propias evaluaciones y valoraciones. Y, en última instancia, la decisión de irse la tendrán que tomar esas mismas personas, una decisión muy difícil.

Lo que da que pensar es el hecho de que ha habido acuerdos sobre corredores humanitarios establecidos antes que se han derrumbado muy, muy rápidamente, si no inmediatamente, principalmente porque las fuerzas rusas han violado la seguridad. Y así, a las personas que se marchaban, creyendo que podían hacerlo de manera segura, les dispararon.

Así que esta es una decisión muy, muy difícil de tomar, evaluar no solo si lo que se ha acordado, si es que se ha acordado algo, es seguro y está protegido, sino si Rusia realmente cumplirá con las obligaciones que asumió para asegurarse de que las personas puedan salir de forma segura y protegida. Una vez más, esto lo tiene que decidir el gobierno de Ucrania. Nosotros haremos todo lo posible para tratar de informar esa decisión.


Para ver el texto original ir a: https://www.state.gov/secretary-antony-j-blinken-and-homeland-security-secretary-alejandro-mayorkas-panamanian-foreign-minister-erika-mouynes-and-panamanian-public-security-minister-juan-manuel-pino-forero-at-a-joint-pr/

Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés.

U.S. Department of State

The Lessons of 1989: Freedom and Our Future