La Casa Blanca
8 de junio de 2023
La vicepresidenta Kamala Harris y el primer ministro Philip Davis de la Mancomunidad de las Bahamas serán anfitriones de la Reunión de Líderes de EE. UU. y el Caribe que se realizará en Nassau, Bahamas, el 8 de junio de 2023. Esta reunión profundizará lo tratado en los encuentros que mantuvo previamente la vicepresidenta con líderes caribeños en abril de 2022, en la Cumbre de las Américas celebrada en Los Ángeles en junio de 2022, y en septiembre de 2022. El viaje de la vicepresidenta cumple con el compromiso de la Administración Biden-Harris de promover la cooperación con el Caribe.
Con el propósito de lograr la prosperidad y la seguridad comunes, y en reconocimiento de los lazos estrechos que comparten nuestras naciones, la vicepresidenta anuncia nuevas actividades orientadas a abordar lo siguiente: (1) seguridad y tráfico de armas de fuego; (2) la necesidad de una mayor presencia diplomática en la zona este Caribe; (3) la crisis en Haití; y (4) la Asociación entre Estados Unidos y el Caribe para abordar la Crisis Climática 2030 (PACC 2030). Los anuncios de hoy incluyen más de 100 millones de dólares en nueva asistencia para la región.
Seguridad y tráfico de armas de fuego;
- Coordinador de armas de fuego del Departamento de Justicia: La Administración Biden-Harris está decidida a desmantelar el tráfico de armas de fuego en el Caribe interceptando envíos ilícitos de armas y municiones, y asegurando que los delincuentes rindan cuentas y sean llevados ante la justicia. A fin de potenciar estos esfuerzos, el Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ) nombrará un Coordinador para el Enjuiciamiento de Armas de Fuego en el Caribe, función que será desempeñada por un fiscal experimentado del DOJ. El establecimiento de esta función asignará una posición más prominente a este asunto crítico y contribuirá a implementar lo dispuesto en la Ley Bipartidista sobre Comunidades Seguras, que incluyó nuevas disposiciones penales federales sobre tráfico y compras clandestinas de armas de fuego.
- Unidad de inteligencia sobre armas empleadas en delitos: El Departamento de Estado apoya la Unidad de inteligencia sobre armas empleadas en delitos (CGIU) que se creó recientemente en Trinidad y Tobago, la cual facilita la colaboración y la cooperación entre organismos de aplicación de la ley regionales e internacionales, incluida la Agencia de Implementación para el Crimen y la Seguridad de la Comunidad del Caribe, organismos estadounidenses como la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos, la Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, la Oficina de Industria y Seguridad, e INTERPOL. La CGIU abordará las necesidades críticas de formación en investigación de armas de fuego en el Caribe y ayudará a los países socios del Caribe a resolver casos de delitos relacionados con armas de fuego, evitar delitos perpetrados con armas de fuego en la región y encausar a los delincuentes ante la justicia. El CGIU brindará entrenamiento sobre recopilación, gestión y análisis en tiempo real de información sobre armas de fuego y fomentará el intercambio de información con socios policiales internacionales.
- Unidad de Investigación Criminal Transnacional de Haití (TCIU): El Departamento de Estado apoyará la colaboración de HSI con la Policía Nacional de Haití (PNH) para establecer una unidad TCIU a fin de facilitar las investigaciones y la persecución penal de delitos transnacionales, incluidos aquellos que tengan un nexo con Estados Unidos. La TCIU se centrará en delitos como el contrabando de armas de fuego y municiones, la trata de personas y la actividad transnacional de pandillas.
- Acreditación forense regional: El Departamento de Estado, a través de la continuación de un proyecto regional de acreditación forense, ayudará a que las capacidades forenses del Caribe sean acordes con los estándares internacionales, con el objeto de lograr la acreditación de la Organización Internacional de Normalización. Estados Unidos ayudará a establecer un Centro regional de excelencia forense regional en Santa Lucía, además de continuar apoyando laboratorios forenses en las Bahamas y en la República Dominicana. El proyecto contribuirá a la recopilación de pruebas forenses oportunas, fiables y admisibles para apoyar las investigaciones y los procesos penales, aumentar la eficiencia y contribuir a reducir la acumulación de casos pendientes.
- Generación de capacidades policiales de la ley en el Caribe: El Departamento de Estado seguirá incrementando la capacidad policial de los socios en el Caribe mediante el fortalecimiento de las estructuras administrativas y de organización de las fuerzas policiales nacionales, el refuerzo de las capacidades de investigación penal y de asuntos internos, y la mejora de la educación y la capacitación policial. Estos esfuerzos permitirán que los socios de aplicación de la ley estén más preparados para responder a los delitos perpetrados con armas de fuego ilegales y favorecerán una mayor intervención de la comunidad en la planificación de la seguridad pública.
- Programa de asesores en justicia penal de EE. UU. y el Reino Unido para la zona este del Caribe: El Departamento de Estado, junto con el Reino Unido, optimizará la presencia de un asesor de justicia penal sénior en el Caribe para que este brinde asesoría a fiscales y jueces locales, así como para mejorar la experiencia de víctimas y testigos en justicia penal y reforzar la educación jurídica pública. El programa contribuirá a crear sistemas de justicia penal más eficientes orientados a lograr procesos penales más eficaces para los delitos relacionados con armas de fuego en la zona este del Caribe.
Mayor presencia diplomática
- Nueva presencia diplomática en la zona este del Caribe: La Administración Biden-Harris ha iniciado el proceso para establecer dos nuevas embajadas y mayor presencia de apoyo diplomático en la zona este del Caribe. Este esfuerzo, impulsado en consulta con el Congreso de Estados Unidos y los países de la región, reconoce que para profundizar nuestra relación con los países caribeños se precisa un intercambio habitual entre nuestros gobiernos en todos los niveles y se lleva adelante en respuesta a solicitudes que llevan planteando desde hace tiempo nuestros socios caribeños. Tener una mayor presencia diplomática en el Caribe ayudará a fortalecer los lazos interpersonales que unen a nuestras naciones.
Haití
- Asistencia para el pueblo haitiano: Estados Unidos, por medio de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) está proporcionando 53,7 millones de dólares adicionales para el pueblo de Haití en respuesta a la crisis humanitaria del país. Este nuevo volumen de financiamiento brindará a los haitianos vulnerables la asistencia que necesitan en forma acuciante, incluida asistencia alimentaria vital y otro tipo de asistencia humanitaria, en un contexto en el que 4,9 millones de personas experimentan inseguridad alimentaria aguda. A su vez, estos fondos financiarán la atención a las supervivientes de violencia de género y brindarán acceso a agua potable segura y a la atención de la salud. USAID también se propone aportar otros 10,5 millones de dólares en asistencia para el desarrollo con el fin de mejorar la resiliencia y la productividad en el sector agrícola y ganadero de Haití.
- Apoyo a la extensión del Programa de Preferencias Comerciales HOPE/HELP: La Administración apoya en forma enérgica la extensión del programa de preferencias comerciales HOPE/HELP para Haití. En este momento crucial, es importante que los productores e inversionistas en Haití, aquellos con quienes hacen negocios y los trabajadores de quienes dependen, tengan certeza sobre la continuidad ininterrumpida del programa HOPE/HELP.
Asociación entre Estados Unidos y el Caribe para abordar la Crisis Climática 2030 (PACC 2030)
En junio de 2022, la vicepresidenta de Estados Unidos y líderes caribeños iniciaron PACC 2030, la asociación insignia del Gobierno de EE. UU. con nuestros socios caribeños para promover la adaptación climática, generar resiliencia y ampliar el acceso a energía limpia en la región.
Para avanzar en la PACC 2030, en el día de hoy la vicepresidenta anuncia las siguientes nuevas iniciativas:
- Programa de Inversión Climática del Caribe (CCIP): Con una inversión inicial de 20 millones de dólares, según haya disponibilidad de fondos, USAID brindará asistencia financiera y técnica y servicios de desarrollo comercial a través del CCIP a empresas que implementen tecnologías en energía renovable, eficiencia energética y adaptación climática mediante la movilización de financiación privada y acciones dirigidas por el sector privado. El CCIP anunció recientemente una oportunidad de financiamiento, que ofrece subvenciones paralelas por hasta 1 millón de dólares y que apunta a propiciar empresas dedicadas a asuntos sobre el clima en el Caribe.
- Reducción del riesgo de desastres y resiliencia: USAID aportará cerca de 15 millones de dólares destinados a contribuir a la reducción de riesgos de desastres, el fortalecimiento de las capacidades de respuesta ante emergencias y una mayor resiliencia en el Caribe. Este financiamiento fortalecerá la capacidad operativa para la respuesta y la preparación ante desastres, incluida la logística de emergencia para entidades gubernamentales regionales y nacionales y comunitarias para primeros auxilios.
- Hacer operativa la Iniciativa sobre resiliencia climática: En colaboración con el Congreso, y en respuesta a solicitudes de socios, el Departamento de Defensa está impulsando una iniciativa para hacer operativa la resiliencia climática, por valor de 5 millones de dólares, que ayudará a socios en el Hemisferio Occidental, incluido el Caribe, a abordar los desafíos que se plantean en la convergencia entre cambio climático y seguridad nacional. Este programa proporcionará capacitación sobre cómo planificar, prepararse y responder frente a las contingencias climáticas, y financiará investigaciones bilaterales y multilaterales adicionales relativas a seguridad climática en el Hemisferio Occidental.
- Compartir conocimientos climáticos: El Departamento de Estado se ha asociado con el Departamento de Comercio para lanzar una capacitación sobre contrataciones e inversiones en energía limpia destinada a autoridades regulatorias de energía en el Caribe, denominada Power Hours. También implica una alianza con la Corporación Caribeña de Empresas de Servicios Eléctricos (Caribbean Electric Utility Services Corporation) para iniciar una serie de talleres sobre reglamentación para una energía resiliente. Las capacitaciones fortalecerán la capacidad técnica e institucional de las empresas de servicios eléctricos y las autoridades de regulación caribeñas con el objeto de prepararse para un sistema de energía más limpio y más vehículos eléctricos.
- USAID aportará 1,5 millones de dólares al Centro de Cambio Climático de la Comunidad del Caribe (Caribbean Community Climate Change Center) para aumentar la circulación de financiación climática a nivel internacional y contribuir a fortalecer herramientas de datos claves para la toma de decisiones que apoyen la respuesta de la región al cambio climático.
- Consorcio para la Resiliencia de la Educación Superior en las Islas del Caribe: USAID aportará 1 millón de dólares al objetivo de asociarse con el Consorcio para la Resiliencia de la Educación Superior en las Islas del Caribe y la universidad Northeastern University, a fin de ayudar a los Estados insulares del Caribe a mitigar y adaptarse mejor a los efectos del cambio climático, incluidos los riesgos asociados con eventos climáticos extremos.
- Mapeo del riesgo de marejadas: La Administración Nacional de Asuntos Oceánicos y Atmosféricos (NOAA), con fondos de USAID, elaborará mapas de riesgo de marejadas con el objeto de comprender mejor la vulnerabilidad frente a inundaciones causadas por ciclones tropicales que tocan tierra, y brindará información crítica para ayudar a salvar vidas y reducir al mínimo los impactos sobre la propiedad en las Bahamas.
Las siguientes acciones tienen por objeto aumentar el acceso al financiamiento para el desarrollo destinado al Caribe, un pilar clave de la PACC 2030:
- Evolución del Banco Mundial: Estados Unidos apoya firmemente los esfuerzos en curso en los bancos multilaterales de desarrollo orientados a que sus modelos de negocios evolucionen para abordar con mayor eficacia desafíos globales como el cambio climático, las pandemias, la fragilidad y los conflictos, que son fundamentales para lograr la reducción de la pobreza y un desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente. Por ejemplo, Estados Unidos apoyó un préstamo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento por 100 millones de dólares otorgado a Barbados en enero de 2023 para sostener el desarrollo económico con bajas emisiones de carbono de Bridgetown, así como la resiliencia ante el cambio climático. Más recientemente, la vicepresidenta instó a los accionistas del Banco Mundial a consensuar un plan para septiembre, que movilice nuevos fondos en condiciones concesionarias para incentivar la acción sobre los desafíos globales en todos los países prestatarios, mejorar el apoyo a la respuesta ante crisis en los países receptores de la Asociación Internacional de Fomento, así como formular un plan de acción para elevar el nivel de ambición en la movilización de la inversiones privadas.
- Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Estados Unidos motivó a accionistas del Grupo del BID a disponer una serie de reformas prioritarias que permitirán que el Grupo del BID sea más relevante y eficaz en lo referente a las naciones caribeñas, incluso mediante la expansión de las operaciones del sector privado en el Caribe y la promoción de un marco de asociaciones para el desarrollo del Caribe que sea sólido y que responda a las necesidades singulares de la región, incluidos los mercados pequeños, las pequeñas empresas y los elevados costos de transporte. Estados Unidos también se comprometió a impulsar la duplicación de la base de capital de IDB Invest, la sección de préstamos para el sector privado del Grupo del BID; con el objeto de incrementar las inversiones en un futuro inclusivo, resiliente al clima y con bajas emisiones de carbono, sobre todo en los sectores de energía, transporte y agricultura.
- Asociación para la Infraestructura e Inversión Mundiales (PGII): Estados Unidos busca ampliar las inversiones de la PGII, incluso en el Caribe, para responder con mayor eficacia a la demanda mundial de financiamiento para infraestructura de alta calidad. A través de la PGII, la iniciativa de infraestructura insignia de la Administración de Estados Unidos y del G7, Estados Unidos está colaborando con socios para desarrollar ecosistemas de inversión en infraestructura que sean transformadores y favorezcan un crecimiento inclusivo, beneficien la seguridad económica de los socios y diversifiquen nuestras cadenas de suministro globales. Estados Unidos se propone movilizar hacia la PGII un volumen de 200.000 millones de dólares a nivel mundial para el año 2027, lo que permitirá generar infraestructura energética, física, digital, sanitaria y resiliente al clima.
- Cláusulas de suspensión de la deuda por la resiliencia ante el clima: Estados Unidos sigue alentando a todos los acreedores, incluidos el sector privado y los bancos multilaterales de desarrollo, a que ofrezcan en sus préstamos cláusulas de suspensión de la deuda por la resiliencia ante el clima. Estados Unidos se está preparando para hacerlo en nuestros propios préstamos bilaterales, en los casos en los que sea factible.
- Fondo Fiduciario de Resiliencia y Sostenibilidad del Fondo Monetario Internacional (FMI): La Administración tiene el compromiso de trabajar en estrecha colaboración con el Congreso para prestar hasta 21.000 millones de dólares por medio del FMI, incluido el Fondo Fiduciario de Resiliencia y Sostenibilidad, que ya ha beneficiado a países caribeños. La Junta del FMI ya ha aprobado programas en el marco del fondo fiduciario del FMI destinados a Barbados y Jamaica. Estos programas, por valor de 183 millones de dólares para Barbados y 764 millones de dólares para Jamaica, ayudarán a ambos países a desarrollar resiliencia ante perturbaciones relacionadas con el clima.
- Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza del FMI: Estados Unidos alienta al FMI a que identifique todas las opciones disponibles en las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial a fin de que el Fondo Fiduciario para el Crecimiento y la Lucha contra la Pobreza sea viable a corto plazo, con miras a elevar el nivel de financiamiento en condiciones concesionarias que ofrece el FMI de un modo que asegure que este acceso sea sostenible.
Desde que la vicepresidenta lanzara PACC 2030 en junio de 2022, se ha desplegado un esfuerzo del gobierno en su totalidad para implementar sus objetivos, y hemos logrado avances significativos. Entre los aspectos destacados de los avances realizados hasta el momento se incluyen:
Mejorar el acceso a la financiación para el desarrollo:
- Corporación “Blue-Green Investment” de Barbados: El Gobierno de Estados Unidos, por medio de USAID, brinda asistencia técnica y financiera para ayudar a Barbados en el establecimiento de la Corporación “Blue-Green Investment”, un vehículo de financiamiento regional para proyectos que contribuyan a la mitigación y adaptación ante el cambio climático, incluidas las viviendas resilientes al clima, la energía renovable, el transporte no contaminante y la conservación del agua.
- Guyana: El Banco de Exportación e Importación de Estados Unidos (EXIM) y el Gobierno de Guyana firmaron un memorando de entendimiento en julio de 2022 para explorar opciones de utilización de financiamiento del EXIM, que incluyen préstamos directos, garantías de préstamos y productos de seguros por un total de hasta 2.000 millones de dólares para energía, tratamiento de aguas y saneamiento, entre otros sectores.
Facilitar la inversión y el desarrollo en proyectos de energía limpia
- Energía renovable en Antigua y Barbuda: El Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL) está liderando la Asociación por la Acción Climática Global del Departamento de Estado que apoya a Antigua y Barbuda con iniciativas de energía limpia y resiliencia energética. Estos proyectos proporcionan energía de reserva para instalaciones críticas. El NREL también está apoyando la generación de capacidades y el desarrollo de la fuerza laboral en Antigua y Barbuda para la instalación y el mantenimiento de tecnologías de energía limpia y resiliente, como sistemas de almacenaje de energía solar y de baterías, turbinas eólicas resistentes a huracanes, estaciones de carga de vehículos eléctricos y mejoras en materia de eficiencia energética en edificios.
- Desarrollo geotérmico de Dominica y San Cristóbal y Nieves: La asistencia técnica del Programa del Sector Eléctrico del Departamento de Estado está facilitando el desarrollo de proyectos comerciales sobre energía geotérmica en ambos países.
- Barbados, Jamaica y Surinam: La asistencia técnica del Programa para el Sector Eléctrico del Departamento de Estado está promoviendo la utilización de vehículos eléctricos y la generación de capacidades relativas a la gestión de sistemas eléctricos y la integración de energías limpias.
- Hoja de ruta regulatoria sobre almacenamiento de energía en la República Dominicana: La asistencia técnica que destina la Agencia de Comercio y Desarrollo de Estados Unidos (USTDA) a la Superintendencia de Electricidad de la República Dominicana está posibilitando el desarrollo de regulaciones sobre almacenamiento de energía en baterías. La asistencia técnica evalúa las brechas que hay en las regulaciones vigentes y definirá una hoja de ruta reglamentaria para el despliegue de tecnologías de almacenaje de energía por medio del sistema eléctrico.
- Ciberseguridad energética de la República Dominicana y energía solar en azoteas de Jamaica: En diciembre de 2022, la Reforma del Sector Energético liderada por USAID inició el primero de una serie de talleres de capacitación en ciberseguridad energética en la República Dominicana con la intención de replicarlos en toda la región. USAID también presentó una evaluación del potencial de expansión de la energía solar en azoteas en Jamaica en enero de 2023.
- Financiamiento en condiciones concesionarias y transición a las energías limpias en la República Dominicana: Tras una invitación del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, la República Dominicana presentó un plan de inversiones para acceder a financiamiento en condiciones concesionarias por valor de 85 millones de dólares por medio del programa Acelerar la Transición del Carbón del Fondo de Tecnologías Limpias (CTF) para financiar su transición en materia de energía no contaminante, que el CTF ha aprobado. Estados Unidos aportó casi 1.000 millones de dólares para el CTF tan solo en 2022, destinados a ayudar a países como la República Dominicana a acelerar su transición hacia economías de energía limpia.
- Microrredes de almacenamiento Solar-Plus de Santa Lucía: La asistencia técnica prestada por la USTDA a la Comisión Nacional de Regulación de Servicios Públicos (NURC) de Santa Lucía está brindando orientación con respecto al marco regulatorio de las microrredes y evaluando el despliegue previsto de seis microrredes de almacenaje solar-plus en instalaciones críticas como hospitales, escuelas, torres de comunicación y plantas de tratamiento de agua.
- Reforma del sector eléctrico de Santa Lucía: El Programa del Sector Eléctrico del Departamento de Estado está brindando asistencia técnica legal para mejorar la competencia y atraer mayores inversiones en energía limpia, al tiempo que se fortalece la capacidad de la NURC para desarrollar un régimen de licencias, indicadores clave de desempeño y otros temas en una hoja de ruta reglamentaria.
- Apoyo a la resiliencia de redes y a la energía limpia en Trinidad y Tobago: El Programa del Sector Eléctrico del Departamento de Estado brinda asistencia técnica para la integración y regulación de la red solar, los modelos financieros y rentabilidad bancaria de las energías renovables, así como la generación de capacidades para mejorar la resiliencia de la red y la adaptación al clima.
- Apoyo a la adquisición de energía limpia: Con el respaldo del Programa del Sector Eléctrico del Departamento de Estado, el Programa de Desarrollo en Derecho Comercial del Departamento de Comercio está revisando las plantillas de contratos y prestando desarrollo de capacidades en materia de contratos de adquisición de energía para mejorar el potencial de rentabilidad bancaria de los contratos.
- Misión de Comercio Energético del Caribe: El Departamento de Comercio organizó una exitosa conferencia de negocios regional en Miami (Florida), en octubre de 2022, en la que se destacó la PACC 2030. Varias compañías estadounidenses de energías renovables que asistieron al evento se sumaron a una misión comercial al Caribe inmediatamente después de la conferencia.
Mejorar el desarrollo de capacidades locales
- Generación de capacidades regulatorias y técnicas: El Programa del Sector Eléctrico del Departamento de Estado está impartiendo capacitaciones y talleres de adquisición de capacidades con el objeto de promover la regulación de las energías renovables y la capacidad técnica en materia de energía limpia así como la integración de vehículos eléctricos en la red.
- Apoyo a la Red local de Islas 2030: El Departamento de Estado apoya a la Red local de islas 2030, la primera red mundial impulsada por islas, dedicada a promover los objetivos de desarrollo sostenible por medio de soluciones que tengan en cuenta aspectos culturales y sean impulsadas a nivel local. La red constituye una plataforma intercolegial de líderes y expertos insulares de distintas jurisdicciones que están abocados al desarrollo de soluciones innovadoras en un contexto isleño. En el último año, Antigua y Barbuda, Aruba y Trinidad y Tobago se han unido a la Red local de islas 2030 y se han comprometido a fortalecer la resiliencia insular ante el cambio climático.
- Alianza para la resiliencia ante desastres del sudeste y el Caribe: El Departamento de Estado apoyó la participación de cuatro profesionales caribeños del área de reducción del riesgo de desastres en la reunión anual 2023 de la Alianza para la resiliencia ante desastres del sudeste y el Caribe, con el fin de fomentar el intercambio de conocimientos entre profesionales estadounidenses e internacionales del Caribe en materia de resiliencia y recuperación.
- Participación de partes interesadas en investigaciones sobre peligros naturales en el Caribe: En este proyecto conjunto de USAID y el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el personal está desarrollando una red de expertos científicos y funcionarios administrativos en el Caribe para identificar peligros naturales que son de interés primordial, descubrir métodos innovadores de mitigación de peligros y adaptación al clima, compartir recursos relevantes del USGS que ayuden a desarrollar capacidades locales y explorar la posibilidad de futuras colaboraciones.
- Taller sobre servicios climáticos en apoyo de la adaptación y la resiliencia en el Caribe: La NOAA, con fondos del Departamento de Estado, organizó conjuntamente un taller sobre “Servicios climáticos en apoyo a la adaptación y la resiliencia en el Caribe” junto con el Instituto Caribeño de Meteorología e Hidrología (CIMH) en Barbados en abril. El taller abordó temas como los desafíos y oportunidades para mejorar la resiliencia del Caribe; sistemas de información sobre alertas tempranas de múltiples peligros; riesgos, equidad y servicios climáticos basados en la comunidad; y enfoques sectoriales e intersectoriales en el desarrollo de servicios climáticos.
- Foro regional de perspectivas climáticas del Caribe: La NOAA, con fondos del Departamento de Estado y en colaboración con el CIMH, está brindando asistencia financiera y técnica para fortalecer el Foro regional de perspectivas climáticas del Caribe y el uso de esta importante red para reducir los riesgos climáticos y mejorar la resiliencia en la región.
- Jamaica: La asistencia técnica que USTDA presta al Ministerio de Ciencia, Energía y Tecnología de Jamaica brindará recomendaciones sobre mejoras tecnológicas y operativas que impulsarán el desarrollo de una infraestructura nacional unificada de comunicaciones de emergencia. La asistencia técnica mejorará la capacidad del país de gestionar los impactos del cambio climático y adaptarse a estos.
Para ver el texto original, ir a: https://www.whitehouse.gov/briefing-room/statements-releases/2023/06/08/fact-sheet-vice-president-harris-announces-new-initiatives-to-strengthen-u-s-caribbean-partnership/
Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés.