An official website of the United States Government Here's how you know

Official websites use .gov

A .gov website belongs to an official government organization in the United States.

Secure .gov websites use HTTPS

A lock ( ) or https:// means you’ve safely connected to the .gov website. Share sensitive information only on official, secure websites.

Departamento de Estado de EE. UU.
Oficina del Portavoz
Nota De Prensa
3 de noviembre de 2023

En junio de 2022, el presidente Biden anunció la Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas, o “Alianza de las Américas”, durante la Novena Cumbre de las Américas en Los Ángeles (California). La Alianza de las Américas traza un camino a seguir para abordar la desigualdad económica, favorecer la integración económica regional y la creación de buenos empleos, así como para restablecer la confianza en la democracia al atender a los trabajadores en todo el Hemisferio Occidental.

Con el liderazgo del presidente Biden, el Departamento de Estado de Estados Unidos está decidido a trabajar con sus homólogos en los países de la Alianza de las Américas para explorar oportunidades que permitan incrementar y diversificar el ecosistema mundial de semiconductores utilizando financiamiento del Fondo para la Seguridad e Innovación Tecnológica Internacionales (International Technology Security and Innovation Fund,  ITSI), al cual se asignaron partidas en virtud de la Ley CHIPS de 2022. Estos esfuerzos apoyarán la colaboración con los países en un conjunto de nuevos programas diplomáticos y de creación de capacidad para generar una cadena mundial de valor de semiconductores que sea más resiliente, segura y sostenible, en apoyo a la industria y la capacidad de Estados Unidos.

Como uno de estos esfuerzos iniciales, el Departamento de Estado prevé organizar varios simposios, que comenzarán en Costa Rica en febrero de 2024 y estarán orientados a desarrollar la capacidad de la fuerza laboral de los países de la Alianza de las Américas. Estos simposios serán un foro donde las partes interesadas, incluidos gobiernos, industrias, organizaciones sindicales y el sector académico, podrán colaborar con respecto a programas educativos que respondan de manera directa a las necesidades de la industria de los semiconductores dentro de la más amplia cadena mundial de suministros. Estas colaboraciones brindarán oportunidades para forjar vínculos entre la industria y los colegios comunitarios y escuelas técnicas, así como para identificar necesidades críticas de desarrollo de la fuerza laboral, y para un diálogo entre los asociados sobre cómo armonizar los programas educativos en función de esas necesidades, generando así una secuencia de talento y empleos desde el ámbito académico hacia la industria. Los simposios también incluirán contenidos personalizados enfocados en el desarrollo de planes de estudio, alineación de la industria y estrategias de desarrollo de la fuerza laboral desde los colegios comunitarios y las escuelas técnicas que tienen programas sobre tecnología de semiconductores. En última instancia, estos esfuerzos contribuirán a lograr uno de los objetivos prioritarios de la Alianza de las Américas, que consiste en impulsar la competitividad de la región en la cadena de suministros de semiconductores, en apoyo a la industria y la capacidad de Estados Unidos.

Organizar el primer simposio en Costa Rica también destacará el liderazgo que tiene el gobierno costarricense en el establecimiento de un Centro de Excelencia público-privado en el marco de la Alianza de las Américas para brindar capacitación técnica a la región en materia de semiconductores, ciberseguridad y otras áreas de la economía digital con alta tecnología. Los vínculos que se establezcan a través del simposio entre instituciones técnicas regionales, socios académicos y la industria también darán apoyo al centro de Costa Rica.

En agosto de 2022, el presidente Biden firmó la Ley CHIPS de 2022, una ley de Estados Unidos que asignó nuevos fondos para impulsar la investigación y la fabricación nacional de semiconductores en Estados Unidos. La Ley CHIPS de 2022 creó el Fondo ITSI, el cual aporta al Departamento de Estado de Estados Unidos la suma de USD 500 millones de dólares (USD 100 millones de dólares por año a lo largo de cinco años, a partir del año fiscal 2023) destinados a promover el desarrollo y la adopción de redes de telecomunicaciones seguras y confiables así como a garantizar la seguridad y la diversificación en la cadena de suministros de semiconductores a través de nuevos programas e iniciativas con nuestros aliados y socios, en apoyo a la industria y la capacidad de Estados Unidos.

Más información sobre el Fondo ITSI (en inglés): Fondo del Departamento de Estado de EE. UU. para la Seguridad e Innovación Tecnológica Internacionales.


Para ver el texto original, ir a: https://www.state.gov/launch-of-americas-partnership-for-economic-prosperitys-semiconductor-workforce-symposium-building-technical-capacity-for-a-skilled-21st-century-workforce/

Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés.

U.S. Department of State

The Lessons of 1989: Freedom and Our Future