An official website of the United States Government Here's how you know

Official websites use .gov

A .gov website belongs to an official government organization in the United States.

Secure .gov websites use HTTPS

A lock ( ) or https:// means you’ve safely connected to the .gov website. Share sensitive information only on official, secure websites.

Departamento de Estado de los Estados Unidos
Centro de Medios de las Américas
26 de marzo de 2021

Moderadora: Buenas tardes y saludos a todos desde el Centro de Medios de las Américas del Departamento de Estado de los Estados Unidos en Miami, Florida. Me gustaría dar la bienvenida a todos los periodistas que han llamado desde la región y desde los Estados Unidos. Hoy vamos a hablar con Juan González, Asistente Especial del Presidente y Director Principal del Consejo Nacional de Seguridad para el Hemisferio Occidental, y con Ricardo Zúñiga, Enviado Especial del Departamento de Estado para el Triángulo Norte. Los oradores hablarán sobre su reciente viaje a México y Guatemala, así como los esfuerzos de la Administración Biden para abordar las causas fundamentales de la migración en la región. Una vez que terminen sus comentarios iniciales, empezaremos la sesión de preguntas. Presionen 1 0 en su teléfono para unirse a la fila de preguntas para hacer su pregunta en vivo. Y ahora le doy la palabra al Director Principal, Juan González.

Juan González: Muchas gracias y gracias a todos por tomar el tiempo para acompañarnos un viernes por la tarde. Voy a ser breve. Aquí, ustedes han leído la noticia no solo del viaje de la Embajadora Jacobson, el Enviado Especial Zúñiga y yo a México. Desafortunadamente por el volcán Pacaya no pudimos llegar a Guatemala, pero vamos a fijar fecha pronto para poder regresar dada la importancia de este tema para el Presidente de los Estados Unidos y la Vicepresidenta de los Estados Unidos. Primero, aquí lo que estamos viendo es un enfoque de alto nivel y muy enfocado al tema de la migración en la frontera sur de los Estados Unidos. El Presidente es alguien que conoce el tema muy bien. Como Vicepresidente lideró la estrategia de la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte y como Presidente él reconoce que manejar la migración de una forma que enforza las leyes de los Estados Unidos y tratar a los inmigrantes con dignidad, tiene que también enfocarse en combatir la razón por la que las personas emigran hacia los Estados Unidos, especialmente la inseguridad, la pobreza y la inigualdad que existe en los países de la región. Por lo tanto, él hizo un compromiso durante la campaña, y que seguirá como Presidente, de 4.000 millones de dólares durante los cuatro años de su primer mandato. Pero también le ha pedido a la Vicepresidenta Kamala Harris que lidere los esfuerzos de la Administración en relación con México y los países de Centroamérica para asegurar que estamos manejando el flujo migratorio de una forma coordinada y a alto nivel. También tenemos a la Embajadora Roberta Jacobson, que fue Embajadora a México. Eso resalta la importancia de la relación con México. Pero lo más importante aquí es que el Secretario de Estado designó al Enviado Especial, Ricardo Zúñiga, un veterano de la diplomacia estadounidense, pero también alguien de confianza del Presidente y con mucha experiencia en la región, para liderar los esfuerzos diplomáticos. Último punto: el viaje nuestro hacia México fue uno que se enfocó en dos cosas que era: colaboración y comunicación regular y activa con el Gobierno mexicano sobre cómo mejor manejar los retos que enfrentamos, migratorios. Y número dos: cómo podemos colaborar de forma más estrecha para promover el desarrollo en el sur de México y en Centroamérica. Fue una conversación productiva, constructiva y colaborativa. Y la intención nuestra, cuando regresemos Ricardo y yo a Guatemala, será igual, buscar áreas de trabajo común con Guatemala para manejar el flujo migratorio. Último punto que imagino que ustedes han leído es el tema de no solo promover la prosperidad económica, pero la corrupción. Y sé que Ricardo va a hablar más sobre este tema, pero es algo que es muy central para el Presidente y se ha comprometido en desarrollar una fuerza de tarea regional de corrupción. Este es el inicio de un proceso que llevará la colaboración con el Congreso de Estados Unidos, con la sociedad civil, con el sector privado y con los gobiernos para asegurar de que nuestros esfuerzos sean en conjunto y sean eficaces en contra del flagelo de la corrupción en la región. Gracias.

Moderadora: Gracias. Ahora le paso la palabra al Enviado Especial Ricardo Zúñiga.

Ricardo Zúñiga: Muchísimas gracias. Entonces, nosotros, yo, Juan, la Embajadora Jacobson trabajando bajo el liderazgo de la Vicepresidenta, el Secretario de Estado y del Presidente, estamos mandando varios mensajes a nuestros socios en la región en este momento. Estamos tratando de hacer tres cosas. Primero, es mostrar y enfatizar que la frontera está cerrada y que vamos a cumplir nuestras leyes para asegurar que solo personas autorizadas tendrán acceso a cruzar la frontera de los Estados Unidos. El segundo elemento es trabajar también con nuestros socios para establecer condiciones para que personas vulnerables, personas en peligro, puedan acudir a ayuda en sus países en la ruta migratoria y poder tener acceso a la protección necesaria. Y el tercer elemento, que yo creo que es de más largo plazo, donde hay elementos inmediatos que estamos tratando de impulsar, es el esfuerzo de mejorar las condiciones en Centroamérica que están impulsando el tránsito de tantos migrantes para México y los Estados Unidos. Como dijo Juan, tenemos una estrategia de colaboración con estos socios, no solamente México, sino también Guatemala, Honduras y El Salvador para contrarrestar estos viajes tan peligrosos y para tratar de mejorar las condiciones en la zona. Claro que cuestiones de gobernación y esfuerzos contra la corrupción serán centrales, tanto como nuestro esfuerzo de trabajar en conjunto con la sociedad civil, el sector privado y claro que con los Gobiernos para promover situaciones que impulsen la dignidad, la seguridad y la prosperidad de los centroamericanos en sus propios países. Partimos del punto de vista que tenemos un futuro compartido con Centroamérica y que lo que es bueno para Centroamérica es bueno para los Estados Unidos. Y como bien podemos ver y lo que hemos transmitido a nuestros socios en esta tónica, cuando hay una situación crítica en Centroamérica, afecta la situación en los Estados Unidos. Este es un fenómeno que estamos viendo ya casi todos los años o cada dos años, de vez en cuando. Y ahora lo que estamos tratando de hacer es actuar para eliminar este evento, esta dinámica, que perjudica a tantas personas y tantos intereses para todos los países interesados. Claro que nuestro enfoque va a ser lo que podemos hacer trabajando con nuestros socios en la región para crear y fomentar condiciones habilitantes para mejorar la situación social, de seguridad y claro que la situación de gobernanza en todos los países, con la intención de atraer la inversión, crear empleo, crear oportunidades en general para nuestros socios, para que lo que veamos, en vez de una situación crítica cada año, sean países estables, prósperos y seguros.

Moderadora: Muchas gracias. Ahora comenzaremos la sesión de preguntas. Presione 1 0 en su teléfono para unirse a la fila de preguntas para hacer su pregunta en vivo. Si está usando el altoparlante, es posible que tenga que recoger el auricular del teléfono para presionar 1 0. Para aquellos que hagan preguntas, les rogamos que se limiten a una pregunta por periodista y que pregunten despacio, con una voz clara para que se entienda bien su pregunta. Si envió preguntas por adelantado, ya he añadido esas preguntas a la fila. La primera pregunta fue mandada por adelantado. La pregunta es de Alina Dieste de AFP. El Presidente Joe Biden dijo el jueves que México debía recibir de regreso a todos los migrantes y que Estados Unidos está en negociaciones con las autoridades mexicanas en este sentido. ¿Qué compromisos asumieron los Gobiernos de México y Guatemala durante las reuniones sostenidas con ustedes?

Juan González: Bueno, gracias por esa pregunta. En primer lugar, aquí tenemos que resaltar que los intereses de los Estados Unidos y México están alineados en el tema migratorio. Compartimos un interés de manejar el flujo migratorio, ya que muchos migrantes también se quedan en México. Entonces, todas las conversaciones desde la transición hasta después del 20 de enero han sido desde un contexto de buena voluntad y colaboración con México para llegar a una serie de acciones que se llegan de una forma colaborativa o sea que no son compromisos, no hay presiones, es como trabajar juntos para manejar el tema migratorio. Esas conversaciones requieren un intercambio en donde ellos nos aconsejan a nosotros, nos dan feedback. Igual nosotros compartimos nuestros puntos de vista y buscamos formas de manejar el flujo migratorio. A veces nos piden ellos cosas, nosotros les pedimos a ellos cosas y es siempre desde un punto de vista de cómo podemos hacer esto juntos. Pero aquí también hay que resaltar que el tema no es cuántas personas van a ser deportadas, cuándo, porque es obviamente un flujo que fluctúa día a día. Es cómo podemos manejar de una forma comprehensiva el tema migratorio. Y para el Presidente eso consiste de cambiar y reformar las leyes migratorias de los Estados Unidos, crear la capacidad en la frontera que fue quebrantada y desmantelada por la Administración previa para crear dificultades y desmantelar el sistema de asilo de los Estados Unidos, pero también trabajar con México para fomentar desarrollo en los países de la región.

Moderadora: Gracias. La próxima pregunta va para Ariel Moutsatsos de Televisa.

Pregunta: Gracias. Buenas tardes, gracias por esta oportunidad. Es obvio que atacar las causas del problema, la raíz del problema migratorio, es en lo que están enfocados ambos países, pero, mientras ello ocurre, en el corto plazo hay un flujo migratorio a Estados Unidos y hay problemas para dar refugio a todos los menores de edad que están en este momento llegando a Estados Unidos. En fin, hay problemas con el flujo migratorio. ¿Cuáles son las acciones específicas que van a tomar para, por lo menos, aliviar o contener el problema en estos momentos? ¿Y cuáles son las acciones que Estados Unidos va a pedir al Gobierno de México y a los Gobiernos del Triángulo Norte para poder ayudar a reducir la migración? Las acciones en concreto, por favor. Gracias.

Ricardo Zúñiga: Entonces, solo para aclarar. ¿En la primera pregunta está hablando de qué vamos a hacer de inmediato en términos de controles migratorios o en términos así de mejorar las condiciones?

Pregunta: En términos generales para resolver el problema, para aliviar el problema.

Ricardo Zúñiga: OK. Entendí. Bueno. Gracias por eso, porque yo creo que ahí está lo esencial. Estamos hablando, en los casos de Honduras y Guatemala, específicamente, de situaciones de personas afectadas por ejemplo por los huracanes históricos del año pasado. Entonces, en ese caso, lo que estamos haciendo es dirigiendo ayuda humanitaria inmediatamente a esas poblaciones que fueron desplazadas. En otros casos estamos también, en el caso de personas desplazadas, tratando de dirigir otros recursos a que podamos iniciar inmediatamente ayuda que puedan ver en mano. Y esto está en el marco de una larga historia de cooperación y de programas que ya estaban en marcha, enfocados en poblaciones vulnerables, que también es otro enfoque. Entonces estamos hablando de personas afectadas por el desastre, desastres naturales. También hay personas que han perdido empleo. Estamos impulsando en Honduras y en Guatemala empleo temporario, trabajando con socios en el terreno para atender por lo menos parte de esa población. También, como comenté, hay un trabajo permanente, por ejemplo, que ayuda a comunidades que hacen pedidos a través de la Fundación Interamericana, por ejemplo, o del USAID para proyectos en el terreno y ahí estamos dirigiendo millones de dólares cada año a través de esos recursos. Ahora, lo cierto es que en todo Centroamérica y en el sur de México lo que estamos enfrentando son problemas estructurales y problemas profundos, retos muy importantes que tenemos que desbloquear con tiempo y ahí lo que estamos tratando de hacer es atender por lo menos a las condiciones básicas para darnos tiempo para trabajar esas cuestiones más profundas que se tratan de gobernanza y de impulsar apoyo directamente económico a través de la estimulación de la inversión y trabajando con bancos multilaterales para dirigir recursos exactamente con ese destino. No me acuerdo de la pregunta específica sobre México. ¿La puede repetir? No. Ok. Si entendí bien qué era lo que íbamos a hacer con México directamente en este período y lo que hicimos en este viaje con Roberta Jacobson y Juan González fue lo que comentó Juan González acerca de organizarnos, empezar a organizarnos para trabajar en conjunto en proyectos de desarrollo y en estrategias de desarrollo que ayudan a eliminar barreras al intercambio comercial entre Estados Unidos, México y Centroamérica. Y es un enfoque importante para nosotros ahora.

Moderadora: Gracias. La próxima pregunta va para Carmen Rodríguez de la Prensa Gráfica.

Pregunta: …esta conferencia. Mi pregunta es un poco específica con lo que pasa en El Salvador. El Presidente Nayib Bukele ha mostrado ciertas conductas un poco renuentes a los planes que Estados Unidos está enfocando para atacar la migración y la corrupción en El Salvador. ¿Cuál va a ser la postura si estas actitudes continúan contrarias a lo que Estados Unidos está estableciendo? Y solo si me pueden aclarar sobre la creación de la Comisión de Combate a la Corrupción y qué acciones específicas va a exigir esta Comisión a los Gobiernos del Triángulo Norte.

Ricardo Zúñiga: Entonces en relación a El Salvador, aquí yo quiero hacer unos puntos importantes. Primero, El Salvador, todos los países de Centroamérica, pero El Salvador, respondiendo a esta pregunta, es un país importantísimo para los Estados Unidos. El Presidente Biden y la Vicepresidenta han dedicado su tiempo y su atención porque entienden que los vínculos entre los dos países, sociales, económicos, políticos y culturales son tan importantes que lo que pasa en El Salvador es de un interés primordial para los Estados Unidos. Estados Unidos está comprometido con fomentar y ayudar a nuestros socios en El Salvador para trabajar en conjunto, estén en el gobierno o en la sociedad civil o en el sector privado, siempre con, como dijo Juan González en una entrevista anterior, trabajando con los que quieren trabajar con nosotros para fomentar condiciones propicias para el bienestar en Centroamérica. Esto vale para El Salvador también. Ahora, en lo que se trata de esta relación, claro que estamos hablando de forma permanente con los gobiernos para buscar qué podemos hacer para responder a nuestros intereses mutuos en fortalecer la democracia, la cultura democrática y la atención a las necesidades de nuestros pueblos. Entendí también el interés del Presidente de El Salvador en que tratemos a los países de una manera diferenciada. Les puedo asegurar que será así. Ya ha sido así y será así en el futuro. Entendemos que las condiciones en cada país son diferentes y que hay diferentes oportunidades en cada país que podemos atender. Entonces lo que vemos es oportunidades para abrir puertas a mejorar esa cooperación y atender a toda la sociedad, inclusive a los que tengan cualquier preocupación acerca de gobernanza y atender a esas cuestiones dentro de un Estado para fomentar un Estado de derecho y trabajar de una forma respetuosa, pero siempre atendiendo a nuestros principios. Gracias.

Juan González: Gracias. Y la segunda parte, Carmen [inaudible], el tema de la corrupción es algo que es endémico para Centroamérica, pero para toda la región, y es uno de los elementos que motiva la migración, especialmente en países donde no hay, no existe oportunidad económica. Entonces, ¿la fuerza de tarea qué hace? Después de la salida de la CICIG de las Naciones Unidas de la MACCIH en Honduras, vimos, se vio la necesidad de tener un esfuerzo para mover rápido en contra de la corrupción usando las herramientas de los Estados Unidos, incluyendo la habilidad de suspender visas, de sancionar a individuos y de congelar bienes usados en corrupción, en violación de derechos humanos y en el lavado de activos con fines de apoyar el narcotráfico. Pero es una parte de la función. Como dije al inicio es parte de un proceso, entonces uno también tiene que apoyar y ayudar a crear capacidad en las instituciones de esos países, donde muchas veces hay fiscales que están trabajando y abogando en contra de la corrupción solos. Entonces hay que encontrar una forma de apoyar a ministerios públicos, a fiscales que están comprometidos en contra la corrupción, pero también, y eso es algo que el Presidente Giammattei y el Presidente Biden discutieron, combatir la corrupción de una forma que cree un ambiente para la inversión. O sea, en los puertos de Guatemala, que sabemos muy bien el escándalo del caso La Línea, que fue por lo que el Presidente Pérez Molina terminara en la cárcel, tenía mucho que ver con aduanas y los puertos. Entonces asegurar que hay transparencia en el manejo de los puertos es algo que no solo combate a la corrupción, pero también promueve la actividad económica. Entonces los dos Presidentes están totalmente alineados en ese tema. Y por último, también crear un espacio para que quienes estén comprometidos, sociedad civil, sector privado y obviamente los fiscales, pero también los gobiernos, tengan una oportunidad de [inaudible] e intercambiar ideas en mejores prácticas. Entonces eso es algo que yo creo que rápidamente vamos a movernos en la primera parte y vamos a consultar con nuestro Congreso, con las sociedades civiles de la región, los sectores privados estadounidenses y regionales, para asegurar de que tenemos esto de una forma que sea colaborativa y no algo que sea solo impuesto por los Estados Unidos.

Ricardo Zúñiga: Puedo añadir una cosa que sería que para Estados Unidos fue decepcionante ver la salida de MACCIH y del CICIG después de un esfuerzo tan importante por parte del entonces Vicepresidente Biden y del Gobierno de los Estados Unidos para apoyar esas estructuras. Pero en El Salvador, el CICIES representa una herramienta que podría y ya está ayudando a fortalecer el Estado de derecho. Un CICIES independiente y pensamos que sería una señal importante para la región que pueden haber actores y acciones consecuentes que entregan a los pueblos lo que merecen, que es acceso a la información y la acción de servidores públicos en conformidad con la ley y con el Estado de derecho.

Juan González: Bien dicho, Ricardo.

Moderadora: Gracias. Otra pregunta que fue enviada viene de Amílcar Ávila, de Publinews Guatemala. La pregunta es sobre Guatemala: ¿qué le ha faltado al Ministro de Gobernación y al de la Defensa para combatir la inseguridad y el narcotráfico en la región?

Ricardo Zúñiga: Yo voy a empezar, Juan, si quiere.

Juan González: No escuché la primera parte de la pregunta. Perdóname.

Pregunta: La pregunta es ¿qué le ha faltado al Ministro de Gobernación y al de la Defensa para combatir la inseguridad y el narcotráfico en la región? Es sobre Guatemala,

Juan González: Ah OK. Eso es lo que no oí. Dale, Ricardo.

Ricardo Zúñiga: Entonces, yo creo que aquí es muy importante resaltar que, especialmente en los últimos meses, hemos visto esfuerzos muy importantes por parte del Gobierno de Guatemala de colaborar con los Estados Unidos en esfuerzos contra el crimen organizado y el narcotráfico, específicamente el narcotráfico, inclusive personas buscadas, procuradas por las autoridades de los Estados Unidos, y también hemos recibido señales claras del compromiso del Gobierno de Guatemala de combatir lo que ven como una amenaza al Estado de derecho, que son estas mismas organizaciones. Siempre hay más que podemos hacer. Pero desde el punto de vista de los Estados Unidos, este es un elemento donde hemos visto no solo interés, sino que acción de nuestros socios en Guatemala. Ahora, lo que también tenemos que atender son los otros efectos del narcotráfico y de la corrupción que afectan otras partes de la economía y del terreno político que afecta a tantos países en las Américas. Pero en el caso de Guatemala no es ninguna excepción. Lo bueno es que hemos visto buenas acciones recientes y un compromiso para continuar esa colaboración en el futuro.

Juan González: Sí, aquí solo yo añadiría a lo que dijo Ricardo, muy bien dicho, es que lo que sí es preocupante es el proceso de la acción de los magistrados para la Corte Constitucional guatemalteca, un sistema judicial que es objetivo y que le responde a toda la población, no solo a unos pocos. Está no solo, obviamente, en el interés de los guatemaltecos para el interés de los Estados Unidos porque uno de los retos que tiene Guatemala, y que tiene implicaciones para la seguridad nacional de los Estados Unidos, es una resistencia a confrontar temas de violaciones de derechos humanos, pero también de la falta de acceso o el uso de las Cortes para proteger a ciertos individuos que están involucrados en corrupción, en narcotráfico o en otras actividades ilícitas. Eso manda una mala señal. Y yo creo que resaltando lo que dijo Ricardo que los Estados Unidos, pero estamos convencidos también que el presidente Alejandro Giammattei, estamos muy comprometidos en la prosperidad de Guatemala y crear un ambiente para que los sectores privados inviertan. Y desafortunadamente, el proceso de la Corte Constitucional es algo que preocupa.

Ricardo Zúñiga: Claro. Solo para añadir un evento. Nosotros, y estamos seguros que otros también, consideramos el Estado de derecho una parte esencial de ese ambiente habilitante para atraer la inversión y es lo que hemos oído de nuestros socios en Guatemala y en otros países. Ese ambiente habilitante requiere [inaudible] de que las Cortes serán independientes, libres de interferencia, y que puedan ejercer sus funciones para fomentar exactamente esos intereses tan importantes para fortalecer la economía, la gobernanza y la situación social en Centroamérica. Y solamente diría que eso va a seguir siendo un enfoque de los Estados Unidos porque lo que pasa en Centroamérica afecta a los Estados Unidos.

Moderadora: Gracias. La próxima pregunta va para Laura Barros de EFE News.
Pregunta: Muy buenas tardes. ¿Me escuchan? Muchísimas gracias por esta conferencia. Yo tengo dos preguntas. La primera es ¿qué va a suceder con los acuerdos de cooperación de asilo? Fueron detenidos, o sea, ya fueron suspendidos con los países centroamericanos o los países del Triángulo Norte que lo firmaron, pero en su momento se dijo que se iba a mirar otro mecanismo, se iba a pedir cooperación de los países del Triángulo Norte en materia de asilo. Entonces quería saber si durante esta visita a Guatemala, que fue el país que se implementó en su mayoría el acuerdo de cooperación de asilo, va a haber alguna conversación sobre alguna cooperación entre el Gobierno de Biden y Guatemala en esta materia. Y la segunda tiene que ver con el Título 42. Muchos expertos y personas vinculadas al trabajo en la frontera están advirtiendo que el Título 42 y las expulsiones están presionando la salida de muchas personas hacia México, que a su vez están devolviendo en algún momento a sus menores, y eso también puede ser, en parte, causa de la crisis que se está hablando o del peso que se está hablando en el sistema migratorio estadounidense para el manejo de los menores de edad. ¿Se ha planteado la posibilidad de algún manejo distinto para los migrantes que no sea las expulsiones exprés o se van a mantener en los próximos meses? Gracias.

Juan González: Bueno, gracias por la pregunta. En primer lugar, en cuanto a los acuerdos de asilo, bueno, eso es algo que estamos bajo este Gobierno. El Gobierno previo entró dentro de estos acuerdos, pero bajo argumentos dudosos que en una Corte no se mantenían en vigencia. Entonces esta Administración de Biden solo entrará en acuerdos e integrará políticas que sabemos que con argumentos pues objetivos y basados en hechos y que lleven a resultados. Pero un punto clave aquí es que parte de la solución al flujo migratorio es crear alternativas a que individuos huyan de sus hogares y tomen la jornada peligrosa a la frontera con los Estados Unidos. Quienes tengan peticiones creíbles de asilo, tenemos que crear caminos legales para que ellos no tengan que huir a sus países y puedan [inaudible] desde su país origen. También quienes están en situaciones peligrosas o en comunidades pandilleras buscar un traslado mientras son considerados su asilo o ser trasladados a otro país. Eso es necesario como parte de un esfuerzo de contrarrestar la inseguridad y la falta de oportunidad que lleva a individuos a migrar. Título 42. Este Presidente, el Presidente cuando llegó a la Casa Blanca, él comunicó una visión alterna a cómo se puede manejar el flujo migratorio en los Estados Unidos. Por una parte teníamos a la Administración Trump, cuya solución era alzar muros e ignorar nuestras obligaciones internacionales humanitarias y desmantelar el sistema legal migratorio y de asilo. Esa era la respuesta y olvidarse de todos los problemas al sur de la frontera. Cuando sabemos que el flujo migratorio y el flujo de drogas y de armas van por los puntos de entrada; los muros no funcionan. El Presidente de los Estados Unidos y la Vicepresidenta han delineado una visión en donde podemos enforzar las leyes migratorias de los Estados Unidos, pero también tratar a los inmigrantes con dignidad y contrarrestar la razón por la que individuos emigran invirtiendo en la prosperidad y la seguridad de la región. En estos momentos no tenemos una frontera capaz de procesar a individuos porque la Administración previa desmanteló nuestra capacidad para hacerlo. Entonces, dado la pandemia y la falta de la infraestructura y recursos que tenemos en la frontera, estamos usando el Título 42. Pero por ahora. Entonces el mensaje más claro que le podemos dejar a los emigrantes es: no vengan. Estamos, como dijo Ricardo, la frontera no está abierta, número uno. Estamos tratando de responder de una forma muy rápida y robusta a la situación humanitaria en países que fueron impactados por los huracanes del año pasado. Número tres, estamos desarrollando estrategias en conjunto con esos países de la región para crear las oportunidades y combatir la inseguridad, que es lo que lleva a individuos a emigrar. Y por último, obviamente, como dije, crear caminos seguros que establezcan mecanismos para que alguien legalmente pueda pedir asilo o traslado afuera de su país.

Moderadora: Tenemos tiempo para una última pregunta. La última pregunta va para Marcia Perdomo de Criterio en Honduras.

Pregunta: Buenas tardes. ¿Cuál será el papel de Estados Unidos en el caso hipotético de que el Presidente de Honduras, Juan Hernández, busque reelegirse nuevamente a raíz del enjuiciamiento del virtual candidato por el Partido Nacional, Nasry Asfura, y una segunda está enfocada en que la Administración Biden seguirá financiando proyectos de energía a través de la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional, donde [inaudible] los conflictos en las comunidades, debido a [inaudible] de las leyes de [inaudible], lo establecido en el Convenio 169 de la OIT, si van a continuar con este tipo de financiamiento en la región.

Ricardo Zúñiga: Bueno, primero no podemos responder a una pregunta hipotética. Lo que sabemos es que vamos a seguir impulsando la cooperación con socios que están comprometidos con el Estado de derecho y el esfuerzo contra el crimen organizado. Ahora no entendí bien, solo que no oí bien la segunda pregunta.

Pregunta: Es en relación a si Estados Unidos seguirá financiando los proyectos de energía hidroeléctrica, como el caso de [inaudible] que es financiado por la Corporación Financiera de Desarrollo Internacional, la DFC, pese a los conflictos que crea dentro de las comunidades.

Ricardo Zúñiga: Ah, entendí. Ok, entonces lo que estamos tratando de ver es cómo podemos trabajar bien con recursos como el DFC para impulsar un desarrollo que crea oportunidades en cada país. Entendemos que hay preocupaciones que existen también. No tengo noticia acerca de ese proyecto específico, pero, claro, responder a las preocupaciones e intereses de las comunidades es un eje central de la postura de la Administración Biden. Pero también sabemos que esto es algo que tenemos que examinar con cuidado así que no quiero comentar acerca de este caso específico sin tener los detalles y toda la información, solamente para decir que nosotros tenemos bastante confianza de que el DFC será una herramienta que servirá a muchos pueblos, inclusive en Centroamérica, ahora y en el futuro.

Moderadora: Y con esto terminamos la llamada de hoy. Muchísimas gracias al Director Principal Juan González y al Enviado Especial Ricardo Zúñiga por unirse a nosotros. También le quiero dar las gracias a todos los periodistas que llamaron por su participación. Estaremos compartiendo la grabación del audio y la transcripción de esta llamada. Si tienen alguna duda sobre esta llamada, por favor mándennos un e-mail a la dirección incluida en la invitación. Muchas gracias a todos y feliz fin de semana.

U.S. Department of State

The Lessons of 1989: Freedom and Our Future