An official website of the United States Government Here's how you know

Official websites use .gov

A .gov website belongs to an official government organization in the United States.

Secure .gov websites use HTTPS

A lock ( ) or https:// means you’ve safely connected to the .gov website. Share sensitive information only on official, secure websites.

Sala de Prensa
Declaraciones y comunicados

Durante la cumbre del G7 de 2023 en Hiroshima (Japón), los líderes de los países del G7 reafirmaron su compromiso de identificar nuevas oportunidades para ampliar la Asociación para la Infraestructura e Inversión Mundiales (PGII), la iniciativa de infraestructura insignia del presidente Biden y el G7 que atrajo a importantes inversionistas para responder con mayor eficacia a la demanda mundial de financiamiento para infraestructuras de alta calidad en economías de medianos y bajos ingresos.

Desde su lanzamiento, los líderes del G7, a través de la PGII, empezaron a trabajar por el objetivo de movilizar financiamiento para infraestructura por valor de cientos de miles de millones de dólares, para infraestructura en materia de energía, física, digital, salud y resiliente al clima. Este trabajo se aborda con un verdadero enfoque en promover la igualdad y la equidad de género, elevar los estándares ambientales y laborales y fomentar la transparencia, la gobernanza y las medidas contra la corrupción.

Durante la Cumbre, los líderes del G7 (en inglés) estuvieron acompañados por dirigentes y altos funcionarios de Australia, Comoras, islas Cook, India, Indonesia, Vietnam, la República de Corea y el Banco Mundial. También estuvieron presentes ejecutivos del sector privado de Citi, el grupo Global Infrastructure Partners (GIP), el Consejo de Comercio Exterior de Japón y Nokia con el objetivo de reafirmar su compromiso de abrir una vía sostenible y seria que libere capitales públicos y privados para estos proyectos en el mundo en desarrollo.

Juntos, identificaron métodos para seguir movilizando inversiones en materia de infraestructura, con particular énfasis en aprovechar los capitales privados y maximizar la cartera de proyectos. Los líderes también demostraron cómo la PGII conecta y estimula a países de perspectivas afines, al sector privado, los bancos multilaterales de desarrollo y las instituciones de financiamiento para el desarrollo para favorecer inversiones en infraestructura global de calidad.

Estados Unidos anunció una serie de novedades de la PGII para generar corredores económicos transformadores a través de la PGII e impulsar inversiones en infraestructura que puedan propiciar y conectar el desarrollo económico en distintos países y sectores.

  • Hasta la fecha, Estados Unidos ha movilizado 30.000 millones de dólares a través de subvenciones, financiamiento federal y el direccionamiento de inversiones del sector privado hacia la PGII.
  • El presidente Biden también anunció nuevos proyectos y destacó el impacto de varios proyectos anunciados desde el lanzamiento de la PGII durante la cumbre del G7 de 2022, lo cual demuestra que el Gobierno de EE. UU. colabora con socios para crear ecosistemas transformadores de inversión en infraestructura que respalden el crecimiento inclusivo, beneficien la seguridad económica de los socios, diversifiquen nuestras cadenas de suministro mundiales y generen nuevas oportunidades para los trabajadores y las empresas estadounidenses.
  • Representantes del sector privado de EE. UU. pertenecientes a Citi y a Global Infrastructure Partners formularon declaraciones y destacaron proyectos insignia clave por valor de 4.000 millones de dólares que demuestran que la PGII apunta a movilizar al sector privado como propulsor de inversiones e infraestructura mundiales de calidad. GIP también prevé movilizar más de 20.000 millones de dólares en proyectos que darán impulso a la PGII durante los próximos 10 años.
  • El próximo asesor principal del Presidente en la Casa Blanca para Asuntos de Energía e Inversiones, Amos Hochstein, se sumará al grupo recientemente designado de altos funcionarios gubernamentales en el G7 que proporcionarán orientación estratégica para impulsar inversiones de la PGII con socios, incluido el sector privado.
  • Estados Unidos se propondrá lanzar un Foro de Inversores anual para posibilitar que el Gobierno de EE. UU. proteja de forma más integral el capital frente a riesgos, desempeñe un papel para agrupar a inversionistas con oportunidades que impulsen la PGII y reciba observaciones respecto a cómo puede continuar perfeccionando el modelo de la PGII a fin de maximizar su eficacia.

El presidente Biden anunció además nuevos proyectos de la PGII que reflejan cómo el Gobierno de EE. UU. trabaja con socios para movilizar con mayor eficacia el capital destinado a infraestructura en los mercados emergentes.

Inversiones en corredores económicos clave: Crear y fortalecer corredores económicos que conecten economías a través de infraestructura clave de transporte; asegurar una energía limpia que sea más asequible, confiable y disponible para todos; llevar soluciones a través de redes de tecnología de la información y comunicaciones (TIC) a las comunidades rurales; integrar los centros agrícolas para mejorar la seguridad alimentaria regional; mejorar el acceso a los cuidados de la salud y sumar la demanda de soluciones de energía limpia para impulsar estos corredores y atender a comunidades locales.

A modo de ejemplo, Estados Unidos apoya el desarrollo del Corredor de Lobito mediante una inversión inicial en la expansión ferroviaria que podría transformarse en la principal infraestructura de transporte de acceso abierto que conecte la República Democrática del Congo (RDC) y Zambia con mercados a través de Angola. La PGII impulsa activamente oportunidades adicionales de conectar las inversiones iniciales del Corredor de Lobito en el continente hasta Tanzania y, en última instancia, hasta el océano Índico.

Las inversiones iniciales incluyen:

  • Consorcio ferroviario: La Corporación Financiera de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Development Finance Corporation, DFC) actualmente lleva a cabo controles de diligencia debida para un paquete de financiamiento potencial por 250 millones de dólares que se destinarían a financiar el Corredor Ferroviario Atlántico de Lobito, una vía ferroviaria de acceso abierto desde el puerto de Lobito en Angola hasta la frontera de la RDC. Este acuerdo sería la primera inversión ferroviaria de la DFC en ese continente. El proyecto representa el primer paso para conectar y desarrollar el comercio y la actividad económica desde Angola a la RDC, lo cual puede contribuir a promover mayores inversiones en agricultura, infraestructura digital y un acceso más amplio a la electricidad.
  • Solar: El Banco de Exportación e Importación de Estados Unidos (U.S. EXIM) aprobó con fines de notificación al Congreso un monto inicial de 900 millones de dólares en financiamiento destinado a dos proyectos solares que fueron anunciados en la cumbre del G7 de 2022 por el Gobierno de Angola, la firma estadounidense AfricaGlobal Schaffer y el desarrollador estadounidense de proyectos Sun Africa. En conjunto, los proyectos generarán más de 500 megavatios de energía renovable; brindarán acceso a recursos de energía no contaminante en Angola; ayudarán a Angola a cumplir sus compromisos en materia climática; y apoyarán las exportaciones de paneles solares, conectores, interruptores, sensores y otros equipos estadounidenses.
  • Digital: En el marco de la PGII, el Gobierno de EE. UU. trabajará para establecer centros de datos en África. Esta semana, la DFC anunció que utilizará su préstamo por valor de 300 millones de dólares destinado a los Centros de Datos de África (Africa Data Centers, ADC), la mayor red de instalaciones de datos interconectadas de África, para construir un centro de datos en Ghana, el primero que se establece con estas características. África representa menos del uno por ciento de la capacidad total de centros de datos globales disponibles, pese a albergar al 17 por ciento de la población total del mundo. Esta inversión complementa el viaje reciente que realizó la vicepresidenta a Ghana y contribuye a generar las condiciones para una revolución digital del continente al ampliar el acceso a las tecnologías basadas en la nube, reducir el costo de internet, lo cual facilita un mayor acceso para las mujeres, y transformar el continente en un destino más competitivo para la industria.
  • La DFC, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la Agencia de Estados Unidos para Comercio y Desarrollo (USTDA) apoyan las inversiones en infraestructura digital y una mejora del acceso a los servicios digitales en Angola y la RDC. Ampliando el financiamiento existente de la DFC para el proveedor de telecomunicaciones Africell en la RDC, Sierra Leona y Gambia, El U.S. EXIM continúa su debida diligencia para una nueva transacción en apoyo a la ampliación de servicios inalámbricos, y USAID anuncia una iniciativa de pagos digitales con Africell en Angola. En conjunto, estos proyectos pretenden proporcionar internet rápido y confiable a personas y empresas en el Corredor de Lobito y expandir el acceso a servicios monetarios móviles en áreas rurales.
  • En la RDC, USTDA y USAID proporcionan apoyo inicial para impulsar la expansión de la conectividad de última milla con Jenny Internet, la expansión de la red de fibra para conectar a más de 30 localidades con el grupo Bandwidth and Cloud Services Group, la expansión de la conectividad rural a internet para medio millón de personas con el proveedor de servicios de internet de la RDC Global Broadband Solution (SARL), y la prueba piloto de equipos de redes abiertas de acceso radioeléctrico de la firma estadounidense Parallel Wireless con Vodacom DRC en cinco localidades.
  • Preparación de proyectos: USTDA brinda estudios de factibilidad en Kenia con el objeto de ampliar y mejorar el acceso a atención de la salud en asociación con la Asociación de Hospitales de Kenia; implementar internet inalámbrica fija asequible en la región; reactivar la industria de insecticidas naturales de Kenia al tiempo que se apoya a los agricultores a pequeña escala; y desarrollar una planta de almacenamiento eólica y de baterías de 50 megavatios generando proyectos que producirán 50 megavatios de nueva capacidad de energía limpia para el país.
  • Memorando de entendimiento de U.S. EXIM con Tanzania: Durante el viaje que realizó recientemente la vicepresidenta a la región, el U.S. EXIM y el Gobierno de la República Unida de Tanzania anunciaron un memorando de entendimiento destinado a facilitar hasta 500 millones de dólares en financiamiento a las exportaciones estadounidenses a Tanzanía. El memorando apoyará proyectos e inversiones de la PGII al profundizar las relaciones comerciales entre los dos países y las exportaciones en una variedad de sectores, que incluyen infraestructura, transporte, tecnología digital, clima y seguridad energética, así como proyectos de generación y distribución de energía.
  • Cadenas de suministro de energía limpia: Estados Unidos facilitó una asociación estratégica entre Life Zone Metals y TechMet, una empresa líder de minerales críticos respaldada por una inversión de capital de la DFC. La DFC es el segundo mayor accionista de la empresa. Durante el viaje de la vicepresidenta, Life Zone Metals anunció un acuerdo marco con el Gobierno de Tanzanía para abrir una nueva instalación de procesamiento de metales múltiples que utilizará tecnología innovadora con bajas emisiones para procesar níquel y otros minerales críticos que se extraen en Tanzanía, con la intención de proveer de níquel grado batería al mercado mundial en una fecha tan próxima como 2026. La asociación también trabajará para identificar otras oportunidades en la región de aportes de minerales críticos para el nuevo establecimiento. Estos esfuerzos apuntan a construir y expandir cadenas de suministro con resiliencia y transparencia para tecnologías de energía limpia basadas en una participación amplia a nivel local, el respeto y la conservación del medioambiente y prácticas laborales seguras y con alto nivel de integridad.

Apoyar avances en materia de reactores modulares pequeños (SMR): La PGII apoya el desarrollo y la instalación de soluciones integrales de cadenas de suministro de energía limpia a escala mundial. Parte de esos esfuerzos incluyen los reactores modulares pequeños, que ofrecen una inversión de capital inicial menor, mayor posibilidad de ampliación, potencial para una mayor salvedad y seguridad y flexibilidad de emplazamiento para ubicaciones que no pueden alojar reactores más grandes tradicionales. La instalación de SMR avanzados puede contribuir al crecimiento económico sostenible e inclusivo. Las inversiones iniciales incluyen:

  • Indonesia: Desde que se lanzara Just Energy Transition Partnership (JETP) durante la Cumbre del G20 de 2022, Estados Unidos anunció una asociación conjunta entre EE. UU. e Indonesia destinada a apoyar a este último país como pionero en la región en lo referido a la instalación de SMR en los mercados de la ASEAN, utilizando tecnología estadounidense segura de la empresa NuScale Power de EE. UU. El proyecto piloto incluye: (1) un monto adicional de 1 millón de dólares en apoyo focalizado del Departamento de Estado de EE. UU. destinado a establecer capacidad técnica y regulatoria para desarrollar un programa de SMR, y (2) un estudio de viabilidad de SMR por valor de 2,4 millones de dólares por USTDA. La DFC también firmó una carta de interés en apoyo al desarrollo de SMR en Indonesia. Estados Unidos sigue apoyando las cadenas de suministro de energía limpia y su instalación en Indonesia como parte de la PGII, incluso a través de la JETP y de otras colaboraciones en curso.
  • Rumanía: Sobre la base del apoyo prestado previamente por el Gobierno de EE. UU. para desarrollar la primera planta de SMR de Rumanía que utiliza tecnología de la firma estadounidense NuScale Power y servicios de ingeniería y construcción de Fluor Corporation, el U.S. EXIM emitió una carta de interés para prestar un posible apoyo por valor de hasta 99 millones de dólares a RoPower Nuclear S.A. para estudios de diseño, junto con manifestaciones de interés de socios públicos y privados de Japón, la República de Corea y los Emiratos Árabes Unidos; que, en total, ascienden a un valor de hasta 275 millones de dólares en concepto de apoyo inicial. Estos compromisos, junto con nuevas promesas expresadas por Rumanía, contribuyen a la contratación de materiales de ciclo largo, la finalización del análisis de ingeniería y diseño iniciales (Front-End Engineering and Design, FEED), la provisión de especialistas en gestión de proyectos y actividades regulatorias en los emplazamientos de las actividades. A su vez, la DFC y el U.S. EXIM también emitieron cartas de interés sobre la posibilidad de aportar hasta 1.000 millones y 3.000 millones de dólares, respectivamente, para el desarrollo de proyectos. Una vez que se construya, el SMR allanará el camino para tecnologías energéticas innovadoras, se acelerará la transición hacia las energías limpias, se crearán miles de puestos de trabajo y se fortalecerá la seguridad energética europea a la vez que la adhesión a los más altos estándares de protección y seguridad nucleares y no proliferación.

Entre otras inversiones destacadas de la PGII durante este año se incluyen:

Ampliar el acceso digital en Costa Rica: Estados Unidos trabaja con el Gobierno de Costa Rica para mejorar la seguridad digital y la conectividad en el país. Las inversiones iniciales de la PGII incluyen:

  • Asistencia en ciberseguridad: El Departamento de Estado de EE. UU. aportará cerca de 25 millones de dólares en financiamiento para fortalecer las capacidades de ciberdefensa de Costa Rica, incluidas operaciones de capacitación, programas informáticos hardware y software y desarrollo de capacidades a largo plazo.
  • Asistencia técnica: USTDA brinda asistencia técnica al Instituto Costarricense de Electricidad para el desarrollo de un sistema de monitorización y diagnóstico que mejore la gestión que realiza la entidad de sus activos de generación, transmisión y distribución de energía.
  • Apoyo financiero para la ampliación del sistema de Quinta generación (5G): U.S. EXIM ha emitido una carta de interés para brindar financiamiento al desarrollo de 5G por el Instituto Costarricense de Electricidad.

Puerto Yilport de Ecuador: Hace dos semanas, la DFC anunció que destinó 150 millones de dólares en financiamiento a Yilport Terminal Operations con el objeto de ampliar y modernizar la terminal de contenedores del puerto Bolívar en Ecuador. El puerto se ubica próximo a zonas agrícolas importantes de Ecuador que generan más del 50 por ciento de la producción agrícola total del país y dan empleo a casi el 10 por ciento de la población. La expansión del puerto y la inversión destinada al almacenamiento en frío reforzarán al sector agrícola de Ecuador, contribuirán a diversificar y fortalecer la seguridad alimentaria global y permitirán crear y mantener puestos de trabajo a nivel local. También se prevé que movilizará hasta 750 millones de dólares en inversión extranjera directa.

Otros compromisos del sector privado: La inversión en infraestructura global exigirá más que tan solo los recursos del Gobierno de EE. UU. y los socios del G7. A través de la PGII, Estados Unidos alienta a actores del sector público y privado a aprovechar su experiencia y sus contactos para promover transacciones complejas y emprendimientos conjuntos estratégicos orientados a promover inversiones en infraestructura de calidad en países de ingresos bajos y medianos.

Por ejemplo, Global Infrastructure Partners destacó inversiones por valor de 2500 millones de dólares que se anunciaron o completaron recientemente y que se alinean con la PGII, las cuales promueven activos de infraestructura de alta calidad en los sectores digital y de energía, transporte, y agua y residuos, que incluyen:

  • La generación de más de 1 gigavatio de energía en Brasil y planes para invertir más de 55.000 millones de dólares a través de Atlas Renewable Energy en los próximos cinco años para incorporar en línea nueva capacidad renovable superior a 5 gigavatios en la región.
  • Cierre financiero del proyecto de energía renovable híbrida solar/eólica de 176 megavatios Gudadur junto con Vena Energy en el estado indio de Karnataka, que permitirá generar suficiente energía para alimentar a 500.000 hogares por año.
  • Apoyo para el aumento por Ascend Telecom en India de 10.000 torres de telecomunicaciones que ayudarán a brindar servicios de infraestructura de telecomunicaciones pasiva a los cuatro operadores de redes móviles de India.

Además, a fin de facilitar inversiones que son críticas para la transición a una economía globalmente conectada, digitalizada y sostenible, Citi está implementando modelos de financiamiento innovadores como bonos verdes y líneas de crédito renovables. Citi destacó inversiones por cerca de 1.600 millones de dólares que se anunciaron o completaron recientemente y que se alinean con la PGII, que incluyen:

  • Apoyar, con IDB Invest, un bono ligado a sostenibilidad como parte de un paquete de financiamiento de 450 millones de dólares para incrementar el acceso digital y la calidad de banda ancha en Costa Rica, lo que contribuirá a cerrar la brecha digital.
  • Lanzar el primer bono ecológico (verde) del desarrollador geotérmico de propiedad estatal de Indonesia, por valor cercano a 400 millones de dólares, que contribuye a introducir la energía limpia y a expandir las operaciones geotérmicas en Indonesia.
  • Una línea de crédito renovable ligada a la sostenibilidad, por valor de 125 millones de dólares, que apoyará las operaciones e inversiones de Airtel Africa en la República Democrática del Congo, Gabón, Kenia y Nigeria. Para incrementar el impacto social, la línea favorece las inversiones en inclusión digital y diversidad de género, con foco en las regiones rurales y las mujeres.
  • La construcción de un complejo eólico por valor de 346 millones de dólares en Brasil, que aportará energía limpia y ayudará a reducir la huella de carbono de la industria local del aluminio.

Para ver el texto original, visite: https://www.whitehouse.gov/briefing-room/statements-releases/2023/05/20/fact-sheet-partnership-for-global-infrastructure-and-investment-at-the-g7-summit/ 

Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés.

U.S. Department of State

The Lessons of 1989: Freedom and Our Future