An official website of the United States Government Here's how you know

Official websites use .gov

A .gov website belongs to an official government organization in the United States.

Secure .gov websites use HTTPS

A lock ( ) or https:// means you’ve safely connected to the .gov website. Share sensitive information only on official, secure websites.

Departamento de Estado de los Estados Unidos
Oficina del Portavoz
Declaraciones
Palacio Carondelet
Quito, Ecuador
19 de octubre de 2021

MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES MONTALVO: (Mediante intérprete) Buenas tardes a todos, amigos y caballeros de la prensa. Es un placer está aquí en el Salón Amarillo para hablar sobre esta provechosa reunión que mantuvimos con el secretario de Estado, el Sr. Antony Blinken, en la que abordamos todos los aspectos de la muy nutrida y productiva agenda bilateral que Ecuador tiene con Estados Unidos. El presidente Lasso ha tenido la oportunidad de conversar con el Secretario de Estado sobre los principales aspectos de la relación entre ambos países, de compartir con él esos aspectos y de encontrar gran afinidad en todo lo que se ha dicho en la reunión de esta mañana.

Desearía destacar en especial la presencia del Sr. Blinken aquí y agradecer por ello al Gobierno de Ecuador, y también quisiera hacer hincapié en que esta es la primera visita que realiza a América del Sur y que comenzó en Ecuador, lo que demuestra la importancia y la atención que Estados Unidos y el gobierno del presidente Biden han asignado a la presidencia de Guillermo Lasso y su posición en esta región y en este hemisferio. Reconocemos esto, en particular, porque es muy importante para nosotros como gobierno, teniendo en cuenta que Estados Unidos es nuestro principal socio, el principal socio comercial, con quien mantenemos un estrecho y fructífero vínculo y una relación productiva.

Una vez más, muchas gracias, Sr. Blinken, por su presencia. Me complace mucho haber compartido con usted la reunión que mantuvimos esta mañana. Gracias, Sr. Secretario.

MODERADOR: Ahora tendremos la declaración del Sr. Blinken, Secretario de Estado.

SECRETARIO BLINKEN: Bueno, gracias, Mauricio. Muchísimas gracias. Es muy grato estar aquí en Ecuador. Es para mí un gran honor visitar este país por primera vez como Secretario de Estado, y deseo expresar mi más sincero reconocimiento y agradecimiento al presidente Lasso y al ministro de Relaciones Exteriores Mauricio Montalvo por la muy cálida bienvenida que me han brindado, pero también por la sesión sumamente productiva y extensa que mantuvimos durante el almuerzo.

Debo decirles que Estados Unidos tiene gran admiración por el presidente Lasso, por el liderazgo que está demostrando tanto aquí en Ecuador como más allá de sus fronteras. Su enérgica manifestación a favor de la democracia, sus firmes acciones para mostrar que la democracia puede tener resultados positivos para el pueblo ecuatoriano y para pueblos más allá de las fronteras de Ecuador son, a mi entender, de vital importancia, y eso quedó demostrado más que claramente y mejor que en ningún otro lugar con el destacado trabajo que hizo este gobierno para lidiar con la COVID-19. Pero también en muchas otras formas estamos trabajando en muy estrecha colaboración.

Vine a Ecuador simplemente porque Estados Unidos valora una alianza como esta, y hemos asumido el compromiso de impulsarla. Uno de los primeros consulados que Estados Unidos abrió en el hemisferio fue en Guayaquil. Nuestros vínculos diplomáticos con Ecuador se encuentran entre los más antiguos que tenemos en las Américas. Y en la actualidad estamos trabajando en colaboración directa con respecto a una amplia variedad de temas, simplemente porque Ecuador como país y su pueblo se encuentran en la primera línea de muchos de los desafíos más urgentes que enfrentamos en la región y en todo el mundo.

Como dije, sabemos con qué fuerza COVID-19 afectó inicialmente a Ecuador. Sin embargo, la situación cambió y los ecuatorianos tienen una importante campaña de vacunación, una de las que mejor se implementó en el mundo. Una vez más, deseo felicitar al presidente Lasso, a todo su equipo, y a tantas personas en todo el país por hacer que eso sucediera en circunstancias que eran sumamente difíciles. Estados Unidos tuvo el orgullo de colaborar y contribuir con dos millones de vacunas Pfizer y de brindar otras formas de ayuda significativas. Esperamos trabajar en conjunto para derrotar a la pandemia en nuestro hemisferio y en el mundo, y asegurarnos de estar mejor preparados para la próxima pandemia, porque, lamentablemente, es casi seguro que habrá una. Tenemos mucho trabajo por hacer a medida que dejemos atrás la pandemia de COVID-19 para construir un sistema de salud mundial más sólido, y eso lo haremos trabajando en conjunto.

Con respecto a la crisis climática, el otro gran desafío existencial que enfrentamos, Ecuador es uno de los países con mayor diversidad ecológica del mundo y sabe de primera mano el peligroso impacto del cambio climático. Han observado el aumento de las temperaturas. Han observado el derretimiento de los glaciares. Han observado el agravamiento de las sequías. Han observado inundaciones más graves. Sé que para el presidente Lasso, para los líderes de Ecuador y para el pueblo ecuatoriano es de suma prioridad ser un país más resiliente al cambio climático. Además, deseo reconocer, en especial, a los activistas ambientales, incluidos aquellos provenientes de comunidades indígenas, que han encabezado iniciativas para preservar la notable biodiversidad y los recursos naturales de Ecuador.

Hemos elegido a Ecuador como uno de nuestros primeros socios en lo que denominamos el programa Build Back Better World (Reconstrucción de un mundo mejor) para realizar inversiones, sobre todo, en proyectos de infraestructura resiliente al cambio climático, con elevados estándares ambientales y laborales. Eso generará empleo, ayudará a las comunidades locales y permitirá realizar avances contra la crisis climática, todo al mismo tiempo. Comenzamos nuestra gira, en la que nos enfocamos en escuchar lo que los demás tienen para decir, en el marco del programa Build Back Better World aquí, en Ecuador, hace poco, el mes pasado, y estamos muy agradecidos con todos los que participaron en esa iniciativa.

Con respecto al crecimiento económico inclusivo, qué sé que es un tema prioritario en la agenda del presidente Lasso, en un momento en el que tantas comunidades aún no se recuperan de las consecuencias económicas de la pandemia, tenemos que trabajar en conjunto para reconstruir la economía mundial de modo que ofrezca oportunidades y beneficios a tantas personas como sea posible, en especial, miembros de comunidades que han sido relegadas durante mucho tiempo. Y eso es así en todos nuestros países.

Nuestros países negociaron el año pasado un Protocolo sobre Normas Comerciales y Transparencia, que entró en vigor hace unos meses, y que será fundamental para ayudar a profundizar la relación comercial entre nosotros. También hemos acordado reabrir las negociaciones con respecto a un acuerdo de cielos abiertos, que promoverá más viajes y negocios entre Ecuador y Estados Unidos. Además, nuestros países trabajan en estrecha colaboración en programas de asistencia técnica para abordar las principales consecuencias económicas como la gestión de la deuda, a fin de ayudar a que Ecuador pueda emprender una senda de estabilidad económica. Ya estamos haciendo mucho, por ejemplo, mediante inversiones y préstamos a través de nuestra Corporación Financiera de Desarrollo, que están teniendo un impacto real, incluso en lo que se refiere al empleo.

También estamos en permanente contacto para consultarnos con respecto a otro tema complejo para todos en el hemisferio: la migración regional. Ecuador está experimentado este problema de manera directa, ya que cientos de miles de venezolanos se han instalado aquí en los últimos años. Mañana el ministro de Relaciones Exteriores y yo estaremos en Colombia, donde nos reuniremos con la mayoría de nuestros colegas del hemisferio para conversar sobre qué es lo que más se necesita en este momento, que es un abordaje verdaderamente regional y coordinado de responsabilidad compartida. Tuve la posibilidad de plantear este tema también con el presidente y creo que nos comprometimos a encontrar ese tipo de soluciones en conjunto, trabajando en colaboración en lo que respecta al problema migratorio.

Asimismo, conversamos sobre las medidas excepcionales que se tomaron aquí, en Ecuador, para enfrentar el problema del narcotráfico y la violencia y el delito que lo acompañan. Además sabemos que en las democracias hay momentos, en circunstancias excepcionales, en los que se deben tomar medidas para enfrentar urgencias y situaciones acuciantes, como las que experimenta Ecuador en la actualidad. Como conversé con el presidente Lasso, comprendemos, apoyamos y sabemos que, obviamente, estas medidas deben tomarse de acuerdo con la constitución; que deben dirigirse específicamente a lo que intentamos conseguir y que deben ser de duración definida; y que, por supuesto, hay que seguir y avanzar defendiendo los principios democráticos.

Además, al analizar esta cuestión con el presidente Lasso cuando nos reunimos, él me aseguró que su gobierno ha asumido el compromiso de defender todas esas normas que son tan importantes para el pueblo ecuatoriano y sus valores democráticos. Por mi parte, dejé en claro que mantener esas normas es, por supuesto, prioritario para Estados Unidos.

Deseo elogiar al Poder Judicial de Ecuador y a la sociedad civil ecuatoriana, sumamente dinámica y comprometida, por los muy significativos avances realizados el año pasado en cuanto a la ampliación de los derechos de mujeres, de niños y niñas y de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero, queer e intersexuales (LGBTQI), de acuerdo con los estándares de derechos humanos internacionales y regionales. Además, deseo felicitar al pueblo de Ecuador por haber participado en un acto eleccionario justo y libre esta primavera, a pesar de las difíciles condiciones planteadas por la COVID-19.

Ecuador y Estados Unidos tienen que continuar trabajando en conjunto y con sus socios en la región para fortalecer las instituciones democráticas y defender el Estado de derecho y los derechos humanos, para luchar contra la corrupción – un elemento distintivo del gobierno del presidente Lasso – y para empoderar a la sociedad civil. Eso es algo que abordaré en más detalle mañana en la Universidad de San Francisco de Quito.

Sr. Ministro de Relaciones Exteriores, Mauricio, le agradezco mucho a usted y al Presidente esta visita a Ecuador, la oportunidad de pasar tiempo con ustedes, de conversar con estudiantes universitarios; de escuchar a líderes de la sociedad civil, periodistas independientes, activistas contra la corrupción; de visitar a artesanos y emprendedores locales. Estamos haciendo todo eso en relativamente poco tiempo. El pueblo de Ecuador y el de Estados Unidos tienen tantos puntos en común. Tenemos vínculos familiares y culturales que se remontan, literalmente, a generaciones. Innumerables estadounidenses han experimentado en vivo y en directo la extraordinaria belleza natural y la biodiversidad que existe aquí, en Ecuador. Todos los días disfrutamos de productos provenientes de su tierra, desde el café y el chocolate hasta las bananas, por mencionar solo algunos. Además, este verano nos sumamos en la alegría por las dos medallas de oro que obtuvo Ecuador en los Juegos Olímpicos, conseguidas por el ciclista Richard Carapaz y por la levantadora de pesas Neisi Dajomes, que se convirtió en la primera mujer ecuatoriana en ganar una medalla en las Olimpíadas, una medalla de oro.

Por todos estos motivos y muchos más, es un honor estar aquí en Quito en representación de Estados Unidos Es un privilegio trabajar con ustedes y consolidar aún más la amistad que une a Ecuador y a Estados Unidos. Gracias.

MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES MONTALVO: Muchísimas gracias.

MODERADOR: (Mediante intérprete) Gracias, Sr. Secretario. Comenzaremos con las preguntas de los medios.

MODERADOR: La primera pregunta la realizará Lara Jakes, de The New York Times.

PREGUNTA: Gracias. Buenos días. Tengo algunas preguntas sobre temas de importancia regional para ambos. Para el secretario Blinken: Parece que los avances que hubo en torno a una resolución política en Venezuela se han detenido con la extradición de Alex Saab. ¿Qué cosas específicamente pueden hacer Estados Unidos y sus aliados aquí en Sudamérica y en otras partes del mundo para reiniciar las conversaciones? Y dado que existen algunas dudas sobre la posibilidad de que haya elecciones libres y justas en Venezuela el próximo mes, ¿le preocupa ahora que estos acontecimientos empeoren la situación en general?

Para el ministro Montalvo: ¿Considera Ecuador que las sanciones de EE. UU. en Venezuela han contribuido a la crisis de refugiados en su país, y ha solicitado su gobierno que estas se levanten? ¿Cuál es la posición de Ecuador con respecto a cómo puede resolverse este compás de espera?

Y, si me lo permiten, tengo otra pregunta sobre Haití para ambos. Los líderes haitianos han estado solicitando por meses más asistencia en materia de seguridad operativa e incluso tropas militares para ayudarlos con su situación de inseguridad en aumento. Considerando los secuestros de 16 personas estadounidenses y 1 canadiense que se produjeron el último fin de semana, y que solo se trata del más reciente ejemplo de violencia, ¿de qué manera están preparados para responder los líderes del hemisferio occidental? Gracias.

SECRETARIO BLINKEN: Gracias, Lara. Mauricio, yo podría comenzar, si le parece bien, y luego darle la palabra.

MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES MONTALVO: Comience, por favor.

SECRETARIO BLINKEN: Lara, en relación, en primer lugar, con Venezuela, creo que es sumamente desafortunado que el régimen de Maduro se haya retirado de las conversaciones en México, pero creo que también es una indicación, lamentablemente, de que Maduro pone sus propios intereses por delante de los intereses del pueblo venezolano, y pone los intereses de una persona por delante de los intereses de todo el pueblo de Venezuela.

Considero que es importante destacar que, en Estados Unidos, tenemos un poder judicial independiente. Y en el caso de la extradición de Saab, esta es una cuestión que se ha desarrollado a lo largo de la mayor parte de una década. Creo que fue detenido por primera vez hace aproximadamente 10 años, y desde hace años hay un proceso en trámite para su extradición. Eso avanza independientemente de los acontecimientos que tengan lugar en el escenario político.

Entonces, una vez más, considero que es profundamente lamentable, pero que también señala dónde Maduro hace foco, y es en sus propios intereses, no en los del pueblo venezolano, que evidentemente se beneficiaría si Venezuela volviera a la vía de la democracia, lo cual incluye poder celebrar elecciones libres y justas.

Y luego, con respecto a Haití, permítanme señalar solamente dos cuestiones sobre este tema. En primer lugar, con respecto al incidente específico al que se refirieron, el secuestro de misioneros, entre los cuales había 16 estadounidenses, en el gobierno hemos estado constantemente atentos a este tema, e incluso enviamos un equipo del Departamento de Estado a Haití; trabajamos en estrecha colaboración con el FBI, que lidera este tipo de cuestiones; y mantuvimos una comunicación ininterrumpida con la Policía Nacional de Haití, con la iglesia a la cual pertenecen los misioneros y con el gobierno haitiano. Y haremos todo lo que esté a nuestro alcance para ayudar a resolver la situación.

Pero quisiera referirme también al contexto en el cual ustedes enmarcan este tema, de manera muy apropiada, porque lamentablemente eso también señala un problema mucho mayor, que es una situación de seguridad que, en términos simples, resulta insostenible. Las pandillas dominan muchas partes de Puerto Príncipe y otras zonas de Haití. La Policía Nacional ni siquiera puede actuar en muchas de estas áreas. Estas pandillas están vinculadas con grupos, personas, partes, y en muchos sentidos, están ejerciendo el dominio del Estado. Eso no puede continuar, y ciertamente no conduce a un entorno en el cual el trabajo que se debe realizar, el apoyo que espero se reciba, las inversiones que es necesario realizar en el pueblo de Haití, en su futuro, en sus avances, se puedan concretar.

Al mismo tiempo, necesitamos ver la unión de todos los grupos diferentes en Haití; que distintas agrupaciones políticas, la sociedad civil, diferentes partes interesadas de la sociedad se unan en torno a una visión política para determinar el camino a seguir, porque, por supuesto, la otra crisis que enfrenta Haití es la que se produjo tras el asesinato del presidente Moïse y las circunstancias excepcionales que se verificaron en Haití.

No obstante, la seguridad es de vital importancia. Hemos estado trabajando en estrecha colaboración con la Policía Nacional de Haití para intentar aumentar su capacidad, como así también para implementar programas que puedan lidiar de manera eficaz con las pandillas. Pero este es un proceso a largo plazo, que plantea muchas dificultades. Estamos enfocados en él, pero resulta absolutamente esencial que esta dinámica de seguridad se modifique para que Haití pueda lograr un avance real.

MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES MONTALVO: (Mediante intérprete) En lo que respecta a su pregunta sobre la situación de los ciudadanos venezolanos aquí en Ecuador, sin duda, este es uno de los aspectos que ha tenido un impacto en Ecuador. Debemos recordar que aquí en el país, tenemos aproximadamente medio millón de ciudadanos venezolanos que han llegado debido a la crisis. Y nosotros, como república hermana de Venezuela, hemos recibido a todos esos venezolanos y les hemos ofrecido toda la hospitalidad. De hecho, una de las primeras medidas que tomó el presidente Lasso cuando asumió su mandato fue hacer que todos estos ciudadanos venezolanos regularizaran su situación, como medida de solidaridad y por razones humanitarias.

En este momento, el país se encuentra en este proceso de regularización, tomando en cuenta todas las medidas administrativas, logísticas y legales. Eso constituye un esfuerzo enorme para el país, y se ha puesto en conocimiento del secretario de Estado Blinken. El presidente Lasso ha destacado todos los esfuerzos que está realizando Ecuador para conducir a estos ciudadanos, ciudadanos venezolanos, a este proceso de regularización, y la necesidad vital del país… que la comunidad internacional reconozca estos esfuerzos, las regularizaciones de ciudadanos venezolanos en un país que tiene altas tasas de desempleo y algunos problemas, problemas socioeconómicos, es formidable. Las capacidades de nuestro país se encuentran al límite, y aunque Ecuador está en esa situación, hemos tomado esta importante decisión.

Una de las principales cuestiones que hemos mencionado aquí, y que el secretario Blinken ha manifestado en su conversación, es la responsabilidad compartida de la comunidad internacional en este aspecto. Una vez más, Ecuador está pidiendo a la comunidad internacional que contribuya con los esfuerzos que se están llevando adelante aquí en Ecuador, en relación con los ciudadanos venezolanos que están siendo recibidos aquí. Existen numerosos factores que dan cuenta de esta situación, relacionados con la situación, la situación política, la situación socioeconómica que está atravesando el país, y no compartimos, no tenemos una voz respecto en esas medidas de otros países.

Pero lo que Ecuador hace es encontrar una solución a la situación de Venezuela en la cual los valores preponderantes sean los de democracia, libertad, derechos humanos, elecciones libres y transparentes. En este sentido, Ecuador trabaja sin pausa. Y así es como hemos mostrado su participación en diferentes espacios para el diálogo bilateral, como así también —por ejemplo, esta mañana— las iniciativas multilaterales o los esfuerzos colectivos propuestos. Ecuador integra el Grupo Internacional de Contacto en coordinación con la Unión Europea y, en este sentido, siempre estamos atentos y siempre estamos buscando maneras de contribuir desde nuestra posición.

Con respecto al Sr. Saab, también hemos hablado sobre eso esta mañana durante los diálogos. El presidente Lasso se refirió a la atención con la que Ecuador está siguiendo este tema, dado que tiene implicancias directas aquí en el país. Hay hechos, hechos concretos y hechos públicos relativos a la presencia y la participación del Sr. Saab aquí en Ecuador. Y a esto se debe el interés de Ecuador en esclarecer la situación y hacerlo dentro de los estándares internacionales de debido proceso, respeto por el Estado de derecho y (inaudible).

Ecuador espera tener los mejores resultados con transparencia en este aspecto, y en cuanto a Haití, Ecuador también ha manifestado en todo momento solidaridad con ese país. Cuando se produjo el terremoto, Ecuador, dentro de sus posibilidades, acudió con solidaridad, apoyo y donaciones para ese país. En esos espacios, los espacios multilaterales como la Organización de los Estados Americanos, Ecuador siempre está presente y es parte de un comité en apoyo a la situación de Haití, y ese es el frente en el cual estamos trabajando.

Lamentablemente, todos hemos visto la situación trágica que se ha presentado, y espero que ese país hermano encuentre también la senda para reunir todos esos estándares a los que aspiramos de paz (inaudible) y restablecimiento del Estado de derecho dentro de los cánones del sistema democrático.

MODERADOR: (Mediante intérprete) La siguiente pregunta es de Freddy Paredes, de Teleamazons.

PREGUNTA: (Mediante intérprete) Gracias. Buenas tardes, Sr. Secretario., y Sr. Ministro Montalvo.

Secretario Blinken, por favor. En Ecuador, tenemos excepción, estado de excepción para combatir la inseguridad y el narcotráfico, uno de los temas que también se abordaron en la agenda con el presidente Lasso. ¿Hay algún compromiso concreto de Estados Unidos de cooperar con Ecuador en este aspecto?

La pregunta es para ambos, si puede ser. Para la extradición del Sr. Alex Saab a Estados Unidos, ¿cómo van a cooperar ambos países? Me refiero a Ecuador y a Estados Unidos y la investigación sobre este caso, tomando en cuenta que el Sr. Saab hizo acuerdos y negocios aquí en Ecuador, y que hay evidencias de que se cometieron delitos.

Y para el Sr. Montalvo, si esta visita fue (inaudible) del Secretario, que el Sr. Blinken diera un paso más adelante, un paso más concreto para un acuerdo de comercio más libre. Muchísimas gracias.

SECRETARIO BLINKEN: Gracias. Muchísimas gracias. Para retomar esta cuestión de la seguridad civil, como lo señalé, también hemos visto el estado de excepción que el presidente Lasso declaró para combatir la criminalidad, y entendemos muy bien, como lo dije previamente, que las democracias a veces necesitan tomar medidas excepcionales para garantizar la seguridad y la protección de sus ciudadanos.

Del mismo modo, cuando los gobiernos dan estos pasos, es fundamental que las medidas tengan un alcance limitado, una duración limitada y que la necesidad de brindar seguridad civil se encuentre debidamente equilibrada con el respeto de los derechos humanos de los ciudadanos, que las medidas sean acordes con el Estado de derecho y, por cierto, que estén sujetas a supervisión, control judicial y que las fuerzas de seguridad intervinientes se atengan a los principios internacionales. El presidente Lasso me aseguró que todo esto ocurrirá en esta instancia.

En términos más generales, nosotros buscamos formas de profundizar nuestra cooperación y colaboración en lo referente a la cuestión más general del narcotráfico y la inseguridad que este conlleva. De hecho, tuvimos una extensa conversación sobre ese tema. Quisiera decir muy rápidamente acerca de eso que también aquí tenemos que enfocar esto de manera integral y tenemos un sentido de la responsabilidad compartida y amplia. La aplicación de la ley es muy importante, pero es insuficiente.

Como hablamos con el Presidente y con Mauricio, asegurarnos de que estemos intentando abordar algunas de las causas fundamentales que impulsan a la gente a caer en las drogas, en la delincuencia, en pandillas, en el narcotráfico, es de fundamental importancia; y sobre todo es importante asegurarnos de que las personas y los jóvenes tengan oportunidades, puedan aspirar a un futuro, un trabajo y a la posibilidad de proveer a sus familias lo que necesitan; ese es un componente esencial. Y sé que esto es en gran medida parte de la visión que tiene el presidente Lasso, en particular, de intentar crear un crecimiento económico con mayor equidad y asegurar que las clases bajas al igual que las medias puedan beneficiarse con esto.

De manera similar, tenemos que considerar esto desde la perspectiva de ambos lados de la ecuación, incluso, en el caso de las drogas, el de la demanda. Estados Unidos tiene una inmensa responsabilidad de hacer todo lo que esté a su alcance para reducir la demanda, porque ciertamente eso solo intensifica y fomenta el narcotráfico, la criminalidad y la delincuencia transnacional. Y eso podría comenzar con una señal de demanda en Estados Unidos, o una entidad delictiva en México, pero los efectos se sienten aquí también en Ecuador.

Entonces, tenemos que hacer un abordaje muy amplio, y eso es lo que estamos haciendo. Tenemos que encarar esta cuestión con un sentido de responsabilidad compartida, en la que todos hacen su parte.

Muy rápidamente, con respecto al comercio y la inversión, como saben, desde agosto tenemos los Protocolos de Comercio y Transparencia, que creo que nos permitirán trabajar juntos para generar un clima de inversión más atractivo y potente aquí en Ecuador para las empresas estadounidenses. Tenemos el compromiso de avanzar con eso.

Nuestra Corporación Financiera de Desarrollo ha estado realizando inversiones y otorgando préstamos que tienen un impacto real y concreto; préstamos a uno de sus principales bancos que, a su vez, se usan para ayudar a pequeñas y medianas empresas a crecer y desarrollarse, a mujeres emprendedoras y otros actores que se recuperan de la pandemia de COVID-19; y luego, y esto es algo muy importante, inversiones en infraestructura e infraestructura renovable, áreas en las que hemos hecho inversiones significativas. Pero creo que hay mucho por delante.

Considero que tenemos una agenda de comercio e inversiones muy fuerte en la que estamos trabajando en conjunto. También mencioné que ahora estamos en proceso de negociar un Acuerdo de Cielos Abiertos. Entonces, de todas estas formas, creo que podrán ver un verdadero crecimiento en el comercio y las inversiones entre Estados Unidos y Ecuador.

MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES MONTALVO: En el caso del Sr. Saab, sobre el que usted preguntó primero, ya señalé que Ecuador está analizando esto, el desarrollo de estos procedimientos, ya que confiamos en que se llevarán a cabo con debido proceso, y también que se respete la supremacía de la ley. Asimismo, Ecuador se esmera por que haya transparencia absoluta con respecto a los hechos que ocurrieron aquí en el país. Por cierto, como siempre, brindaremos cooperación y colaboración total para que haya claridad en este proceso o lo que sea que resulte de él.

La postura de Ecuador en este sentido es muy clara y confiamos… en que el trato situacional de este procedimiento y el procedimiento transparente esclarecerán muchas de las cosas que creemos que existen en este país, y en general podremos determinar la verdad…todos buscamos eso, y en cualquier otro caso, sobre todo cuando se trata de corrupción, que también tengo que mencionar… ese fue uno de los aspectos sobre los que intercambiamos con el Sr. Secretario Blinken, a saber, la cooperación en la lucha contra la corrupción en nuestros países.

Con respecto al libre comercio, al acuerdo de libre comercio, se habló abundantemente en el diálogo de esta mañana. Y así se hizo. El secretario Blinken acaba de hablar sobre algunos de los aspectos que se transmitieron e intercambiaron en las conversaciones, en los diálogos de esta mañana. El secretario Blinken ha sido franco el exponer la posición del Gobierno de los Estados Unidos al respecto, lo que ha sido la decisión de la administración del presidente Biden, y todas las líneas de colaboración que existen entre nuestros países, para trabajar de manera constructiva, incluso en aspectos comerciales.

Y luego… sobre el tema, más allá de lo que esperamos, los pasos que estamos dando en este proceso para un acuerdo de comercio justo, lo que existen son varias propuestas como B3W, que es algo muy importante, es decir, traduciéndolo al español, se trata de reconstruir un mundo mejor. Agradecemos que Estados Unidos haya incluido a Ecuador como uno de los países que se beneficiarán con esta iniciativa, en la cual el país tendrá la oportunidad de impulsar varios proyectos de reestructuración.

Tal como lo manifestó el secretario Blinken, existen numerosas áreas de intereses y áreas preferenciales, temas como educación, salud y cuestiones como la lucha contra la desnutrición, la desnutrición infantil y otros temas para erradicar la violencia de género, y la promoción de la interconectividad, la conectividad total, el papel de la conectividad europea en el país, y cualquier aspecto que pueda inscribirse en la iniciativa, y donde tenemos puestas expectativas.

Y a partir de las conversaciones que hemos mantenido, para enero o febrero del año próximo, 2022, esperamos tener todos los proyectos, los proyectos específicos, y que Ecuador sea uno de los primeros países que se beneficien con esta propuesta que, como señalé anteriormente, ha sido impulsada por el gobierno de Estados Unidos a Ecuador.

MODERADOR: Simon Lewis, Reuters.

PREGUNTA: Gracias. En primer lugar, al Ministro de Relaciones Exteriores Montalvo, su presidente ha señalado que desea celebrar un acuerdo de comercio con China y algunos otros países. Pero específicamente en lo que respecta a China, junto con las negociaciones comerciales a las que está haciendo referencia y las relaciones comerciales con Estados Unidos que está analizando, ¿es posible mantener este tipo de relaciones comerciales y relaciones económicas estrechas con Estados Unidos al tiempo que se celebra un acuerdo de comercio con Pekín?

Y al secretario Blinken: su antecesor en el gobierno anterior de Estados Unidos a menudo hacía hincapié en que los países, incluso en América Latina, debían enfrentar una difícil decisión, ya que debían determinar si tenían que celebrar acuerdos con China o con Estados Unidos, y definir a qué país, a qué poder mundial debían acercarse más. En su gobierno, en el gobierno de Biden, ¿hay otro mensaje que ustedes estén transmitiendo a países como Ecuador en lo que respecta a celebrar acuerdos con China? ¿Y es compatible tener este tipo de relaciones comerciales con ambos países? Gracias.

MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES MONTALVO: (Mediante intérprete). Muchísimas gracias por la pregunta. Quisiera aprovechar la oportunidad para manifestar que la conversación de esta mañana, esta reunión, las reuniones de trabajo de esta mañana, no solo fueron muy productivas y muy abiertas, sino también muy directas. Y el tema de China fue planteado con mucha claridad por el presidente Lasso con el secretario Blinken. Hablamos muy claramente. Compartimos una posición de Ecuador en el enfoque respecto de China y el papel que ha desempeñado… China en el proceso de vacunación y en los diálogos que hemos mantenido con ese gobierno desde… también el acuerdo, el acuerdo de comercio y otros elementos.

Y en la misma línea, uno de los puntos que coincidieron fue precisamente que, así como Estados Unidos tiene relaciones comerciales con China, Ecuador también puede tenerlas. Y eso se inscribirá en las políticas, las políticas exteriores, del presidente Lasso, traducidas en este acto, que viene de su campaña, que proponen que Ecuador esté más integrado al mundo, y para mostrar un país que está creando oportunidades para todos los inversores del mundo entero. Y entre ellos, por supuesto, está China, que es un socio comercial. Muy importante; no tan importante como Estados Unidos, pero también es uno de los socios comerciales que revisten gran importancia para Ecuador. Y, por supuesto, con ellos, tal como lo señaló el presidente Lasso al secretario Blinken, Ecuador aspira a celebrar acuerdos con las principales economías del mundo. En primer lugar, por supuesto, está Estados Unidos, pero también hay otros.

Y también mencionamos varios números de Ecuador que me interesaría analizar de ser posible, en ese 80% que representan las economías más grandes, las 10 economías más grandes del mundo, o el 60% de la población que ellas […] en el mundo. Y en ese tono directo y abierto, hemos mantenido la conversación de esta mañana y no dejamos de lado ningún factor que haya sido planteado por el presidente Lasso dentro de esta política exterior. Eso es completamente realista, pero también se aplica a determinados valores y principios que compartimos con Estados Unidos.

SECRETARIO BLINKEN: Permítanme agregar un par de consideraciones. En primer lugar, la asociación entre Estados Unidos y Ecuador se enfoca en los intereses comunes, los valores compartidos y una agenda positiva. No es definida por un tercer país. Y juntos estamos enfocados en la gran cantidad de puntos sobre los cuales hablamos en esta conferencia de prensa.

En particular, en última instancia, estamos enfocados, juntos, en demostrar que nuestras democracias pueden brindar resultados tangibles para nuestros pueblos. Esa es la prueba, y esa es la prueba que estamos trabajando para superar juntos.

No estamos pidiendo a los países que elijan entre Estados Unidos y China. Tampoco, como lo dije en reiteradas oportunidades, nos interesa detener a China ni impedir su avance. Lo que sí nos interesa es defender los estándares más exigentes posibles en todo lo que hacemos en todo el mundo.

Y entonces, por ejemplo, en el caso del comercio y la inversión, Mauricio habló del programa Reconstruir un Mundo Mejor (Build Back Better World). Yo también lo mencioné. Una de las características de ese programa es asegurarse de que, al realizar inversiones en infraestructura, por ejemplo, en diferentes partes del mundo, lo hacemos ateniéndonos a los más altos estándares; que siempre se nivele hacia arriba, y no hacia abajo. Lo hacemos de un modo que, por ejemplo, no imponga a los países la carga de una deuda desorbitada. Lo hacemos de un modo que incluya las más altas normas laborales y ambientales. Lo hacemos de un modo que mantenga alejada la corrupción. Lo hacemos de un modo que nos permita alcanzar la máxima calidad. Esa es una agenda afirmativa, y pienso que los países se sentirán muy atraídos por ella.

De manera similar, una vez más, tal como lo expresó Mauricio, el comercio y la inversión, incluso con China, son importantes para todos nuestros países, y aportan beneficios mutuos. Pero hay áreas muy acotadas en las cuales tiene sentido que los países tomen precauciones cuando analizan posibles inversiones, porque lamentablemente, en el caso de China, realmente no hay división entre empresas supuestamente privadas y el Estado. Y también resulta desafortunado que, si a esas empresas se les pide que obedezcan las órdenes del Estado, tienen que hacerlo. Y, por cierto, cuando se trata de los derechos humanos, los derechos a la privacidad y la seguridad, eso puede plantear un verdadero desafío.

Entonces, hablamos, incluso con nuestros amigos de Ecuador, de asegurarnos de que, cuando se trata particularmente de inversiones en áreas sensibles, de que sean examinadas en la medida necesaria para asegurar que los intereses del país receptor y de su gente estén plenamente protegidos.

MODERADOR: (Mediante intérprete) Para finalizar, Andriana Noboa de Primicias.

PREGUNTA: (Mediante intérprete) Buenas tardes, Sr. Secretario y Sr. Ministro. Me gustaría colaborar en las preguntas acerca del tema de la seguridad. Es claro que (inaudible) sobre el estado de excepción, pero esta es una medida a corto plazo que se extenderá por solo 60 días. Me gustaría saber si pueden hacer algún otro comentario, si hablaron sobre líneas de cooperación a mediano plazo y a largo plazo, y si existe la posibilidad de crear un plan para Ecuador que sea similar al plan para Colombia.

Y además, con respecto al tema de las migraciones, si pudieran hablar no solo sobre el tema de Venezuela, sino también sobre la migración de ecuatorianos a Estados Unidos, y qué tipo de medidas o acciones pueden tomarse con respecto a ese punto. Gracias.

MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES MONTALVO: (Mediante intérprete) Sí, el tema que mencionó se habló en la conversación del presidente Lasso y el secretario Blinken, y sin duda el presidente describió con exactitud la naturaleza y las razones y motivaciones que entran en este estado de excepción, el decreto de ayer por la noche que se enfoca en garantizar la seguridad de la ciudadanía o la protección frente al aumento de la violencia y la delincuencia. El presidente transmitió al Sr. Blinken su absoluta tristeza por el fallecimiento de este niño ayer. Ese fue uno de los motivos que hizo que adoptara esta medida que, sin embargo, está orientada a proteger a la ciudadanía y dar seguridad a los ciudadanos; en este sentido, en las conversaciones que tuvimos con el Secretario, explicamos que lo que buscamos es justamente el enfoque, la atención y la protección y la seguridad de las zonas donde hay más violencia y delincuencia. Y también hablamos, como mencionó debidamente, de una medida a corto plazo y de una medida a mediano plazo en la que el país necesitará cooperación no solo de Estados Unidos, ya que estamos luchando contra una situación de criminalidad transnacional con cárteles de drogas y delincuencia internacional que tienen nexos con otros delitos como el narcotráfico, el lavado de dinero y la trata de personas. Todo esto hay que combatirlo de manera colectiva, colaborativa e internacional.

En este sentido, Ecuador pedirá —por cierto, brindarán también la cooperación para trabajar en esto en forma conjunta—que se combata a estos criminales que están afectando no solo a Ecuador, sino a todos los países. Como lo ha mencionado, la migración… el país se ha visto afectado por este fenómeno, por los ecuatorianos que se van del país. En la mayoría de los casos, pero no en todos, que tienen que ver con la trata de personas cuando hay actores que se aprovechan de la situación y la explotan, existe una situación económica precaria de las personas, pero están también las ilusiones y las esperanzas y sueños que pueden tener estos (inaudible) países miembros.

En este sentido, hablamos con el secretario Blinken sobre la necesidad de adoptar medidas para contrarrestar la situación, sobre todo en el marco de los esfuerzos de cooperación. Creemos que muchos de los proyectos que forman parte de la iniciativa B3W para reconstruir un mundo mejor —Build Back a Better World— ayudarán en este sentido y también ratifican aquello a lo que aspira Ecuador, es decir, mantener la migración regular, ordenada y segura. Y por esto, recibimos con satisfacción el enfoque que el secretario Blinken nos ha dado de tener una responsabilidad compartida en este tema.

SECRETARIO BLINKEN: Solo puedo reiterar lo que dijo Mauricio con respecto a la parte de la pregunta sobre integración, y habrá mucho más para decir sobre esto cuando estemos en Bogotá mañana en la reunión regional sobre migración a la que asistiremos juntos.

Quisiera decir que, cuando se trata de seguridad, y de hacer frente al narcotráfico, esta es una consideración compartida y una lucha compartida. Como creo que sabe, tenemos varios acuerdos en curso que han establecido nuevos programas para intentar fortalecer la lucha contra los estupefacientes y la cooperación en el área de aplicación de la ley entre Estados Unidos y Ecuador. El tráfico, el lavado de dinero, otro tipo de criminalidad organizada… estamos trabajando juntos para equipar a la policía, al sector de justicia con todo tipo de recursos, desde tecnología de la información hasta software, K-9 y perros. Estamos trabajando y facilitando lo que ha sido —un dato a la vez bueno y malo— un récord histórico de confiscaciones de drogas, lo que implica que el problema es incluso más significativo. Los procesos judiciales, las condenas por actividades delictivas, todo eso ya forma parte de nuestra cooperación.

Como lo mencioné antes, tanto para Estados Unidos y también para Ecuador, tenemos programas activos de reducción de la demanda de estupefacientes. Es muy importante que actuemos desde ese lado de la ecuación también, capacitando a funcionarios de los servicios sociales y de salud, a los activistas comunitarios y a los líderes empresariales para que se aúnen con el objeto de expulsar de sus vecindarios al narcotráfico, donde los residentes, en particular las personas jóvenes, son vulnerables al consumo de drogas.

En mi propia institución, el Departamento de Estado, contamos con la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley, que está trabajando de manera muy activa con homólogos aquí en Ecuador, brindando asistencia para el fortalecimiento de las capacidades contra la criminalidad organizada y contra el narcotráfico. Ha alcanzado un volumen total de USD 30 millones en asistencia bilateral desde que se reinició el programa en 2018. El financiamiento, la capacitación y la asistencia técnica ya forman parte de los esfuerzos que estamos llevando adelante juntos y, como lo analizamos hoy, seguiremos acrecentando eso. Gracias.

MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES MONTALVO: Muchas gracias. Complacido. Gracias.

MODERADOR: (Mediante intérprete) Muchas gracias. Agradecemos la presencia del Ministro y el Secretario de Estado. Les pedimos a los medios que se queden aquí mientras las autoridades regresan a las salas. Muchísimas gracias.


Para ver el texto original, ir a: https://www.state.gov/secretary-antony-j-blinken-and-ecuadorian-foreign-minister-mauricio-montalvo-at-a-joint-press-availability/

Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente debe considerarse fidedigna la fuente original en inglés.

U.S. Department of State

The Lessons of 1989: Freedom and Our Future