An official website of the United States Government Here's how you know

Official websites use .gov

A .gov website belongs to an official government organization in the United States.

Secure .gov websites use HTTPS

A lock ( ) or https:// means you’ve safely connected to the .gov website. Share sensitive information only on official, secure websites.

Departamento de Estado de los Estados Unidos.
Oficina del Portavoz
Declaraciones a la prensa
1 de junio de 2021

Casa Presidencial
San José, Costa Rica

SECRETARIO BLINKEN: Muchas gracias, Señor Presidente. Es muy grato estar aquí. Presidente Alvarado, gracias por la increiblemente cálida bienvenida que me ha dado. Gracias por este diálogo sumamente productivo y concreto. Debo decirles que el Presidente y yo encontramos muchos puntos de interés en común más allá de las responsabilidades que tenemos, incluso en áreas como historia y música, y también otras. Así que fue muy agradable tener la oportunidad de compartir unos momentos con usted hoy. Estoy agradecido por eso.

Me complace estar en Costa Rica en mi primera visita a América Central como Secretario de Estado. Y realmente no es casual que estemos aquí. Por cierto, tenemos una reunión muy importante hoy más tarde con nuestros socios en el Sistema de la Integración Centroamericana liderado por el ministro de Relaciones Exteriores. Pero no es algo casual, porque Costa Rica y Estados Unidos forman una alianza basada en nuestros valores comunes, en un enfoque compartido respecto de las cuestiones más urgentes que enfrentan hoy nuestros pueblos. Y sobre todo ahora, en estos momentos de gran dificultad, Estados Unidos valora las alianzas que tiene y valora esta alianza en particular. Queremos que eso quede muy claro.

El Presidente tuvo la amabilidad de invitarme a participar en la reunión ministerial del Sistema de la Integración Centroamericana un poco después, y también tuvimos la oportunidad de reflexionar sobre las formas en las que podemos fortalecer incluso más la sólida relación entre Estados Unidos y Costa Rica. Esa relación se refleja en nuestra cooperación en una variedad de cuestiones, desde el desarrollo hasta la descarbonización y el combate a la delincuencia organizada transnacional, y demuestra cómo nuestra alianza puede ayudar a Costa Rica y a Estados Unidos a responder a las necesidades de las personas en nuestros respectivos países.

Perdón, no sé si desean que haya interpretación o no, pero en ese caso puedo detenerme y…

INTÉRPRETE: Estoy interpretando en forma simultánea, Señor.

SECRETARIO BLINKEN: Gracias. Quisiera darles unos ejemplos rápidos de cómo estamos haciendo esto.

Nuestra relación de comercio bilateral está valuada en US$ 11 mil millones por año. El 40% de las exportaciones de Costa Rica van dirigidas a los Estados Unidos. Nuestras inversiones representan cerca del 70% del total de inversión extranjera directa en Costa Rica. Y todo eso ha creado miles de puestos de trabajo, más bien decenas de miles, en ambos países. Antes de la pandemia, más jóvenes estadounidenses estudiaban aquí en Costa Rica que en cualquier otro lugar del hemisferio y confiamos en que puedan regresar cuando superemos la pandemia de COVID. También seguimos trabajando juntos para combatir la delincuencia organizada transnacional. Eso incluye capacitar a jueces, fiscales y autoridades de aplicación de la ley e invertir en iniciativas comunitarias para que los jóvenes de sectores desfavorecidos accedan a la educación y a otras oportunidades.

Tengo mucha expectativa de visitar mañana uno de estos programas vecinales sobre los que he leído y que ha tenido un inmenso éxito, y creo que podría ser un modelo para muchos otros países. Extiendo mi reconocimiento a Costa Rica por reunir la semana próxima a líderes de iniciativas innovadoras como esta en una conferencia regional en la cual los participantes compartirán mejores prácticas. El ejemplo que está dando Costa Rica puede ser útil a muchos otros países.

El Presidente y yo también tuvimos la posibilidad de hablar sobre cuestiones regionales. Quisiera señalar rápidamente tres de las más destacadas, y las abordaré también en la interacción que tendremos un poco más tarde con nuestros socios regionales.

En primer lugar, el destino de las personas en Estados Unidos está más interconectado que nunca con nuestros vecinos en América Central. Para enfrentar con eficacia los desafíos más significativos que tenemos por delante, como COVID-19, la crisis climática y la corrupción, la cooperación regional es ahora más importante que nunca. Son problemas con los que todos tenemos que lidiar. No se trata solo de Estados Unidos ni solo de Costa Rica. Estas son dificultades regionales y podemos actuar con mayor eficacia cuando las enfrentamos juntos.

Lo mismo cabe decir con respecto al logro del crecimiento económico inclusivo y amplio en nuestros países que nuestras poblaciones esperan y merecen. Durante demasiado tiempo, Estados Unidos y otros actores midieron su grado de éxito económico exclusivamente en función del crecimiento del PIB o de la bolsa de valores. Hicimos caso omiso de que estaban mermando las oportunidades para las personas que trabajan arduamente en nuestras sociedades. Ambos estamos decididos a poner el foco en nuestra gente, y la gran pregunta que ambos nos hacemos es la siguiente: ¿Lo que hacemos le está sirviendo a nuestra gente? Eso es lo que nos motiva.

El presidente Biden tiene previsto realizar una inversión sin precedentes de US$ 4.000 millones en la región, que se enfocará en ayudar a todas las personas, no solo a las que ya son prósperas o tienen los contactos necesarios, y esto se aplica también a las inversiones que pensamos hacer en nuestro propio país, Estados Unidos. Creemos que es la mejor forma de asegurar una mayor estabilidad y mejorar las vidas de las personas en la región, algo que, en definitiva, beneficia a Estados Unidos también.

Y esta es la segunda cuestión que quiero mencionar: tenemos que conseguir este crecimiento con equidad. Esa la mejor forma de dar a las personas un horizonte de esperanza en sus propias comunidades. Sin eso, muchas personas estarán dispuestas a asumir riesgos considerables en manos de coyotes para buscar oportunidades en otros países, incluido Estados Unidos.

En tercer lugar, una buena gobernanza es crucial para hacer frente a los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece este momento. Y sin embargo, nos reunimos en un momento en que la democracia y los derechos humanos están siendo blanco de embates en muchas partes de la región. Lo vemos en la erosión de la independencia judicial, la represión de los medios de comunicación independientes y las ONG, la inhabilitación de opositores políticos y los obstáculos que frustran los esfuerzos contra la corrupción. Entendemos lo frágil que es la democracia. Hemos experimentado retrocesos en nuestro país en los últimos años. Pero esa experiencia nos ha demostrado la importancia de reforzar las instituciones y las normas que preservan nuestra democracia. Y ha reafirmado que la forma de enmendar nuestras deficiencias es abordándolas de manera abierta, directa y transparente. Eso es lo más efectivo que podemos hacer.

Y también se aplica a nuestros socios. Estados Unidos va a colaborar con gobiernos de la región –de izquierda, derecha y centro— para el logro de los compromisos que nuestros países asumieron hace casi 20 años, al adoptar la Carta Democrática Interamericana. Lo que esperamos de esos gobiernos es lo mismo que esperan sus ciudadanos: que los funcionarios electos respondan ante la población y respeten sus derechos; que garanticen elecciones libres y justas; que no usen el poder para castigar a sus críticos; y que todos nosotros sigamos trabajando para mejorar las vidas de las personas de nuestros países de maneras muy tangibles y concretas.

Tenemos gran expectativa de escuchar más tarde esta noche con nuestros socios acerca de cómo podemos seguir trabajando juntos para lograr esos objetivos cruciales, de suma importancia. Mientras tanto, Sr. Presidente, le digo gracias. Gracias por su calidez, por su hospitalidad y, sobre todo, por el trabajo que nuestros países están haciendo juntos. Gracias.

PREGUNTA: Gracias. ¿Hay alguna posibilidad de que se incluya a Costa Rica en la donación de vacunas que Estados Unidos tiene previsto hacer en julio?

(Mediante intérprete) Mi otra pregunta es para el presidente Alvarado. Queríamos saber si en esta reunión tuvo la oportunidad de preguntar sobre algunos de los temas que ha estado hablando con nosotros, sobre vacunas, para que haya más justicia, y no haya acaparamiento en el mundo. Y también, a principios de mayo, usted había pedido a Estados Unidos, al Presidente Biden, si podían prestarnos algunas vacunas, y quisiera saber si se pudieron tratar esos temas.

MODERADOR: (Mediante intérprete) Gracias a la periodista Yessenia Alvarado de Telenoticias, y al Sr. Secretario de Estado; si tiene la amabilidad de responder la pregunta.

SECRETARIO BLINKEN: Muchísimas gracias por la pregunta. Para ser breve, sí, hablamos extensamente sobre vacunas y sobre COVID y el combate a la pandemia en el que estamos unidos de manera más general, y al respecto quisiera decir lo siguiente: creo que escucharon al Presidente Biden hace algunas semanas cuando anunció que pondríamos a disposición a nivel mundial cerca de 80 millones de dosis de vacunas a las que tenemos acceso entre ahora y fines de junio. Y en la próxima semana, en algún momento de la semana o las dos semanas próximas, estaremos anunciando el proceso por el cual distribuiremos esas vacunas, cuáles son esos criterios y cómo tenemos previsto hacerlo. Y entre otras cosas, nos enfocaremos en aspectos de equidad, en la distribución equitativa de vacunas, en aspectos científicos; trabajaremos en coordinación con COVAX y distribuiremos vacunas sin requerimientos políticos para los que las reciban. Así que espero que haya noticias más detalladas en las próximas dos semanas.

Quisiera destacar que hemos estado colaborando de manera directa con Costa Rica durante el último año o más, en términos de ayudar a brindar equipos de protección personal, insumos médicos, hospitales móviles, etc., pero ahora nos enfocamos en poner a disposición vacunas a las que tenemos acceso. Como señalé antes, en las próximas dos semanas aproximadamente creo que podremos explicar con mayor claridad cómo nos proponemos hacerlo.

MODERADOR: Muchísimas gracias. Ahora tendremos la primera pregunta de la prensa de Estados Unidos, que la hace el Sr. Ned Price.

SR. PRICE: Nuestra primera pregunta la planteará Tracey Wilkinson de LA Times.

PREGUNTA: Gracias. Hola. Sr. Secretario, usted se reunirá más tarde hoy con los ministros de El Salvador, Guatemala y Honduras. ¿Qué le gustaría escuchar que ellos digan que pueda convencerlo de que son socios confiables que están implementando la agenda que usted acaba de describir en términos de dinero, democratización y buena gobernanza?

En segundo lugar, el nuevo presupuesto del Departamento de Estado prevé un aumento considerable en gasto militar para América Central. ¿Cómo justifica eso ante el retroceso de la democracia que usted mismo acaba de describir?

Y para el presidente Alvarado, ¿obtuvo usted garantías de Estados Unidos de que recibirá algunas de las vacunas, de que América Central recibirá parte de las vacunas? ¿Está considerando, de lo contrario, obtener vacunas de China? En ese caso, si las recibe de China, ¿le preocupa lo que dicen algunos acerca de los condicionamientos que impone China? Gracias.

MODERADOR: Muchísimas gracias. Sr. Secretario de Estado.

SECRETARIO BLINKEN: Quisiera hacer algunas observaciones. Estamos a la expectativa de la reunión que tendrá lugar en breve, y creo que antes que nada quisiera ver que haya una confirmación del compromiso de todos los países que firmaron la Carta Democrática Interamericana de reasumir sus principios y, en efecto, los compromisos que cada uno asumió ante su propio pueblo, a saber: tener instituciones democráticas sólidas, observar el Estado de derecho y asegurar que haya libertad de prensa, libertad de reunión y libertad de expresar críticas. Porque estamos viendo que en demasiados lugares en el mundo, incluso en esta región, hay retrocesos en esos principios básicos y en la democracia. Eso por un lado.

Por otro lado, muchos de estos desafíos nos afectan a todos. Y para hablar por un momento sobre la migración, la migración irregular que se está produciendo, cabe decir que eso no afecta solo a Estados Unidos, sino que repercute prácticamente en cada país de la región, incluida Costa Rica. Y tenemos la responsabilidad compartida de hacer frente al desafío de la migración irregular. Vamos a hablar sobre eso, tomando como base la labor importantísima que hace y sigue haciendo la Vicepresidenta Harris. Y esto es lo que esperamos en este plano: primero, están nuestros compromisos y el trabajo que estamos haciendo para cerciorarnos de que, por ejemplo, podamos fortalecer nuestro sistema de asilo, de que brindemos las garantías correspondientes a las personas, de que incrementemos las vías legales para la migración aun siendo muy claros con respecto a la seguridad en nuestra frontera y al hecho de que esa frontera no está abierta. Pero estamos trabajando para fortalecer al sistema de migración legal con el fin de lidiar de manera efectiva y humana con las personas que solicitan asilo, las potenciales refugiadas. Y también otros países tienen papeles importantes que desempeñar en este proceso.

Pero igualmente importante, o incluso más, es trabajar juntos para lidiar con los factores que impulsan la migración irregular, las causas fundamentales que obligan a las personas a dejar todo lo que conocen para irse de sus hogares, de sus familias, de sus comunidades, sus culturas y su idioma, porque sienten que no tienen otra opción. Y lo que necesitan escuchar de nuestros socios es que hay un compromiso común con nosotros de abordar esas causas fundamentales. El presidente Biden propone hacer una inversión histórica de US$ 4 mil millones a lo largo de cuatro años para ayudar a los países a abordar estas causas fundamentales.

¿Y de qué se trata esto? Hablamos de la gobernanza, o la falta de esta, la corrupción, la inseguridad y, en definitiva, oportunidades, porque en el fondo las personas necesitan tener confianza de que pueden poner comida en la mesa, de que pueden valerse por sí mismas y dar sustento a sus familias y de que existe realmente la posibilidad de una vida mejor de aquí en adelante. Y eso requiere de algunas cuestiones básicas como empleos, y esos empleos a menudo se generan cuando hay inversiones. A su vez, las inversiones requieren que los países y los gobiernos den algunos pasos para cerciorarse de que existe un clima propicio para la inversión que atraiga a las empresas y a los inversores. Y en este sentido, una vez más, el Estado de derecho, la transparencia, un poder judicial previsible, el combate a la corrupción, en vez de su favorecimiento, son cosas que resultan vitales.

Entonces, lo que esperamos y ansiamos escuchar de nuestros socios son compromisos de que se atenderán todas estas cuestiones juntas. Estados Unidos está dispuesto a hacer las inversiones necesarias, Estados Unidos tiene la determinación de trabajar en asociación, y nuestra esperanza y expectativa es que otros países nos acompañen en estos esfuerzos. Esto nos afecta a todos.

Y con respecto al presupuesto, tendré una oportunidad de referirme a eso la semana próxima ante el Congreso. Por cierto, un componente crítico es atender los desafíos que afrontamos en términos de seguridad, incluido el tema de la delincuencia organizada transnacional, los narcóticos y las acciones de interceptación que se necesitan para abordar esa cuestión, la cooperación contra el terrorismo, etc. Hay motivos muy buenos y significativos para fortalecer nuestra cooperación en seguridad y los recursos que deben brindarse para que eso sea posible.

MODERADOR: (Mediante intérprete) Pasaremos a una pregunta de Costa Rica, que la plantea Marco Marín del medio digital El Observador. Marco.

PREGUNTA: Buenas tardes. Bienvenido, Secretario Blinken. (Mediante intérprete) Usted acaba de hablar sobre la importancia de que haya cooperación, de que haya inversiones estadounidenses en Costa Rica. Usted se refirió a puestos de trabajo. También habló sobre la situación de la corrupción en la región. En las últimas semanas, hubo noticias aquí en Costa Rica acerca de que dos organizaciones delictivas que se dedicaban al narcotráfico pudieron llegar a autoridades de alto nivel, algunas de las autoridades de más alto nivel. A su vez, la economía en Costa Rica se ha contraído un poco por la pandemia y la falta de turismo, más que nada. Ahora que usted anuncia un plan de US$ 4.000 millones para los próximos cuatro años, estas son las dos preguntas que tengo: ¿Hay algún plan de inversión específico para EE.UU. con respecto a Costa Rica para incrementar ese 70%, para incrementar la inversión que EE.UU. tiene en el país, dado que Costa Rica es uno de los aliados económicos y sociales mayores y más importantes que EE.UU. tiene en la región? Y (b), ¿esa cooperación para combatir el narcotráfico está incluida en ese plan?

Y (mediante intérprete) presidente Alvarado, concretamente acerca del tema de una mayor inversión, ¿qué preguntas hizo usted con respecto al narcotráfico?

MODERADOR: (Mediante intérprete) Muchas gracias. Escucharemos la respuesta para el Secretario… del Secretario de Estado.

SECRETARIO BLINKEN: Estamos muy orgullosos de trabajar en colaboración con Costa Rica de manera tan amplia en tantas áreas distintas, sobre muchas de las cuales conversamos hoy con el presidente y con los ministros de gobierno. Y parte de esa colaboración implica una asistencia significativa de Estados Unidos. Parte de esa asistencia es financiera, parte técnica, pero toda ella se proporciona con espíritu de colaboración. Hemos logrado resultados de magnitud en el marco de la colaboración que nos brindamos en el ámbito de la seguridad y con la asistencia destinada a ese fin, como por ejemplo, importantes interceptaciones de drogas en los últimos años. Estamos unidos —y conozco el compromiso del presidente en este sentido— en la lucha contra la corrupción y en hacer frente a ese flagelo. Conversamos sobre el corrosivo impacto que la corrupción y el dinero proveniente del narcotráfico y de organizaciones delictivas transnacionales tienen sobre otras sociedades. Ambos le prestamos muy especial atención a ello.

Además, hemos podido colaborar con el trabajo tan importante que Costa Rica está realizando para recibir a migrantes vulnerables, solicitantes de asilo y otras personas desplazadas forzosamente. Y recientemente hemos anunciado asistencia adicional. La Vicepresidenta Harris anunció hace poco que se destinarían más de US$ 28 millones a programas dentro de Costa Rica. Hay por lo menos media decena de áreas sobre las que conversamos hoy, en las que trabajaremos incluso en más estrecha colaboración y que, sin dudas, implicarán asistencia adicional, tanto de expertos financieros como técnicos, y que reunirá a nuestra gente.

Una de las cosas que debo decir que es muy importante y por la cual nuestro trabajo en asociación es importante pero también, francamente, valioso para nosotros, es que Costa Rica tiene algo que es extraordinario: una abundancia de recursos humanos, verdaderamente el recurso más importante de todos; más importante que los recursos naturales, más que el tamaño de su Ejército -que en el caso de Costa Rica, no existe-, este país tiene una notable riqueza de recursos humanos. Y allí es donde, trabajando juntos, vinculando a nuestra gente, vinculando a nuestros expertos, vinculando a nuestros negocios y vinculando a nuestros gobiernos, creo que veremos que nuestro trabajo en colaboración funcionará incluso mejor.

PREGUNTA: Última pregunta. Le daremos la palabra a Cristina Smit de VOA.

PREGUNTA: (Mediante intérprete) Buenas tardes, presidente Alvarado. En los últimos años, Costa Rica ha experimentado un aumento en la cantidad de la población nicaragüense y venezolana que llega al país. En su reunión con el Secretario de Estado, ¿qué solicitó en cuanto a apoyo para el país a efectos de enfrentar este aumento en el número de refugiados de esas comunidades? ¿Considera que es posible que se atenúen de alguna manera las sanciones que el gobierno de EE.UU. ha aplicado a estos dos gobiernos, de modo que se pueda reducir el ingreso de migrantes de esos dos países en Costa Rica?

(En inglés) ¿Considera que si EE.UU. atenuara algunas de las sanciones que ha establecido sobre Nicaragua y Venezuela, sobre los gobiernos, se reducirán las migraciones o el éxodo de venezolanos y nicaragüenses en sus países?

SECRETARIO BLINKEN: Un par de consideraciones con respecto a su pregunta. En primer lugar, quiero felicitar a Costa Rica y a su pueblo por su notable generosidad, incluso para con los venezolanos que han sido desplazados o que han debido huir de su país y convertirse en refugiados. También quiero expresar mi apoyo a los nicaragüenses, por supuesto. Nicaragua y Costa Rica mantienen desde hace muchos años profundos vínculos y existe en este país una fuerte comunidad nicaragüense, pero creo que, en lo que se refiere a Costa Rica, nos encontramos ante una sociedad muy generosa. Como señalé hace poco, hemos aumentado la asistencia que proporcionamos para contribuir a cuidar y atender las necesidades de las personas en situación de desplazamiento forzado, que son migrantes irregulares, y eso incluye la asistencia que la Vicepresidenta Harris anunció hace poco para Costa Rica por otros USS 28 millones.

Con respecto a las sanciones, es importante señalar algunas cosas. Las sanciones se establecieron con un propósito: promover la rendición de cuentas de quienes cometen violaciones de derechos humanos o actos de corrupción, o de quienes actúan para socavar la democracia. Desafortunadamente, eso es exactamente lo que hemos visto tanto en Venezuela como en Nicaragua. Estas medidas se encuentran en consonancia con los valores de EE.UU.; y creo que también con los de Costa Rica. Siempre ha sido claro, y siempre hemos dicho, que las sanciones no son permanentes. Su objetivo es generar cambios positivos en la conducta y en las acciones de un gobierno y de las personas, y siempre es posible retirar las sanciones con respecto a personas físicas y entidades o gobierno que tomen medidas significativas para restablecer el orden democrático, que se nieguen a participar en abusos de derechos humanos, que se expresen en contra de abusos cometidos por las autoridades, etcétera.

Por último, nuestras sanciones, cuando, por ejemplo, se refieren a Venezuela, están dirigidas a aquellos que son responsables de los abusos. Además, incluyen excepciones muy claras para garantizar que la asistencia humanitaria y otros tipos de asistencia y ayuda puedan continuar, al tiempo que las sanciones se concentran en aquellos responsables de atentar contra los derechos humanos y la democracia. Por eso creo que la respuesta más importante a la pregunta, en lo que se refiere al sufrimiento de venezolanos y nicaragüenses, es que los gobiernos hagan lo correcto y que efectivamente aborden las inquietudes de su pueblo y que respalden realmente la democracia, los derechos humanos y los valores a los que adhirieron todos estos países, incluso en la Carta Democrática Interamericana. Esa es la respuesta.


Para ver el texto original ir a: https://www.state.gov/secretary-antony-j-blinken-and-costa-rican-president-carlos-alvarado-at-a-joint-press-availability/

Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés.

U.S. Department of State

The Lessons of 1989: Freedom and Our Future