Departamento de Estado de los Estados Unidos
Oficina del Portavoz
Observaciones
10 de agosto de 2023
Sala de Tratados
Washington, D.C.
Fragmentos
SECRETARIO BLINKEN: Buenas tardes a todos. Es un verdadero placer dar la bienvenida a la secretaria de Relaciones Exteriores Bárcena al Departamento de Estado, a los Estados Unidos, en su primera visita como tal.
Alicia, gracias, no sólo por estar aquí, sino también, como siempre, por la calidad de nuestra conversación, de nuestro intercambio. Y una de las cosas que mencioné en nuestra reunión es que en los cerca de 30 años que he estado involucrado en política exterior y en estos temas, no creo que haya habido un momento en el que hayamos tenido una asociación y colaboración más fuerte entre México y los Estados Unidos, y eso en un momento en el que la multiplicidad de temas y su complejidad es también mayor que nunca. Así que es algo que valoramos profundamente. Y hemos tenido la oportunidad de hablar por teléfono varias veces desde que Alicia ha asumido este cargo, pero estoy muy agradecida por el día de hoy y por poder pasar tiempo en persona.
En nuestra reunión hemos tratado muchos temas. Permítanme referirme a algunos de los temas principales. Tanto para nosotros como para México, el reto de hacer frente a las drogas, y ahora en particular a las drogas sintéticas, ocupa un lugar prioritario en nuestras respectivas agendas. Aquí en los Estados Unidos, el fentanilo, un opioide sintético, es la principal causa de muerte entre los estadounidenses de 18 a 49 años. Eso ya de por sí lo sitúa en lo más alto de la lista de nuestras prioridades. Se ha cobrado un precio tremendo en términos humanos; se ha cobrado un precio tremendo en términos económicos. Más de 1.5 billones de dólares en un solo año, el costo de hacer frente a esta epidemia. Así que es una prioridad fundamental para el presidente Biden, una prioridad fundamental para mí. En los Estados Unidos nos centramos, por supuesto, en la reducción de la demanda, en un tratamiento eficaz, en ayudar a la gente a conseguir lo que necesita, y hemos hecho progresos en este sentido.
Pero se trata, por definición, de un problema internacional, porque cuando se trata de opiáceos sintéticos y del fentanilo en particular, en muchos casos los precursores químicos que se utilizan para fabricar estas drogas se fabrican en un lugar, se transfieren a otro, se mezclan y luego llegan a los Estados Unidos. Así que tenemos que hacer frente a esto a nivel internacional. También es, para todos nosotros, un problema de salud pública, porque afecta profundamente a nuestras comunidades.
Así que hoy hablamos de cómo podemos fortalecer y profundizar aún más la ya significativa colaboración que tenemos en materia de narcóticos en general y de opioides sintéticos en particular. Este progreso se ha logrado con el liderazgo del presidente López Obrador y el presidente Biden durante los últimos dos años y medio, casi tres años, trabajando juntos para interrumpir las cadenas de suministro ilícitas y frenar la producción y la distribución de, en este caso, estos precursores, muchos de los cuales son legales y luego se desvían hacia el uso ilegal. Enfocarnos en el crimen organizado y los narcotraficantes; prevenir y tratar la adicción, algo en lo que ambos estamos muy enfocados; y avanzar en nuestro Marco del Bicentenario para la Seguridad, la Salud Pública y las Comunidades Seguras que establecimos en 2022, incluyendo algo más que se alimenta de esto, que es el tráfico de armas, porque vemos que las organizaciones criminales y los carteles pueden, en parte, hacer lo que están haciendo y protegerse gracias a las armas, las pistolas que están llegando de los Estados Unidos a México.
Y, por último, estamos muy agradecidos por la participación de México en algo que establecimos a principios de este verano, y que es la Coalición Global para Abordar las Amenazas de las Drogas Sintéticas. Ya son 85 los países que han firmado para participar en ella. Y no se trata de una reunión puntual de ministros de Relaciones Exteriores y otros ministros. Se trata de una colaboración organizada entre unos 85 países para trabajar juntos en todos los aspectos del problema de los opiáceos sintéticos con el fin de controlarlo mejor y abordarlo con mayor eficacia.
Anticipo que tendremos otra reunión de esta coalición al margen de la Asamblea General de la ONU dentro de unas semanas. Tenemos un plan de trabajo, México es parte integrante del mismo, y acogemos con gran satisfacción esa colaboración.
En segundo lugar, nos centramos en la migración irregular, así como en algunos retos regionales. Todos ustedes lo saben, pero no está de más repetirlo: tenemos niveles históricos de registro de la migración en todo el mundo, más de cien millones de personas en nuestro planeta que se desplazan lejos de sus hogares; en nuestro propio hemisferio, más de 20 millones de personas. Lo que hemos decidido hacer es trabajar como región para que la migración sea más segura, más ordenada y más humana.
Hace apenas dos semanas, el presidente López Obrador tuvo la gentileza de recibir a la Asesora de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Elizabeth Sherwood-Randall, así como a nuestro subsecretario de Estado, Rich Verma. Tuvieron una reunión muy productiva con Alicia, que incluyó una nueva iniciativa en la que estamos trabajando para ayudar a los refugiados y migrantes vulnerables en el sur de México. Esto se basa en una serie de esfuerzos muy exitosos que hemos hecho para construir vías legales para aquellos que buscan venir a nuestros dos países. Y esto es muy importante porque una de las cosas que sabemos es la siguiente: Si se les da a elegir entre venir a los Estados Unidos legalmente o ponerse en manos de un traficante, emprender un viaje increíblemente peligroso hasta nuestra frontera y luego llegar allí y, por supuesto, no entrar, está bastante claro lo que prácticamente todo el mundo elegirá.
Así que una de las cosas que hemos estado haciendo en respuesta al desafío es ampliar las vías legales. Y algunas de las cosas que hemos hecho han demostrado resultados muy claros, incluido, por ejemplo, el programa de admisión condicional que implica a Haití, Cuba, Venezuela y Nicaragua, donde vemos que el número de solicitantes de asilo en nuestra frontera desciende significativamente como resultado de la creación de una vía legal.
Así que estamos trabajando juntos en todo esto. Y en muchos sentidos, fluye de lo que acordamos en Los Ángeles en la Cumbre de las Américas, donde la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección estableció por primera vez un sentido de responsabilidad compartida en el hemisferio: países de origen, países de tránsito, países de destino. Es un trabajo difícil, pero que está dando resultados. Y en esto, nuestra asociación con México no podría ser más decisiva.
También hemos hablado, entre otros muchos, de un importante reto regional, que es Haití. Quiero destacar ante todo la decisión del Gobierno de Kenia de considerar ahora la posibilidad de dirigir una fuerza multinacional en Haití para ayudar a restablecer la seguridad y la estabilidad. Se trata, en muchos sentidos, de una condición necesaria, y probablemente incluso previa, para lograr avances reales en el restablecimiento de la vía política de Haití hacia la celebración de elecciones y la formación de un nuevo gobierno, así como para garantizar un entorno en el que pueda entrar la asistencia humanitaria, de la que Estados Unidos sigue siendo el principal proveedor, así como la ayuda al desarrollo.
Así que este es un paso muy importante. Ahora estamos instando a los socios de todo el mundo a que dejen claro que están listos a participar en una fuerza de este tipo. Y quiero dar las gracias, entre ellos, a Jamaica y a las Bahamas por mostrarse dispuestos a hacerlo. Estamos trabajando en nuestra propia contribución financiera significativa, y esperamos llevarla adelante en las próximas semanas. Creemos que es la mejor manera de ayudar a restablecer la seguridad en Haití y crear un espacio para que el país avance.
Por último, sólo quiero mencionar que hemos dedicado un poco de tiempo, pero, sabemos que dentro de poco más de un mes nos reuniremos para hablar de nuestra asociación económica. Se acerca el Diálogo Económico de Alto Nivel. Nos hemos centrado mucho, por instrucción del presidente Biden y del presidente López Obrador, en la integración regional, la creación de cadenas de suministro resilientes, la fabricación de semiconductores en América del Norte.
Cuando celebremos el Diálogo Económico de Alto Nivel el mes próximo, nos centraremos en las formas concretas en que podemos avanzar en esa agenda; en particular, fortaleciendo una mano de obra cualificada, que es vital para poder hacer todo esto, y reforzando el desarrollo regional de semiconductores. Creo que tanto México como los Estados Unidos vemos una enorme oportunidad en la integración regional, todo lo que puede significar para nuestras economías, para las oportunidades y para asegurar que América del Norte esté a la vanguardia de la economía del siglo XXI.
Así que tenemos una agenda completa, y creo que eso se manifiesta en el hecho de que tendremos un Diálogo Económico de Alto Nivel, un Diálogo de Seguridad de Alto Nivel. Antes de fin de año celebraremos la Cumbre de Líderes de América del Norte. Probablemente también estaremos juntos en la APEC. Y de nuevo, Alicia, no podría estar más agradecido por la colaboración, por la genuina asociación que tienen nuestros países, y por el placer de trabajar contigo.
Gracias.
…
SECRETARIO BLINKEN: Por supuesto.
…
SR.MILLER: La primera pregunta de hoy va dirigida a Kylie Atwood con CNN.
PREGUNTA: Buenas tardes.
SECRETARIO BLINKEN: Kylie.
PREGUNTA: Muchas gracias. …
Secretario Blinken, voy a centrarme en Irán con usted. ¿Ha tenido alguien del Gobierno de Estados Unidos contacto hoy con los cinco estadounidenses que fueron encarcelados en Irán y han sido trasladados a arresto domiciliario? ¿Puede decirnos cómo se encuentran mental y físicamente? Además, hay muchas preguntas sobre lo que va a ocurrir en el marco de este acuerdo en el transcurso de las próximas semanas. Irán dice que cinco prisioneros estadounidenses van a ser liberados. ¿Puede confirmar que es así? ¿Cuándo serán liberados?
También hay… hemos informado de algunas conversaciones sobre los 6,000 millones de dólares de fondos iraníes en Corea del Sur que potencialmente se moverán. ¿Cuándo se moverán esos fondos? ¿Y por qué los Estados Unidos están dispuestos a facilitar a Irán el acceso a esos fondos? Y por último, ¿hay algún estadounidense que siga detenido injustamente en Irán, ya sea ciudadano o residente legal permanente en Estados Unidos? Muchas gracias.
…
SECRETARIO BLINKEN: Kylie, con respecto a los cinco estadounidenses que están detenidos injustamente en Irán, en primer lugar, es un resultado positivo que hayan sido puestos en libertad y enviados a arresto domiciliario. Pero esto es sólo el comienzo de un proceso que espero y confío en que conduzca a su regreso a casa a los Estados Unidos. Como me han oído decir muchas veces, no tengo mayor prioridad que velar por la seguridad y el bienestar de los estadounidenses en todo el mundo y, en particular, hacer todo lo posible para traer a casa a quienes están detenidos injustamente en diversos países, incluido Irán.
En el caso de los cinco, su detención en prisión en muchos casos es anterior a esta administración, por lo que está durando mucho tiempo. Uno de ellos lleva ocho años encarcelado injustamente en Irán. Así que este es un paso positivo. Pero no quiero adelantarme a su conclusión, porque aún queda trabajo por hacer para traerlos de vuelta a casa. Creo que este es el principio del fin de su pesadilla y de la pesadilla que han vivido sus familias. Tampoco voy a entrar en detalles sobre lo que estamos haciendo o en lo que estamos trabajando porque no quiero poner en peligro que se complete este proceso y que nuestros conciudadanos vuelvan a casa.
Permítanme ser claro sobre un par de cosas, sin embargo: en cualquier caso, en cualquier sentido, Irán no recibirá ningún alivio de las sanciones. Y en cualquier caso en el que nos involucramos en tales esfuerzos para traer a los estadounidenses a casa desde Irán, son los propios fondos de Irán los que se utilizarían y se transferirían a cuentas restringidas de tal manera que el dinero sólo pueda ser utilizado para fines humanitarios, que, como ustedes saben, está permitido bajo nuestras sanciones. Hay una exención para fines humanitarios que está ahí desde el principio.
Seguiremos aplicando todas nuestras sanciones. Seguiremos luchando con determinación contra las actividades desestabilizadoras de Irán en la región y fuera de ella, incluido ahora el suministro de aviones no tripulados a Rusia para su guerra de agresión contra Ucrania. Y ninguno de estos esfuerzos va en detrimento de lo anterior. Son vías completamente separadas. Nos centramos en traer a nuestra gente a casa, pero seguimos actuando enérgicamente contra otras actividades de Irán a las que nosotros y tantos otros países nos oponemos profundamente.
El Departamento de Estado ha estado en contacto con los cinco estadounidenses. Hoy hemos hablado con ellos. Creo que están, sin que haga falta decirlo, muy contentos de haber salido de prisión, pero queremos asegurarnos de que completamos este proceso y los llevamos a casa con sus familias. He pasado bastante tiempo con las familias en los últimos dos años y medio. Sé lo que esto ha significado para ellos: la separación de sus seres queridos, las preguntas diarias sobre su bienestar y las preguntas sin respuesta sobre cuándo volverán a casa. Ahora estamos en vías de hacerlo, pero tenemos que terminar este proceso.
PREGUNTA: ¿Hay algún estadounidense todavía en una prisión iraní?
SECRETARIO BLINKEN: No tengo conocimiento de nadie más aparte de los cinco de los que estamos hablando.
PREGUNTA: ¿Ningún residente permanente en EE.UU.?
SECRETARIO BLINKEN: De nuevo, no… no tengo conocimiento de ninguno más aparte de los cinco… ciudadanos estadounidenses.
SR. MILLER: La siguiente pregunta es para Jim Cason, de La Jornada.
PREGUNTA: Gracias a los dos Secretarios. Me pregunto sobre las boyas en el Río Grande. En particular, el Gobierno de EE.UU. ha dicho que son ilegales, el Gobierno mexicano ha dicho que están en – algunas de ellas están en el lado de México. ¿Por qué el gobierno estadounidense no ha tomado medidas para retirarlas del río si están en el lado estadounidense? ¿Y por qué el Gobierno mexicano no ha tomado medidas para retirarlas si están en el lado mexicano en lugar de dejarlas allí donde obviamente están causando heridas a mucha gente?
SECRETARIO BLINKEN: Desde mi punto de vista, sencillamente, somos un país y un gobierno que se rige por el estado de derecho. Y en este caso, el Departamento de Justicia ha acudido a los tribunales para demandar dos cosas: una, la retirada de las boyas; dos, una orden judicial contra cualquier otra construcción de boyas. Así que tenemos que dejar que este proceso legal se desarrolle. El Departamento de Justicia puede darles más detalles al respecto, pero esa es la forma correcta y adecuada de proceder para un país que opera bajo el estado de derecho.
…
SR. MILLER: Para la siguiente pregunta, Eduard Ribas con EFE.
PREGUNTA: Gracias. Muchas gracias. En primer lugar, con el Secretario de Estado, ¿podría confirmar que el FBI está proporcionando asistencia a la investigación del asesinato del candidato ecuatoriano?
Y cuando usted habló con el presidente Bazoum en Níger, ¿qué le dijo? ¿Cuáles son sus impresiones ahora?
…
SECRETARIO BLINKEN: Muchas gracias. En cuanto al FBI en Ecuador, le remito a ellos. No me corresponde a mí hablar de eso, así que dejaré que ellos hablen de lo que están haciendo o no están haciendo.
Con respecto al presidente Bazoum y Níger, hablé con él, creo que más recientemente, anteayer. He hablado con él una media docena de veces desde que estos líderes militares entraron, lo encarcelaron y alteraron el orden constitucional en Níger. Estamos profundamente preocupados por él, por su familia, por su seguridad y bienestar. También hemos dejado claro a los líderes militares que les haremos responsables de su seguridad y bienestar. Hemos hablado largo y tendido sobre el camino a seguir en Níger, y ambos estamos centrados en lo mismo, que es el restablecimiento del orden constitucional.
La vicesecretaria de Estado Nuland, como saben, acaba de estar en Níger. Tuvo la oportunidad de hablar directamente con los líderes militares que han emprendido esta acción y les aclaró el imperativo de restaurar el orden constitucional, así como todo lo que está en riesgo si no lo hacen. Como es significativo, la CEDEAO, la organización que reúne a los países de África Occidental, está desempeñando un papel de liderazgo haciendo claro el imperativo de regresar al orden constitucional, y apoyamos firmemente el liderazgo y el trabajo de la CEDEAO en este sentido.
…
SR. MILLER: Y la última pregunta es para María Molina de NTN24.
PREGUNTA: Gracias. En estos momentos, estos grupos criminales están creciendo en la región, están trabajando juntos en la región. En Ecuador, aparentemente el Cártel de Sinaloa tenía conexiones con el grupo criminal que había amenazado al Sr. Villavicencio. También, colombianos fueron detenidos y fueron capturados después de este homicidio. ¿Cuál es su planteamiento entre Estados Unidos y México para trabajar como región contra estos grupos criminales?
Y también, secretario Blinken, estos grupos también están siendo impulsados, financiados por la cocaína. Y de repente la cocaína ya no parece ser parte de la imagen. Es como si el fentanilo fuera muy importante, pero estos grupos también están siendo financiados por la cocaína. Ya ni siquiera tenemos imágenes por satélite de los cultivos de coca en Colombia, Perú o Bolivia. Entonces, ¿cómo están trabajando juntos contra estos grupos?
…
SECRETARIO BLINKEN: Gracias. Nos centramos permanentemente en otras drogas, especialmente la cocaína y la heroína, como ha dicho la Canciller. Esto sigue siendo una prioridad en nuestro enfoque y en el trabajo que estamos haciendo junto con los países del hemisferio, incluido, en particular, Colombia, donde tenemos un largo historial de colaboración eficaz en este ámbito..
Cuando estuve en Colombia reunido con el presidente Petro, confirmamos – reconfirmamos nuestro enfoque, nuestra colaboración, que continúa efectivamente hasta el día de hoy, para hacer frente a drogas como la cocaína y la heroína. Y tenemos programas aquí en el Departamento de Estado que continúan día tras día para reforzar el trabajo que las autoridades están haciendo en los países, incluido Colombia.
México y los Estados Unidos colaboran estrechamente para tratar de hacer frente a los carteles. Y una de las cosas que hemos visto es que algunos de estos carteles están pasando de las drogas de origen vegetal a las drogas sintéticas por toda una serie de razones, no siendo la menor de ellas que cuando se puede hacer algo en términos de producción de un opioide sintético en una habitación del tamaño de esta y producir millones de pastillas, se puede ver cómo eso puede ser una forma lamentablemente muy eficaz de llevar a cabo su negocio. Y dado que lo que se contrabandea es también bastante pequeño en tamaño, los incentivos para algunas de estas organizaciones que se dedican los opioides sintéticos son grandes.
Así que tenemos que hacer frente a eso. Los Estados Unidos han sido el canario en la mina de carbón de los opioides sintéticos en nuestro hemisferio. Aquí ocurrió primero. Pero, por desgracia, no somos los últimos. Y por eso vemos un aumento significativo del consumo y de las muertes por fentanilo en otros países de nuestro hemisferio. Y vemos que estos carteles están intentando abrirse mercado porque el nuestro está saturado, en Europa, en Asia y en otros lugares.
Pero, de nuevo, esto no quita el enfoque tradicional, si se quiere llamar así, en otras drogas originadas de plantas vegetales. Tenemos que hacerlo y estamos haciendo ambas cosas. Alicia, por supuesto, tiene toda la razón sobre la importancia de abarcar todos los ángulos. Uno de esos ángulos, y ya lo he mencionado antes, es el tráfico de armas, el tráfico ilegal de armas. Y en este sentido, los Estados Unidos son muy conscientes de la necesidad de cumplir con nuestras responsabilidades a la hora de trabajar para frenar ese tráfico. Ahora contamos con nuevas leyes que convierten el tráfico transfronterizo en un delito federal. Tenemos nuevas autoridades que estamos utilizando.
Y lo que hemos visto en menos de un año es un aumento significativo de las investigaciones, los procesamientos, las condenas y las incautaciones. Las incautaciones de armas de fuego de norte a sur, sólo en el primer trimestre del año fiscal 23 han aumentado un 65%. Estas son pruebas de nuestro compromiso y también de algunos resultados, pero se trata de un reto enorme en el que trabajamos día a día. Y estoy de acuerdo con usted en que siempre tiene sentido buscar formas de reforzar la colaboración, incluso entre varios países. Es algo que hacemos, y siempre estamos buscando formas de reforzar esa colaboración.
Gracias.
SR. MILLER: Gracias. Gracias.
…
Para ver el texto original vaya a: https://www.state.gov/secretary-antony-j-blinken-and-mexican-foreign-secretary-alicia-barcena-at-a-joint-press-availability/
Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés.