La Casa Blanca
9 de septiembre de 2021
La visión del HLED
El presidente de Estados Unidos Joseph R. Biden y el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador acordaron relanzar el Diálogo Económico de Alto Nivel entre EE. UU. y México (U.S.-Mexico High-Level Economic Dialogue, HLED) sobre la base del reconocimiento de la extensa relación económica estratégica que comparten ambos países. El HLED se creó en 2013 y promueve prioridades económicas y comerciales estratégicas para ambos países, con el objetivo común de favorecer el crecimiento y el desarrollo económico, la creación de puestos de trabajo, la competitividad global y la reducción de la pobreza y la desigualdad. La Administración Biden-Harris reconoce la importancia de la relación comercial dinámica, profunda e integrada con México, que actualmente representa nuestro mayor socio en lo que respecta a la comercialización de bienes, incluso como mercado primordial para las exportaciones agrícolas estadounidenses. A medida que nuestros países enfrentan nuevos desafíos, el HLED nos permitirá reconstruirnos y crecer como socios dinámicos.
El nuevo HLED se apoya en cuatro pilares fundamentales:
- Reconstruir juntos
- Promover el desarrollo económico y social sostenible en el sur de México y América Central
- Asegurar las herramientas para la prosperidad de cara al futuro
- Invertir en nuestra gente
Actuando juntos, podremos recuperarnos del impacto de la pandemia global, fomentar las inversiones y el comercio inclusivos, preparar a nuestros trabajadores para el futuro y fortalecer las cadenas de suministro regionales. Como foro permanente para abordar temas prioritarios, el programa del HLED se verá complementado a través de contribuciones periódicas y de la colaboración con actores clave de la sociedad civil y el sector empresarial.
Plan de trabajo del HLED
Pilar I: Reconstruir juntos
Estados Unidos y México se abocarán a la reconstrucción en forma conjunta en un contexto marcado por la pandemia, mejorando el entorno de negocios regional y reforzando la resiliencia de las cadenas de suministro entre ambos países. El trabajo en el marco de este pilar incluirá determinar cómo favorecer la recuperación económica y fortalecer la infraestructura, la facilitación del comercio y la innovación.
- Fortalecer las cadenas de suministro que ya existen y las nuevas que se establezcan
- Coordinar la acción respecto de industrias críticas con el fin de mitigar las perturbaciones en las cadenas de suministro.
- Explorar oportunidades para complementar las necesidades en materia de cadena de suministro de ambos países, evaluando las posibilidades de lograr mayor competitividad, atraer inversiones y reducir las vulnerabilidades en sectores críticos.
- Promover las tecnologías ambientales a través de intercambios de información y misiones comerciales.
- Facilitación del comercio e infraestructura
- Trabajar sobre la base de los principios de corresponsabilidad y cogestión de nuestra frontera común a través de la Iniciativa para la Gestión de Fronteras en el Siglo XXI.
- Promover la competitividad económica entre Estados Unidos y México por medio de la innovación y mejorando los cruces de frontera terrestres y la infraestructura portuaria marítima, además de adquirir una mayor comprensión de los flujos comerciales transfronterizos y agilizarlos.
- Mejorar el acceso a los dispositivos e insumos médicos para emergencias de salud pública.
Pilar II: Promover el desarrollo económico y social sostenible en el sur de México y América Central
Estados Unidos y México identificarán oportunidades de cooperación y complementariedad para mejorar los medios de vida a través de la creación de puestos de trabajo y oportunidades en el corto, mediano y largo plazo en El Salvador, Honduras, Guatemala y el sur de Mexico, incrementando así su potencial comercial y propiciando las inversiones.
- Mayor cooperación técnica entre organismos de desarrollo internacional de EE. UU. y México, promoción de cadenas de valor, energía limpia y desarrollo rural.
- Promover un mayor potencial comercial y favorecer las inversiones en la región identificando en forma recíproca los proyectos que sean de interés, a partir de investigaciones y análisis relevantes, lo que incluye investigaciones o misiones actuales o futuras que lleven a cabo ambos gobiernos.
Pilar III: Asegurar las herramientas para la prosperidad de cara al futuro
Estados Unidos y México se proponen favorecer la compatibilidad en materia regulatoria y la mitigación de riesgos con respecto a las tecnologías de la información y las comunicaciones, las redes, la ciberseguridad, las telecomunicaciones y la infraestructura, entre otras áreas.
- Mitigar las amenazas y reforzar los flujos de datos
- Generar oportunidades para fortalecer las protecciones de ciberseguridad en las cadenas de suministro globales. Facilitar la colaboración y la cooperación para hacer frente a los problemas de ciberseguridad a través de prácticas y estándares internacionales de la industria.
- Intensificar los flujos de datos transfronterizos y la interoperabilidad entre Estados Unidos y México.
Pilar IV: Invertir en nuestra gente
Estados Unidos y México se proponen impulsar una cooperación que contribuya a mejorar la formación de la fuerza laboral y a que esta sea más competitiva y reciba mejor capacitación para adquirir las aptitudes que le permitan responder a las necesidades de la economía del siglo XXI.
- Inclusión y capacitación.
- Coordinar los esfuerzos conjuntos para promover el espíritu innovador.
- Promover iniciativas para invertir en emprendedores y en pequeñas y medianas empresas (PyME).
- Colaborar con el fin de ampliar el acceso a las oportunidades económicas para mujeres, jóvenes, personas indígenas y miembros de la comunidad LGBTQ+.
- Evaluar opciones sobre programas conjuntos de formación y capacitación técnica en distintos sectores prioritarios.
El HLED fortalecerá nuestra alianza para cerciorarnos de que Estados Unidos y México estén a la altura de los desafíos de nuestra época y de que nuestros pueblos puedan prosperar. México y Estados Unidos mantendrán consultas periódicas con la sociedad civil, el sector privado, el ámbito académico y organizaciones no gubernamentales para contribuir al HLED, promoviendo un diálogo abierto que valore la inclusión y la diversidad de perspectivas y, al mismo tiempo, asegure la transparencia en la toma de decisiones.
Para ver el texto original, ir a: https://www.whitehouse.gov/briefing-room/statements-releases/2021/09/09/fact-sheet-u-s-mexico-high-level-economic-dialogue/
Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés.