An official website of the United States Government Here's how you know

Official websites use .gov

A .gov website belongs to an official government organization in the United States.

Secure .gov websites use HTTPS

A lock ( ) or https:// means you’ve safely connected to the .gov website. Share sensitive information only on official, secure websites.

Sesión informativa especial
Brian A. Nichols, Subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental
Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental
Marta Costanzo Youth, Subsecretaria Adjunta Principal
Oficina de Población, Refugiados y Migración
Vía teleconferencia
15 de abril de 2022

BARTLETT: Muchas gracias, y gracias a todos por acompañarnos hoy. Nos complace contar con ustedes en esta llamada que anticipa el próximo viaje del secretario Blinken a Panamá.  El viaje fue anunciado hoy mismo, y el Secretario parte hacia Panamá el martes 19 de abril.  Les recuerdo de nuevo que esta llamada es oficial pero está embargada hasta que se complete la llamada.  Y, por supuesto, nos centraremos en responder a las preguntas relacionadas con el viaje.  Y como siempre hacemos, publicaremos una transcripción después en state.gov.

Si desean hacer una pregunta en cualquier momento, marquen 1 y luego 0 para entrar en la cola.  De nuevo, 1 y luego 0 para entrar en la cola para hacer una pregunta.

Ahora tengo el placer de presentar a nuestro Subsecretario para la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols, y a nuestra Subsecretaria Adjunta Principal de Población, Refugiados y Migración, Marta Youth.  Ellos ofrecerán unas palabras de apertura, y luego aceptaremos sus preguntas.  De nuevo, 1 y luego 0 para hacer una pregunta.

Y con eso, le daré la palabra al Subsecretario Nichols para que comience.

SUBSECRETARIO NICHOLS:  Gracias y buenas tardes.  Gracias a todos por acompañarnos hoy, ya que estamos preparando el próximo viaje del secretario Blinken a la Ciudad de Panamá para una reunión ministerial sobre migración y protección y reuniones bilaterales con el Gobierno de Panamá.

Los días 19 y 20 de abril, el secretario Blinken encabezará una delegación estadounidense en Ciudad de Panamá para dirigir una conferencia ministerial organizada conjuntamente con el Gobierno de Panamá.  El secretario de seguridad nacional, Alejandro Mayorkas, y yo nos uniremos al secretario Blinken en este viaje, al igual que otros dirigentes del Departamento de Estado, del Consejo de Seguridad Nacional, de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).

Durante su estadía en Panamá, nuestra delegación se unirá a los altos representantes de más de 20 países del hemisferio occidental en la conferencia ministerial.  El secretario Blinken también se reunirá con el presidente panameño Laurentino Cortizo y la ministra de asuntos exteriores Erika Mouynes, así como con organizaciones de la sociedad civil y miembros de la prensa.

Señalo que esta reunión ministerial forma parte de nuestra preparación diplomática para la Cumbre de las Américas de junio, durante la cual avanzaremos en una serie de iniciativas que abordan la migración irregular y sus causas profundas y proporcionan protección a los refugiados y solicitantes de asilo.  Con esto como contexto, hablaré primero de la reunión ministerial sobre migración y protección, y luego detallaré nuestras reuniones bilaterales.

En agosto del año pasado, Panamá acogió una reunión virtual sobre migración, y en octubre, 17 países se reunieron en Bogotá para celebrar una reunión ministerial sobre migración y protección.  La reunión ministerial de la próxima semana en Panamá reforzará nuestro compromiso compartido de abordar en colaboración los retos de la migración irregular en todo nuestro hemisferio.

El presidente Biden hizo de la resolución de los retos de la migración irregular y de la protección una prioridad clave de su administración.  En sus primeros días en el cargo, esbozó su visión de un marco regional global, que detallamos en nuestra Estrategia para abordar las causas profundas de la migración y nuestra Estrategia de Gestión de la Migración en Colaboración.  Aunque hemos hecho grandes progresos en la aplicación de ese plan, se trata de un reto compartido.  Y como dijo el secretario Blinken en la reunión ministerial de octubre, “no puede ser resuelto por un solo país.  Tenemos que resolverlo juntos”.

Debemos contar con una estrecha colaboración con los gobiernos de toda la región para avanzar realmente en la gestión de la migración irregular y atender las necesidades de protección de las personas más vulnerables de nuestro hemisferio.  Como se mencionó, en octubre de 2021, 17 países de nuestra región se reunieron en Bogotá en reconocimiento de nuestra responsabilidad compartida.  Al concluir esa reunión ministerial, todos nos comprometimos a continuar el debate y a alentar a más países a unirse.

Estados Unidos ha continuado estas conversaciones con muchos socios de todo el hemisferio, lo que ha dado lugar a un Acuerdo Migratorio bilateral con Costa Rica en marzo, y estamos trabajando en acuerdos similares con varios otros países.  Esta semana, en Panamá, cumpliremos el reto fijado en la última reunión ministerial con la incorporación de nuevos socios nacionales y con nuevos avances en nuestros objetivos colectivos.

En particular, en esta reunión ministerial nuestra intención es centrarnos en los esfuerzos de estabilización de las comunidades que acogen a migrantes y refugiados.  Los países que acogen a grandes poblaciones de migrantes y refugiados suelen necesitar acceso a la financiación y a la asistencia para el desarrollo, las necesidades humanitarias, la salud pública y la resiliencia y adaptación al clima.  Este apoyo es esencial para que los migrantes y refugiados puedan integrarse en los países de acogida y reconstruir sus vidas.  En la conferencia ministerial, debatiremos el aprovechamiento de las inversiones de los bancos multilaterales de desarrollo y las organizaciones internacionales para apoyar a las comunidades que lo necesitan.

Nosotros y nuestros socios en las Américas entendemos que la mejor manera de abordar la migración irregular es generando oportunidades y dando a la gente una razón para construir sus vidas en casa.

También debatiremos el marco de colaboración regional del presidente en materia de migración y nuestra intención de adoptar una declaración sobre la protección de la migración en la Cumbre de las Américas, que Estados Unidos celebrará en Los Ángeles en junio.

Dada la creciente colaboración con nuestros socios de toda la región en el último año, confío en que tendremos conversaciones fructíferas en este viaje.

Volviendo a las reuniones bilaterales de este viaje, en sus encuentros con el presidente panameño Cortizo y el ministro de asuntos exteriores Mouynes, el secretario Blinken tratará temas de importancia para los ciudadanos de nuestros dos países, incluyendo la migración, por supuesto, y también el papel de Panamá como líder regional en la prevención del retroceso democrático, la promoción de los derechos humanos y la lucha contra la corrupción, así como la respuesta internacional a la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania.

Además de este debate bilateral sobre liderazgo, el secretario asistirá también a un acto especial con activistas de la lucha contra la corrupción para intercambiar ideas y ampliar el apoyo a su importante labor, y visitará el Canal de Panamá, un pilar de la economía panameña y un nodo clave para el comercio estadounidense.

Ahora, le doy la palabra a mi colega, la subsecretaria adjunta Marta Youth.

SRA. YOUTH:   Muchas gracias.  Buenas tardes.  Me alegro mucho de estar hoy en la línea con el subsecretario Nichols antes del viaje del secretario Blinken a Panamá para participar en la Conferencia Ministerial sobre Migración y Protección de la próxima semana.  Como ha mencionado el subsecretario, abordar los retos de la migración irregular y proporcionar protección a los refugiados y solicitantes de asilo es una prioridad clave para la administración Biden-Harris.

.Antes del viaje del secretario, me gustaría explicar brevemente lo que Estados Unidos está haciendo para crear capacidad y proporcionar protección en el hemisferio en el contexto de nuestro compromiso de colaborar con socios de toda la región para gestionar humanamente la migración.  Estados Unidos trabaja con organizaciones internacionales e instituciones multilaterales para proporcionar asistencia humanitaria y ayudar a integrar a los refugiados, a los solicitantes de asilo y a los migrantes vulnerables en sus comunidades de acogida, y ayudar a apoyar a esas comunidades de acogida.  También apoyamos los esfuerzos para crear capacidad en la región para proporcionar asilo y otras protecciones.

Además, estamos reforzando la protección internacional y otras vías de migración legal hacia Estados Unidos y otros países.  Colaboramos con socios de toda la región para resaltar nuestra responsabilidad compartida y desarrollar un conjunto de prioridades para reforzar la gestión humana de la migración, proporcionar protección a quienes la necesitan en todo el hemisferio y reducir los incentivos para las migraciones irregulares.

Los Acuerdos Migratorios bilaterales a los que se ha referido el subsecretario Nichols nos permiten orientar nuestros programas de creación de capacidades y asistencia humanitaria, y reforzar nuestras asociaciones con otros países y organizaciones internacionales así como ONG asociadas.  Estos fomentan la colaboración respecto a nuestra responsabilidad compartida de garantizar que la migración sea segura, ordenada y humana.

El Gobierno de los Estados Unidos está firmemente comprometido a acoger a las personas en los Estados Unidos con humanidad y respeto, y a reunir a las familias.  Estamos trabajando para cumplir nuestra promesa de promover una migración segura, ordenada y humana desde Centroamérica a través de la ampliación de las vías legales que permiten a las personas buscar protección humanitaria en los Estados Unidos.

Tenemos una responsabilidad compartida.  La reunión ministerial en Panamá es otra oportunidad para convocar a los gobiernos regionales, a los bancos de desarrollo múltiple, a las organizaciones internacionales, a la sociedad civil y a otros para discutir las acciones críticas continuas necesarias para fortalecer la gestión humana de la migración, proporcionar protección a quienes la necesitan y reducir la migración irregular en todo el hemisferio.  El viaje del Secretario es una oportunidad para buscar una mayor colaboración.

Gracias por su tiempo. Espero sus preguntas.

BARTLETT: Muchas gracias a ambos. Y de nuevo, si quieren hacer una pregunta al subsecretario Nichols o a la subsecretaria adjunta principal Marta Youth, por favor, pulsen 1 y luego 0.

Comenzaremos con Ryohei Takagi de Kyodo News  .

OPERADOR:   Sr. Takagi, su línea está abierta.

PREGUNTA:  Hola. ¿Me escuchan?

BARTLETT: Sí.

PREGUNTA:  Gracias por el informe.  Panamá estableció relaciones diplomáticas con China y afiliaciones protocolarias con – relaciones con Taiwán en 2017.  Así que me pregunto si la relación con Taiwán y China sería uno de los temas que el secretario discutirá con su homólogo, el ministro de relaciones exteriores de Panamá, o no.  Gracias.

SUBSECRETARIO NICHOLS:  Muchas gracias.  En todas nuestras conversaciones en el hemisferio, hablamos de la importancia de los valores compartidos que tenemos como región, la importancia del respeto a los derechos humanos, el estado de derecho, la democracia, y hablamos de ser transparentes y de entender lo que se ofrece cuando China se relaciona con un país.

Estoy seguro de que eso formará parte de las discusiones que tengamos en Panamá.  Estados Unidos tiene una fuerte relación comercial con China, obviamente.  No estamos diciendo que no se comercie con China.  Lo que decimos es que lo hagan con los ojos abiertos, que entiendan lo que hay sobre la mesa, que entiendan cómo China utilizará y sus empresas utilizarán sus datos si están en el negocio del procesamiento de datos como el 5G.  Y esa es una conversación común que debemos tener con todos nuestros socios, y solo esperamos que la gente se acerque a estas cuestiones con pleno conocimiento y haga las preguntas correctas.

SR BARTLETT:  Gracias.  Vamos a continuación con Conor Finnegan de ABC News.

OPERADOR:  Mr. Finnegan, su línea está abierta.

PREGUNTA:  Muy bien.  Gracias.  Dos preguntas aquí.  Primero, ¿estará presente algún representante del gobierno de Maduro en la reunión ministerial?  Y ¿puede algún acuerdo, un acuerdo hemisférico, resolver la crisis migratoria sin abordar la crisis política, económica y humanitaria de Venezuela?

Y en segundo lugar, la administración ha anunciado planes para admitir hasta 100,000 refugiados ucranianos.  ¿Qué impacto tendría esto en sus planes para admitir – o procesar las solicitudes de asilo en la frontera o abordar de otro modo las cuestiones de migración?  Gracias.

SUBSECRETARIO NICHOLS:  El régimen de Maduro no asistirá a la reunión ministerial.  La… obviamente la falta de acceso a las oportunidades, a la democracia, a los derechos humanos, al estado de derecho dentro de las fronteras de Venezuela ha llevado a muchos venezolanos a votar con los pies y salir de ese país.  Nuestro objetivo es alentar al régimen de Maduro y al gobierno interino a regresar a la mesa de negociaciones en Ciudad de México, donde Venezuela negoció y lideró la solución de los problemas de ese país.  Seguimos apoyando ese esfuerzo y creemos que tiene las mejores perspectivas para una solución duradera a los problemas de Venezuela.

BARTLETT:  Gracias. Vamos a continuación con Gustau Alegret de NTN24.

OPERADOR:  Por favor, adelante, Sr. Alegret.

PREGUNTA:  Muchas gracias por esta oportunidad.  Un par de preguntas.  En primer lugar, ¿tenemos que esperar algún anuncio de esta reunión?  Y en segundo lugar, si se me permite, algunos analistas y personas en Panamá al principio de la guerra en Ucrania pedían al gobierno que bloqueara cualquier barco o buque ruso que pasara por el canal como una especie de castigo o sanción contra el Kremlin.  ¿Es esa una posibilidad?  ¿Apoya Estados Unidos esta idea?  Gracias.

SUBSECRETARIO NICHOLS:  Bueno, creo que esperamos que todas las naciones presentes respeten las sanciones que existen contra la Federación Rusa, las instituciones financieras dentro de ella y las empresas privadas que operan con vínculos estrechos con la Federación Rusa y el gobierno de Putin.  Creemos que los sectores privados de nuestra región ya están adoptando amplias medidas para asegurarse de que respetan esas sanciones y otras medidas.  No puedo hablar de los detalles del tráfico de barcos, pero creo que buscaremos una aplicación cada vez mayor de esas medidas por parte de nuestros socios y aliados en todo el hemisferio y en todo el mundo.

El… Debo señalar que el flujo sin precedentes de migrantes que salen de Ucrania ha contribuido a ampliar el desafío global con niveles sin precedentes de migración en el curso de los últimos meses.  Y nosotros, como comunidad internacional, estamos trabajando duro para gestionar esto de una manera humana, segura, transparente y legal, y poniendo los recursos en su lugar, tanto en Europa como, ciertamente, en nuestro propio hemisferio, para hacer frente a este nuevo desafío, mientras seguimos gestionando la situación de la migración y los flujos de migrantes alrededor de nuestra propia región.

BARTLETT:  Gracias. Pasemos ahora a Priscilla Álvarez de CNN.

PREGUNTA: Gracias por hacer la llamada.  ¿Qué quiere el Departamento de Estado – o qué quiere lograr EE.UU.?  ¿Sería un acuerdo?  ¿Un compromiso adicional de Panamá o de otros países asistentes?  ¿Qué significaría un viaje exitoso?

SUBSECRETARIO NICHOLS:  Esta es para nosotros una importante oportunidad para comenzar la recta final mientras nos preparamos para la Cumbre de las Américas en junio.  Y como dije, esperamos tener un amplio pacto o acuerdo migratorio que nos ayude específicamente a mantener a las poblaciones seguras e integradas y en su lugar en nuestro hemisferio, que aumente el intercambio de información entre los gobiernos y las autoridades migratorias de nuestro hemisferio, que aproveche los recursos de los bancos multilaterales de desarrollo y otras organizaciones internacionales como la OIM y la ONU para apoyar los requisitos de migración en todo nuestro hemisferio, que los países continúen tomando medidas para regularizar la migración mediante la institución de requisitos de visado, mientras que es apropiado que los países continúen invirtiendo en cosas como los servicios para los migrantes en riesgo y los refugios.  Todas estas son cosas en las que hemos avanzado significativamente desde la última reunión ministerial, y creemos que ese proceso continuará en Panamá hasta junio y la Cumbre de las Américas.  Pero quizás mi colega Marta Youth quiera hacer también un comentario.

SRA. YOUTH:  Señor, creo que ha hecho un trabajo fantástico, pero sólo para resumir, quiero decir, esto realmente – lo que estamos buscando en Panamá es realmente continuar la conversación que comenzamos en la reunión virtual original que el Gobierno panameño organizó el año pasado y luego la reunión ministerial de migración de octubre que coorganizamos con Colombia en octubre.

Creo que hemos cambiado la narrativa en la región en cuanto a la comprensión de lo que significa realmente la responsabilidad compartida y cómo podemos trabajar juntos en este desafío sin precedentes, que no es sólo en esta región, sino que es un reflejo de los desafíos que estamos viendo a nivel mundial en términos de desplazamiento forzado en todo el mundo.  Y este es un evento en el que podemos debatir y actuar sobre lo que tenemos que hacer juntos para abordar estos desafíos.

BARTLETT: Gracias. Vamos a continuación con Nick Kalman de Fox.

PREGUNTA:  Gracias.  Sólo un seguimiento a la pregunta de mi colega Conor sobre el régimen de Maduro, y usted dijo que ningún representante de ese régimen está asistiendo a la reunión ministerial.  ¿Podría informar si algún representante del régimen fue invitado a asistir?  Gracias.

SUBSECRETARIO NICHOLS:  No que yo sepa.

BARTLETT: Gracias. Pasemos ahora a Ted Hesson de Reuters.

PREGUNTA:  Hola a todos.  Gracias por la convocatoria.  Mi pregunta es similar a la de Priscilla, y espero que pueda darnos algunos ejemplos más prácticos.  Supongo que comprendo de forma simbólica el objetivo que persiguen, y se han celebrado muchas reuniones y llevan más de un año en esto, pero ¿ha habido algún resultado tangible, y hay algo que pueda mostrarnos que haya afectado a la migración en la frontera entre Estados Unidos y México, por ejemplo, que haya surgido de estas conversaciones?

SUBSECRETARIO NICHOLS:  Bueno, estamos trabajando en abordar las causas fundamentales de la migración como un esfuerzo colectivo, y una de las cosas que creo que ha sido bastante poderosa a corto plazo ha sido la llamada a la acción de la vicepresidenta Harris, que ha movilizado más de 1,200 millones de dólares en inversiones del sector privado en el norte de América Central y ha creado miles de puestos de trabajo en esa parte del hemisferio.  Y sabemos que esas personas no están emigrando.  Sabemos que nuestros esfuerzos por suministrar vacunas contra el COVID-19 a los países de todo el hemisferio -unos 60 millones de vacunas en el hemisferio occidental- han ayudado a los países a recuperarse más rápidamente de la pandemia del COVID-19, que fue uno de los motores de la migración hacia nuestra frontera sur.

Sabemos que nuestros esfuerzos para proporcionar asistencia a las comunidades que acogen a los migrantes en Colombia, Ecuador, Perú y Chile han ayudado en gran medida a estabilizar a esas poblaciones.  Pero esto se produce en el contexto de que hay literalmente millones de migrantes en movimiento en nuestro hemisferio; unos seis millones de venezolanos son migrantes fuera de Venezuela en este momento, más de cinco millones de ellos en el hemisferio occidental.  Hay medio millón de nicaragüenses que están desplazados y viven en Costa Rica ahora mismo, y tuve la oportunidad de reunirme con algunos de ellos cuando estuve allí hace un par de semanas.  Estamos hablando de cientos de miles de migrantes haitianos en Chile, en Brasil.

Hay retos realmente sin precedentes y creo que nuestra ayuda ha contribuido a mitigar parte de ese movimiento migratorio, pero los retos no empezaron ayer y nos llevará tiempo resolverlos junto con nuestros socios.  Y, como señaló Marta, una de las cosas que ya no escuchamos es que esto es un problema de Estados Unidos.  Nadie me ha dicho eso y todos los países con los que he hablado aceptan que tenemos que trabajar juntos para abordar este problema, y eso es lo que estamos haciendo en Panamá.

BARTLETT:  Gracias. Recibiremos una última pregunta de Beatriz Pascual de EFE.

PREGUNTA:  Gracias.  Usted ha mencionado un par de veces que esta reunión en Panamá es una preparación para la Cumbre de las Américas.  Así que me preguntaba si Estados Unidos ha invitado a Cuba y Venezuela a la Cumbre de las Américas. Gracias.

SUBSECRETARIO NICHOLS:  La Casa Blanca determinará qué líderes son invitados a la Cumbre de las Américas, y La Casa Blanca aún no ha cursado invitaciones.  Señalaré que el Hemisferio Occidental es una parte del mundo que tiene un amplio compromiso con la democracia, tal y como se recoge en la Carta Democrática Interamericana.  Y creo que, a medida que avancemos, veremos a los países que comparten ese compromiso con la democracia como los principales participantes en la cumbre.

BARNETT:  Gracias de nuevo a ambos. Gracias a nuestros ponentes. Y gracias a nuestros participantes por sus preguntas.  Publicaremos esta transcripción en breve en state.gov, y ya saben cómo ponerse en contacto con nosotros si tienen preguntas antes o durante el viaje.  Gracias a todos, y que tengan un buen día.


Para ver el texto original vaya a: https://www.state.gov/on-the-record-briefing-secretary-blinkens-upcoming-travel-to-panama

Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés.

U.S. Department of State

The Lessons of 1989: Freedom and Our Future